Está en la página 1de 12

GENERALIDADES:

1. Organización De La Obra – Organigrama

2. Accesos A La Obra – Plano

Se ingresa por la Av. Los Virreyes, cruce con Av Las Nueces - Ate
3. Distribución De Los Espacios – Comedor, Servicios, Almacenes, Talleres Y Laboratorios

 Comedor Sótano de la Torre C (Sobre losa de Cisterna)


 Servicios Higiénicos – Sótano de la Torre B
 Duchas – Semisótano Torre D (Ducto Principal)
 Almacén – Semisótano Torre C (Dep 101C)
 Oficina Staff – 1er Piso Torre C (Dep 201C)
 Oficina de Supervisión – 1er Piso Torre C (Dep 202C)
 Oficina de Ssomas – Semisótano Torre C (Dep 102C)

4. ¿Principales proveedores y subcontratistas? Alquiler De Equipos, Algún Problema Con


Los Proveedores De Concreto Y Como Lo Solucionaron.

 ENCOFRADO – Cuba Candia SAC


 VACIADO – NUEVO VIENTO
 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO – PRODAC
 CONCRETO PREMEZCLADO – UNICON, CONCREMAX Y MIXERCON
 ENCOFRADO METÁLICO – PERI
 TABIQUERÍA – BRILUZ
 COBERTURAS – NUEVO VIENTO

5. ¿Ingeniero De Control De Calidad y producción? ¿Si Hay, cuál Es Su Función de c/u?

Si hay, dicha labor la asume el Ing. de Campo, su función es liberar las partidas, realizar
los protocolos de calidad, etc.

6. Nombre De Los Ingenieros: Residente, Supervisor.

Residente: Daniel Jacobo


Supervisor: Miguel Consiglieri

7. ¿Sindicato Si Es Que Hay Cuál Es?

Vitarte y Santa Anita.

8. Nombre De La Obra, Pisos, Área Del Terreno, Área Construida, Presupuesto Base,
Fecha De Inicio Y Entrega, Porcentaje De Avance.

 Obra: Proyecto Condominio Los Virreyes 1260


 Pisos: 4 torres de 7 pisos cada una y un sótano (146 dep)
 NOMBRE DEL PROYECTO: CONJUNTO RESIDENCIAL LOS VIRREYES
1260 – 2DA ETAPA
 UBICACIÓN: AV. LOS VIRREYES 1260 - DISTRITO DE ATE, LIMA
 AREA: 2600 M2
 Nº DE DEPARTAMENTOS TORRE A: 41 DPTOS
 Nº DE DEPARTAMENTOS TORRE B: 35 DPTOS
 Nº DE DEPARTAMENTOS TORRE C: 35 DPTOS
 Nº DE DEPARTAMENTOS TORRE D: 35 DPTOS
 TOTAL DE DEPARTAMENTOS: 146 UND
 Nº DE ESTACIONAMIENTOS: 67
 INCIO DE OBRA: 08 DE NOVIEMBRE DEL 2018
 TERMINO DE OBRA: 29 DE ENERO DEL 2020
 PORCENTAJE DE AVANCE: 38.93%
 PRESUPUESTO BASE: 16MILLONES

ITEM DESCRIPCION AVANCE

1 ESTRUCTURA 75.34%
2 ARQUITECTURA 6.56%
3 INSTALACIONES SANITARIAS 34.90%
4 INSTALACIONES ELECTRICAS 13.44%
5 EQUIPAMIENTO 0.00%
6 SIST. C. INCENDIO 0.00%
7 ASCENSOR 25.08%

9. Alguna Nueva Metodología (LEAN por ejemplo) Que Estén Implementando en la


construcción.

Estamos aplicando para control de avances en Panel de Producción el Look At


Head y análisis de restricciones, además para las valorizaciones se verifica la
curva S, y el índice de Valor Ganado VGA.

CURVA S

Se tienen reuniones semanales con Gerencia para informar cómo van las
valorizaciones, la producción, la planificación, análisis de restricciones que puedan
dificultar el correcto avance de la obra y toma de decisiones.

10. ¿Actualmente en qué etapa se encuentran?

ESTRUCTURAS

Se vaciaron al momento 3 torres completas. La losa de transferencia, los sótanos, la


cisterna y estamos vaciando el semisótano de la torre A (última torre)

ARQUITECTURA

Se están completando clósets y algunos alfeizers con Kingblock


Se están completando muros de ladrillo de 6m de alto en los límites de los ductos de
cada torre.

