Está en la página 1de 45

PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA

ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

UNIVERSIDAD MARIANA
LABORATORIO DE BIOLOGÍA

PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA

REALIZADO POR:
ESP. EDITH ILIANA SANTACRUZ ORTEGA

SAN JUAN DE PASTO


2015

1
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN LABORATORIO DE BIOLOGÍA.


Un laboratorio de biología es un medio especial de trabajo, el cual puede presentar riesgos para las
personas que se encuentren en él. El laboratorio se encuentra ubicado en un nivel de seguridad I, por
lo tanto se deben seguir las normas de bioseguridad que permitan la utilización de métodos seguros
que se logra al combinar buenas técnicas y el uso de equipos de seguridad adecuados.

Un nivel de seguridad I incluy87e que las prácticas, los equipos, el diseño de la construcción sean los
adecuados para un laboratorio destinado a la educación secundaria o universitaria.

Características de un laboratorio de nivel I.


 El laboratorio no está necesariamente separado del tránsito general en el edificio.
 El trabajo se lo realiza generalmente sobre mesas utilizando prácticas estándar.
 El personal de laboratorio, cuenta con una capacitación específica acerca de los procedimientos
realizados en el laboratorio y es supervisado por una persona idónea en el campo.

Prácticas biológicas estándar1


1. El acceso al laboratorio es limitado o restringido a criterio del director.
2. Las personas se lavan las manos después de manipular materia viable, luego de quitarse los
guantes y antes de retirarse del laboratorio.
3. No está permitido fumar, comer, beber, manipular lentes de contacto, maquillarse o almacenar
alimentos para uso humano en áreas de trabajo. Las personas que usan lentes de contacto en
laboratorios deben utilizar protector facial. Los alimentos se almacenan fuera del área de trabajo
en gabinetes o refrigeradores designados y utilizados en este único fin.
4. Está prohibido pipetear con la boca; se utilizan pipeteadores ó bombas de succión.
5. Se instituyen políticas para el manejo seguro de objetos cortantes o punzantes.
6. Todos los procedimientos se llevan a cabo con precaución a fin de minimizar la creación de
salpicaduras o aerosoles.
7. Las superficies de trabajo se descontaminan como mínimo una vez al día y luego de todo derrame
de material viable.
8. Todos los desechos biológicos utilizados en las prácticas se colocan en bolsas rojas para ser
eliminadas.
9. Se recomienda el uso de batas o uniformes de laboratorio a fin de evitar que la ropa de la calle se
pueda contaminar o ensuciar.
10. Se deben usar guantes si existen lastimaduras en las manos o si la piel presenta alguna erupción.
Debe existir alternativas disponibles al uso de guantes de látex empolvados.
11. Cada laboratorio debe tener una pileta para el lavado de manos.
12. El laboratorio debe estar diseñado para que su limpieza sea sencilla.
13. Las superficies de las mesas de trabajo son impermeables al agua y son resistentes al calor
moderado y solventes orgánicos, ácidos o álcalis y productos químicos para descontaminar la
superficie de trabajo y los equipos.
14. Los espacios entre las mesas de trabajo, gabinetes y equipos deben ser accesibles para su
limpieza.
NORMAS QUE SE DEBEN TENEN EN CUENTA EN UN LABORATORIO DE BIOLOGÍA.
El personal que labora o ingresa a un laboratorio de biología debe estar consciente de cumplir con el
autocuidado y con las normas de bioseguridad, de tal forma que pueda hacer uso adecuado de este

1
Adaptación CDC CENTRO DE CONTROL Y PREVENCION DE ENFERMEDADES, NATIONAL INSTITUTES OF
HEALTH et al . Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina. 4 Ed.

2
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

espacio sin poner en riesgo su integridad física, ni la de sus compañeros. Es importante que conozcan
y tengan en cuenta las siguientes recomendaciones para realizar el trabajo en el laboratorio.

