Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura
Psicopatología I.

+
Nombre:
Yudy Rosario Natera

Matricula:
17-6405
Indicación y espacio para enviar Tarea 4
Distinguido Participante:
Sobre los trastornos de la ansiedad, tenemos entendido que son manifestaciones
sintomáticas manifestadas casi siempre de forma física, a través de reacciones
corpolares como la agitación motora, la intranquilidad y pensamientos intrusivos. Sobre
este tema, contesta lo siguiente:
1. ¿Cómo se define la ansiedad?
2. ¿Cuáles son las principales manifestaciones de ansiedad?
3. ¿Cuáles son los criterios clínicos para el diagnóstico de ansiedad?
4. Mencione las diferentes categorías diagnósticas para los trastornos de ansiedad.
EXTENSIÓN MÁXIMA DE DOS PAGINAS PARA ESTA TAREA.
Facilitador
1. ¿Cómo se define la ansiedad?
La ansiedad es básicamente un mecanismo defensivo. Es un sistema de alerta ante
situaciones consideradas amenazantes. Es un mecanismo universal, se da en todas las
personas, es normal, adaptativo, mejora el rendimiento y la capacidad de anticipación y
respuesta.

2. ¿Cuáles son las principales manifestaciones de ansiedad?

Las manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad son muy variadas y pueden


clasificarse en diferentes grupos:
Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores,
sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, “nudo” en el estómago, alteraciones
de la alimentación, tensión y rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de
mareo e inestabilidad. Si la activación neurofisiológica es muy alta pueden aparecer
alteraciones del sueño, la alimentación y la respuesta sexual.

Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o atacar,


inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o despersonalización, temor a
perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones.
En casos más extremos, temor a la muerte, a la locura, o al suicidio.

De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para


actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo. Estos
síntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje
corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos tensión de
las mandíbulas, cambios en la voz, expresión facial de asombro, duda o crispación, etc.

Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento


de los despistes y descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, rumiación,
pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las dudas y la sensación de
confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños
detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha, interpretaciones
inadecuadas, susceptibilidad, etc.

Sociales: Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una


conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a la
hora de preguntar o responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacer
valer los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos, etc.

No todas las personas tienen los mismos síntomas, ni éstos la misma intensidad en todos
los casos. Cada persona, según su predisposición biológica y/ o psicológica, se muestra
más vulnerable o susceptible a unos u otros síntomas.

3. ¿Cuáles son los criterios clínicos para el diagnóstico de ansiedad?


Criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad generalizada de acuerdo al DSM-IV
se detallan
CRITERIOS DEL DSM-IV PARA EL TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

1. Ansiedad y preocupaciones excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama


de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se
prolongan más de 6 meses.
2. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.

3. La ansiedad o preocupación se asocian a tres (o mas) de los seis síntomas siguientes


(algunos de los cuales han persistido mas de 6 meses).

Nota: En los niños solo se requiere uno de éstos síntomas:


a. Inquietud o impaciencia.
b. Fatigabilidad fácil.
c. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
d. Irritabilidad.
e. Tensión muscular.
f. Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al
despertarse de sueño no reparador)

4. Mencione las diferentes categorías diagnósticas para los trastornos de ansiedad.

Trastorno de ansiedad generalizada

Mujer que padece ansiedad.


El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es un trastorno crónico común caracterizado por
ansiedad de larga duración y que no se centra en algún objeto o situación particular, al contrario
que en las fobias. Las personas que padecen de ansiedad generalizada experimentan miedos y
preocupaciones persistentes no específicos, muy focalizados en asuntos cotidianos.
Trastorno de pánico
En el trastorno de pánico, una persona sufre ataques breves de intenso miedo y terror, a menudo
acompañado de síntomas como temblores, agitación, confusión, mareos, desvanecimiento,
náuseas y dificultad para respirar.
Trastorno de pánico con agorafobia
El trastorno de pánico con agorafobia es una variante que suele ir asociado con el trastorno de
pánico. Una persona experimenta un ataque de pánico inesperado, y a continuación, tiene temor
a la posibilidad de volver a tener otro ataque.
Trastorno fóbico
Las fobias o trastornos fóbicos corresponden a la mayor y más amplia categoría de los
trastornos de ansiedad; incluye todos los casos en que se desencadena miedo y ansiedad por
algún estímulo o situación específica.

Trastornos de la ansiedad en los jóvenes


La ansiedad puede describirse como un sentimiento de inquietud, nerviosismo, preocupación,
temor o pánico por lo que está a punto de ocurrir o puede ocurrir. Mientras que el miedo es la
emoción que sentimos en presencia de una amenaza, la ansiedad es una sensación de un peligro,
problema o amenaza que está por suceder.

También podría gustarte