IISS

Se está entubando, colocando montantes de ventilación y desagûe, las montantes de


agua se vacían junto con las placas, queda pendiente la tubería colgada en el sótano.
Se colocó mezcladoras de duchas en la Torre D al 100%

IIEE

Se colocaron las tuberías montantes, cajas de pase para alimentadores (Torres C y D),
montantes eléctricas, montante para alimentación de ascensores,
Se colocaron los tableros (vacíos) en las Torres C y D
OBRAS PREELIMINARES:

11. ¿Empresa Constructora? ¿Tipo De Contrato? ¿Adelanto Cuanto Fue Si Se Puede Saber?
O Una referencia.

Empresa Constructora: Evalua Consultoría SAC

CONTRATO: Con el Banco y Contratistas a Precios Unitarios.

12. ¿Anteriormente había una construcción en el mismo terreno? De ser así, qué método
de demolición se empleó. ¿Hubo algún subcontratista para eso? ¿Cómo obtuvieron la
licencia de demolición?

Estaba construida la 1ra Etapa del proyecto (4 torres, E, F, G y H), el terreno de la 2da
etapa estaba libre.

13. Para el movimiento de tierras cuál fue el contratista.

 Fermín López EIRL

14. Licencias que se ha requerido. Demolición y construcción, etc.

Construcción, derecho de vías.

15. Datos del cartel de obra. (Sobre todo presupuesto).

Detallado al inicio del Word.

16. Área del terreno de obra y área construida. Foto del terreno.
Detallado al inicio del Word.

17. ¿De dónde obtuvieron la luz y el agua para la obra?

 Eléctrico directamente del suministro de calle a un tablero General


 Agua, Cisterna 3 meses, luego directamente del suministro de la calle a un
tanque elevado por 3 meses, ahora directamente de la calle.
 Desagüe a un silo (5 meses) para Baño de Staff, para los obreros se habilitaron
baños portátiles que se limpian 2 veces por semana. Actualmente solo se cuenta
con baños portátiles.

SEGURIDAD

18. Nombres de los ingenieros de seguridad y cuáles son sus sectores de trabajo

SSOMA: Ing. Luis Manay – Campo y Oficina

PDR: Víctor Campos – Campo

19. ¿Medidas de seguridad más importantes en la obra? ¿Cuáles son los protocolos ante
algún sismo o incendio? ¿Tienen un área de evacuación? ¿Alarmas ante algún
siniestro?
Charlas de Seguridad diarias, Entrega de EPPS, Capacitaciones, simulacros para
sismos, brigadas formadas por obreros y capataces, silbatos, sirena en área de
ingreso, Tópico, etc.

20. ¿A qué centro de salud trasladarían a algún accidentado, que haya resultado con
daños graves?

SCTR MAPFRE y clínicas asociadas.

21. ¿Existe alguna ubicación estratégica de los extintores? ¿Actualmente se cuenta con un
sistema contra incendios?

En oficinas, almacén, en cada torre, en área común y en caceta de vigilancia.

22. ¿Qué contiene su área de salud? ¿Cuentan con ambulancia o camioneta para trasladar
heridos?

Contamos con camillas, señalizaciones, botiquines, no contamos con movilidad


destinada para ese propósito exclusivo.

23. ¿Con qué aseguradora trabajan?

MAPFRE

24. Algún accidente que haya ocurrido y qué medidas se tomó

 Un obrero en el mes de febrero tuvo un accidente moderado al perfilar un talud,


fue retirado en camilla y se lo llevó a una clínica, se le dio sus días de descanzo y
actualmente se encuentra laborando en la obra.

 Accidentes leves.

 Retiro por dolores de estómago.

ENCOFRADO:

25. ¿Qué tipo de encofrado se están utilizando? Si se están utilizando diversos tipos de
estos en que en elementos se está utilizando y porqué.
De madera para el sótano de las torres C y D, vigas flex y fenólico para el techo del
sótano de las torres A y B.
Para las placas de Departamentos se usó encofrado metálico de la Empresa Peri,
puesto que se necesita correr y cumplir con los trenes de trabajo, en las torres C y D
se vaciaron en paralelo dos departamentos diarios y 2 losas.
Para la torre B se bajó el ritmo a 1 departamento diario y una losa de departamento
diaria.
Además en paralelo se realizaban los trabajos de excavación en la torre A.
Para las losas de departamentos se usó fenólico y puntales metálicos.

26. ¿Algún tipo de especificaciones que requieren los apuntalamientos?


27. ¿Cómo es que haces el pedido del encofrado y con qué criterio pides o utilizas un tipo
de encofrado para un elemento y otro para otro elemento?