1. Antes de iniciar la práctica cada estudiante deberá leer y comprender la guía del laboratorio para
evitar errores o accidentes.
2. Se debe utilizar elementos de bioseguridad como bata blanca, cofia, cubrebocas, monogafas y
guantes.
3. El estudiante debe ser puntual para iniciar a tiempo su práctica y recibir la orientación pertinente
por parte del profesor.
4. Se debe restringir el paso de personal al laboratorio.
5. En la mesa de trabajo no deben estar presentes elementos diferentes como morrales o ropa, estos
deben ir ubicados en un lugar indicado.
6. El estudiante se debe lavar las manos al iniciar y al finalizar la práctica.
7. El estudiante debe tener unos elementos como: una franela y una botella de alcohol de 70 o para
limpiar la mesa de trabajo, un cuaderno y un lápiz para tomar datos.
8. La mesa de trabajo se debe desinfectar al iniciar y al terminar una práctica. En caso de algún
derrame de sustancias peligrosas o biológicas, se debe cubrirlo con una toalla desechable y aplicar
una sustancia desinfectante, además se debe informar inmediatamente al docente o laboratorista.
9. El estudiante debe tener cuidado con el uso de mechero, se debe reconocer la posición de cerrado
o abierto.
10. Los materiales de vidriería que se vayan a utilizar deben estar limpios para evitar contaminaciones.
Al terminar la práctica los materiales deben ser entregados limpios, lavados, secos y completos.
11. Revisar los equipos que se vayan a utilizar. (microscopios, estereoscopios) y manejarlos
adecuadamente.
12. Durante el desarrollo de la práctica se debe tener únicamente el material propio de la misma.
13. No se debe comer, beber, maquillarse o fumar en el laboratorio.
14. No se debe pipetear con la boca, se debe utilizar bombas de succión o pipeteadores, en su defecto
colocar algodón en la punta de la pipeta para poder aspirar.
15. No toque los compuestos químicos con las manos a menos que le autorice. Para manipularlos use
espátulas, cucharitas, pinzas, etc.
16. Cuando tenga que manipular material de vidrio que haya sido previamente calentado, no lo
coloque en una superficie fría y deje pasar cierto tiempo para que se enfríe. Recuerde que los
recipientes de vidrio caliente no cambian de forma, por lo tanto cerciórese que el vidrio se
encuentre frío antes de tocarlo para evitar así quemaduras.
17. Colocar los portaobjetos, cubreobjetos y puntas de pipeta automática en un recipiente con una
solución desinfectante, cuando hayan estado expuestos a diversos agentes contaminantes.
18. Las lancetas, agujas hipodérmicas y objetos cortopunzantes se deben descartar en los guardianes.
19. Los residuos sólidos se deben eliminar adecuadamente, los residuos biológicos o biosanitarios se
depositan en bolsas rojas, previa desinfección o autoclavado; los residuos reciclables (cartón,
papel, vidrio) se depositan en bolsas grises; los residuos comunes (polvo, bolsas plásticas, icopor
etc) se depositan en bolsas verdes.
20. No arroje al sifón: cerillas, papel filtro o sólidos poco solubles.
21. Compruebe cuidadosamente los rótulos de los reactivos antes de usarlos.
22. No devuelva nunca a los frascos de origen los sobrantes de compuestos utilizados.
23. Informar al docente en caso eventual de un accidente, cortadura, o quemadura.
24. La blusa de laboratorio se debe llevar en una bolsa aparte y lavarla por separado de la otra ropa,
previa desinfección con un germicida.
25. Cuando termine la práctica debe dejar limpia la mesa de trabajo, lavado y seco el material
utilizado.

3
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

26. Cerciórese que las llaves de gas y agua quedan cerradas.


27. Por último recuerde que no se debe sacar materiales o equipos sin autorización, ni pasear con la
blusa por fuera del laboratorio.

4
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

5
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

6
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

PRÁCTICA 1. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.


LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA.
DOCENTE: ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA DEMOSTRAR LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD.


Debe leer muy atentamente los siguientes ejercicios y realizarlos en forma práctica para
poder contestar correctamente.
1. ¿Cuál es la técnica adecuada y precisa para trasladar un 20 mL de agua destilada a
otro recipiente?
2. ¿Qué instrumento se utilizaría para el ejercicio anterior?
a. Probeta de 20 mL b. Pipeta de 10 mL c. Beaker de 50 mL d. Erlenmeyer 100 mL

3. Distribuya adecuadamente en cada recipiente los siguientes residuos.


a. Guantes sucios
b. Servilletas
c. Residuos de comida (papa, cebolla, tomates)
d. Portaobjetos cubiertos con hematoxilina supuesta sangre
e. Jeringas
f. Agujas
g. Cartón
h. Plástico
i. Servilletas de papel cocina
j. Palillos contaminados

4. Se coloca un recipiente con azul de metileno, extrae 30 mL pero resulta que en la guía
únicamente necesita 18 mL que haría con el excedente de reactivo? Donde lo
depositaría?

5. Se transporta agua (simulando HCl) y accidentalmente se lo vierte a un estudiante


¿cuál sería su reacción?

6. Se tiene un beaker con agua caliente y necesita transportarlo a otro lugar ¿cómo lo
haría?

7. Se tiene un caja de Petri con cultivo con la cepa de estafilococo, ¿cómo debe
transportar la caja?

8. Con un bisturí, se acaba de cortar el dedo, ¿cuáles son los pasos a seguir?

7
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

9. Se les entrega un Erlenmeyer y deben colocar 5 mL de violeta de genciana y diluirla


con agua hasta completar los 100 mL. Después de mezclar la solución debe desecharla
y entregar el material. ¿Cómo debe entregar el material?

10. Se abre la llave de gas intencionalmente ¿cómo actuaría en este caso?

11. Visto lo anterior, realice una lista con los errores que se cometen frente a las posibles
buenas prácticas de laboratorio BPL.

María trabaja en un laboratorio de microbiología, todos los días antes de iniciar su trabajo, se cambia
de ropa, se pone la bata, se retoca el maquillaje y se coloca las gafas de seguridad. Una mañana
cuando empezaba a trabajar, toma un beaker que estaba vacío y húmedo en el exterior. El recipiente
se le resbala de las manos y cae sobre un mesón de trabajo. Afortunadamente no se rompe, así que
lo llena con la muestra a preparar (un agar que debe ser disuelto) y lo pone a calentar. Felipe un
auxiliar de laboratorio ha llegado más tarde que María, masticando chicle, vistiendo sandalias y
escuchando música con audífonos, María le pide el favor a Felipe de seguir preparando el agar, Felipe
se pone la bata sin abrochársela, olvida ponerse las gafas, ni los guantes. María le indica que el agar
debe ser mezclado con un reactivo, en seguida Felipe coge el envase del reactivo que María le había
indicado. Como toma más producto del necesario devuelve el sobrante al frasco original y lo deja en
medio del laboratorio. Después de disolver el producto en un beaker ayudado de una pipeta succiona
con la boca que necesita y lo coloca en un erlenmeyer. A continuación vierte el reactivo en el agar sin
haber leído que este reactivo únicamente se mezclaba con el agar cuando este haya alcanzado una
temperatura de 50 oC; a continuación María se da cuenta lo que Felipe había hecho y el beaker que
había puesto a calentar se estalla regando todo el contenido. Debido al derrame de líquido la llama
del mechero se apaga pero continúa saliendo el gas. Cuando se disponen a limpiar la superficie sobre
la que se había regado el líquido notan un fuerte olor a gas y evacuan el laboratorio.

8
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

PRÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DE MATERIAL UTILIZADO EN EL LABORATORIO - USO Y


MANEJO DEL MICROSCOPIO

1. OBJETIVOS
1.1 Identificar el material de vidriería y equipos más utilizados en el laboratorio de Biología, y
relacionarlos con la función que desempeñan.
1.2 Manipular adecuadamente el material, reconocer el nombre de cada elemento y realizar un
dibujo de cada uno de ellos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
En cualquier laboratorio es indispensable el uso de material y de equipos que permiten realizar las
prácticas necesarias en el mismo. Es importante que el estudiante y las personas que permanecen en
contacto con el laboratorio tengan en claro las propiedades del material de vidrio y de los equipos
disponibles, de tal manera que se utilicen correctamente y se eviten contratiempos que se pueden
prevenir.

2.1. Material de vidrio. Dentro de ellos se encuentra material con escala graduada (volumétrico)
como es el beaker o vaso de precipitado y también hay material no volumétrico (sin escala graduada)
el cual tiene un volumen fijo y definido.

 Beaker o vaso de precipitados.


 Erlenmeyer.
 Tubos de ensayo liso o de rosca.
 Balones no volumétricos. (de fondo plano, de fondo redondo, de destilación).
 Refrigerantes (de bolas o de rosario, de serpentín y el de tallo recto o de Liebig).
 Vidrio de reloj.
 Buretas.
 Probetas.
 Pipetas aforadas o volumétricas.
 Pipetas graduadas.
 Matraz Buchner.
 Embudo de vidrio.
 Desecadores.
 Balones aforados o volumétricos.
 Tubos de centrífuga.
 Portaobjetos.

2.2. Material de porcelana.


 Material Refractario: es el material de porcelana que se puede calentar como son los crisoles y las
cápsulas.
 Material no refractario: es el material de porcelana que no se puede calentar como son el mortero,
el pistilo, el embudo de büchner, la placa colorimétrica.

2.3 Material de metal.


Es el material metálico. En esta categoría se encuentran:
 Pinzas para tubo de ensayo, beaker, cápsula, crisol, bureta.
 Pinza de Morh, de Hoffman y de soporte.
 Aro.

9
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

 Soporte universal.
 Mecheros de Bunsen y de alcohol.
 Nuez doble.
 Trípode.