Para las placas y los techos de los sótanos se planifica los vaciados sectorizando en 5
(departamentos), luego se envía los planos y los trenes de trabajo a la contrata de
encofrado, la cual envía la relación de material a utilizar para determinada área.

Para techos de departamentos se calcula la cantidad de fenólico en base al área a


vaciar de un piso completo, luego se rota el fenólico. Además de los puntales y
bastones.

Se encofra las escaleras con planchas de madera y alambre Nº8

28. ¿De dónde adquieren sus encofrados, los alquilan o los compran?

El triplay fenólico y la madera se compra, algunos puntales eran de casa y otros alquilados.
El encofrado metálico se alquila.

29. ¿En base a que se diseña los encofrados? ¿Quién diseña sus encofrados? ¿El que lo
diseña o la empresa que lo hace se hace responsable si el encofrado no soporta la
carga del concreto y ocurre perdida de este?

La empresa diseña el encofrado en base a los planos de sectorización enviados


desde obra, luego se hace una revisión por parte del equipo técnico Ing Residente,
Ing de Campo, Ing de Costos y Maestro hasta tener conformidad.

30. ¿Designas personal propio para el armado del encofrado o tu proveedora manda al
suyo?

La mano de obra para encofrado se subcontrató.

31. ¿Cómo verificas que el encofrado este correcto, hay alguna norma o algo en lo que te
puedas basar para cerciorarte de que esté bien hecho o no?

Se hace los trazos con el topógrafo de obra y su asistente, se libera plomada antes y
después del vaciado por parte de la contrata de encofrado, del Ing de Campo y del
asistente de supervisión.

32. ¿Cuál el orden de elementos de la construcción a encofrar? Es decir, por ejemplo,


primero encofrar columnas, luego proceder con las losas.

 Zapatas y cimientos, columnas, vigas y losas (para sótano)

 Placas y Losas (para departamentos)

33. ¿En qué tiempo después de vaciar el concreto se procede a desencofrar? ¿tienen que
tener algunas pruebas de resistencia al concreto antes para poder hacerlo? ¿Cuáles
son?

Los muros de sostenimiento al siguiente día de fraguar.


Los fondos de losa a los 21 días.
Las vigas a los 28 días.
Las placas de departamento al siguiente día, verificando el fraguado.
Las losas de departamento a los 7 días.

34. ¿Hay elementos que sí o sí tienen que tener bastante tiempo encofrado?

Los techos del sótano (Losa de Transferencia), sobretodo los fondos de vigas, con
aprobación de la supervisión.

35. Si es que necesitas avanzar la obra de manera rápida ¿Puedes trabajar sobre un
elemento todavía encofrado, losas, por ejemplo, y realizar trabajos encima incluso
encofrar arriba también?

No.

CIMENTACIONES, SÓTANOS Y SUELO:


36. ¿Qué tipo de suelo es? Humedad del suelo.

37. Peso Unitario


38. Ubicación del nivel de aguas freáticas
39. Descripción de la Estratigrafía
40. Asentamiento del Suelo
41. ¿Realizaron Calicatas?
42. ¿Ya tenían un estudio de suelos antiguo?
43. ¿Realizaron compactación de suelo?
44. ¿Cuál es la capacidad portante del suelo?
45. ¿Qué tipo de maquinaria usaron para la excavación?
Excavadora y retroexcavadora

46. ¿Presentaron algún problema durante la excavación?

Taludes débiles y con bastante roca redonda y de tamaño considerable.

47. ¿Profundidad de la Cimentación?

-6.15 en zapatas perimetrales


-8.05 en cisterna

48. ¿Cuánto tiempo duró la cimentación en general?

2 meses las torres C y D


1 mes la torre B
1 mes la torre A

49. ¿Usaron zapatas aisladas? Resistencia de diseño

Si, f’c 210.

50. ¿Cuántas zapatas aisladas usaron?

28 zapatas

51. ¿Usaron Falsas Zapatas?

Si, para que el bulbo de presiones de los ascensores pegados a las zapatas no afecten
la resistencia de la base de estas.

Una zapata cercanas a la cisterna

Una zapata cercana al cuarto de monóxidos.


52. ¿Número de sótanos y cuántos anillos usaron?

1 sótano.

SISTEMA ESTRUCTURAL, PROCESO CONSTRUCTIVO y ALBAÑILERÍA:

53. Podría mencionar a groso modo los pasos para el proceso constructivo de su sistema
aporticado. FOTOS
54. Han implementado algún sistema antisísmico. Si es así, podría hablarnos un poco de
eso.
55. ¿Usaron placas de Concreto, especificaciones, su resistencia de diseño?
56. ¿Usaron muros pantalla, qué especificaciones y precauciones tuvieron?
57. ¿Acero dimensionado o acero tradicional, tienes los planos de acero?
58. ¿Qué tipo de acero y qué diámetro usaron para la losa y su esfuerzo de fluencia?
59. ¿Por qué decidieron por el Sistema Aporticado?
60. ¿Losa maciza o aligerada?; las losas, para todos los ambientes ¿es el mismo?
61. ¿Usaron Concreto Tradicional o pretensado o postensado?
62. ¿Resistencia del concreto de las columnas y vigas?
63. ¿Método de curado del concreto?
64. ¿Usaron gatos hidráulicos, bombas para la inyección del concreto en vigas, placas?
65. Dimensiones de los pisos
66. Cuál es la luz máxima de diseño
67. ¿En Cuánto tiempo se levanta el sistema aporticado?
68. ¿Qué cemento usaron (marca)? ¿Qué concretera les brinda el concreto?
69. Proveedores de Ladrillo, Concreto, Acero.
70. ¿Qué Equipos de mezclado usan para el concreto in situ?
71. ¿Están verificando las deflexiones?

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS DENTRO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y


LOSA:

72. En qué parte del proceso constructivo se hace la instalación de SISTEMA DE DESAGUE,
AGUA, ELECTRICO.
73. Especificaciones (diámetro, marca, etc.) de las tuberías de desagüe, de agua, tubo de
electricidad en la losa.
74. ¿Tendrá la posibilidad de compartir los planos de Eléctrica y sanitaria?
75. ¿Qué ensayos se les hacen a dichas tuberías, en qué parte de la instalación se hacen
las pruebas, Hay una norma a la cuál consulten para dichas pruebas?
76. ¿Para el sistema de la distribución del agua en el edificio terminado se hace uso de
Cisterna, especificaciones de la bomba, cuántas son?
77. ¿Tuvieron alguna complicación con la instalación eléctrica o sanitaria?
78. ¿Quién es su proveedor de los elementos que usan para estas instalaciones?
79. ¿Para el pedido de los elementos necesarios para estas instalaciones, se hace qué tan
frecuente o se realiza todo el pedido al comienzo o en qué momento?
80. Hábleme acerca de la instalación del aire acondicionado. ¿Hay una norma que esté
empleando para dicha instalación? ¿Quién es su proveedor? ¿El proveedor manda a su
gente para la instalación o lo realiza el mismo personal de la obra?
GESTIÓN DE TIEMPOS

81. ¿Por qué se elabora un cronograma de obra en la construcción, no se supone que


viene uno en el expediente técnico?
82. ¿Quién elabora el cronograma de obra y en que se basa? ¿Cómo es que elaboras el
cronograma, a grandes rasgos? ¿Utilizas metodologías para la elaboración de este
documento? ¿A quién se le presenta este documento?
83. ¿Qué otro tipo de cronogramas hay en la obra? Por ejemplo, de adquisición de
materiales, etc. ¿Qué criterios utilizas para estos también?
84. ¿En la obra se ha trabajado con elementos prefabricados? ¿En qué elementos y por
qué?
85. ¿Utilizar elementos prefabricados en la construcción reduce el tiempo de elaboración
de esta o solo la encarece?
86. ¿Se ha utilizado la sectorización para elaborar lugares de trabajo y en base a ello
utilizar trenes de trabajo para poder aumentar la productividad de los trabajadores?
87. ¿Cómo mejorar la productividad de los trabajadores? ¿Elaboran un calendario de obra
de acuerdo a esto? ¿Qué pasa si es que en el calendario de obra valorizado no se
alcanza el avance de obra esperado? ¿Hay sanción alguna en base a alguna norma o
ley si es que esto sucede o como se procede?
88. ¿Cómo controlas el avance de un subcontratista?
89. ¿Hubo problemas con discordancia de planos en el proceso constructivo que
produjeran atrasos? ¿Cómo se procede a actuar en estos casos? ¿Para hacer algún
cambio necesitas hablar con los proyectivas o se toma una decisión rápida y factible en
ese momento?
90. ¿Qué sucede cuando se ve que un trabajador no produce lo que se debería?
91. ¿Qué sucede si la obra se sale del presupuesto dado? ¿En esto influye en tipo de
contrato que firma la empresa constructora?

También podría gustarte