2.4 Material mixto o variado.


Se encuentra el material de caucho, corcho, hierro, plástico, madera etc. En esta categoría se
encuentran:
 Mangueras.
 Tapones. (corcho y caucho)
 Vasijas.
 Malla de asbesto.
 Placa de cerámica.
 Gradilla.
 Espátula.
 Botella lavadora.
 Agitador de vidrio.
 Frascos tapa rosca.
 Peras pipeteadoras.

2.5 Equipos:
Son empleados para realizar las diferentes prácticas, es importante conocer su funcionamiento y
manipulación adecuada para obtener los resultados esperados.

 Destilador:
El destilador es un equipo utilizado para obtener agua destilada necesaria en diferentes procesos y
reacciones. El agua destilada es aquella a la cual se le ha eliminado impurezas y algunos minerales
como calcio, magnesio o bicarbonato. El agua utilizada en el laboratorio pertenece al tipo II y debe
ser consumirse en las siguientes 24 horas de preparación, de tal forma que conserve su calidad.

Serpentín

Válvula para
Válvula para agua agua destilada
de desagüe

Resistencia
Entrada de agua

Interruptor

Manguera para agua


de desagüe Manguera para agua
destilada

10
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

Lámina 1. Destilador. Universidad Mariana


 Balanza:
Es un equipo necesario para pesar muestras de diferente peso. Algunas balanzas oscilan su capacidad
de pesada desde 0.1 mg hasta 6 kg.

Puerta de vidrio

Platillo de pesada

Botón de memoria
Botón de encendido

Botón para tarar

Lámina 2. Balanza. Universidad Mariana

 Estereoscopio:
Es un equipo que permite hacer estudios de objetos y especímenes demasiado pequeños para ser
estudiados a simple vista, pero demasiado grandes para ser estudiados bajo el microscopio
compuesto. Su magnificación va desde cerca de 5x hasta más de 60x. También son conocidos como
microscopios de disección, porque se los puede utilizar para separar partes de especímenes de
interés, para su posterior estudio.

Oculares
Perilla de control del zoom

Sistema de iluminación
reflejada Perilla de enfoque

Sistema de iluminación Platina de cristal


transmitida
Switches on/off

Lámina 3. Microscopio Estereoscópico


www.instrumentacion.com.mx

11
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

 Centrifuga:
Es un equipo diseñado para poder separar una muestra en sus fases constitutivas (generalmente una
fase sólida de una líquida) a través de la fuerza centrifuga que se genera por medio de un rotor
cuando este se coloca en movimiento, alcanzando una velocidad de 3200 rpm en un tiempo
determinado que puede oscilar entre 1 y 30 minutos.

Tapa plástica
Rotor para tubos transparente

Temporizador

Lámina 4. Centrifuga
www.iaspectra.com.

 Microscopio:
El microscopio es el instrumento óptico diseñado para amplificar las imágenes de objetos pequeños, y
permite la observación de los detalles los cuales no se pueden ver a simple vista.

Oculares

Objetivos
Condensador-
Diafragma Tornillos Macro-
micrométrico
Sistema de
iluminación Botón de
encendido

Lámina 5. Microscopio.
www.micromed.com.

3. MATERIALES:
En cada mesa de trabajo están dispuestos diferentes materiales que incluye material de vidrio,
material de porcelana, material de metal, material mixto o variado.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1 Observe el material expuesto en cada mesa de trabajo y proceda a dibujarlo.
4.2 Consulte la función que presenta cada uno de estos elementos.

12
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

1. OBJETIVOS
1.1 Identificar cada una de las partes que constituyen un microscopio compuesto y relacionarlas
con la función que desempeñan en la observación de estructuras celulares y microorganismos.
1.2 Manipular adecuadamente el microscopio óptico.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El microscopio es el instrumento óptico diseñado para amplificar las imágenes de objetos pequeños.
Para usarlo adecuadamente se necesitan algunos conocimientos básicos y cierto adiestramiento.

2.1 Las principales características del microscopio son:


 Poder de Aumento: permite magnificar la imagen de la muestra observada. En un microscopio
óptico la ampliación corresponde al producto entre el aumento del ocular y el aumento del
objetivo.
 Poder de Resolución: es la capacidad de una lente para revelar detalles estructurales adyacentes
como si estuvieran separados y distintos.
 Poder de Definición: es la capacidad de definir el contorno de una imagen.
 Abertura numérica: es una constante óptica de un lente y se refiere a la capacidad del lente para
juntar los rayos de luz proyectados hacia él. Está relacionada con la profundidad de foco de tal
forma que a menor profundidad del foco, la abertura numérica aumenta.

El microscopio está conformado por las siguientes partes:

A. Parte mecánica
B. Parte óptica.
C. Sistema de iluminación

A. Parte Mecánica: hace referencia a la estructura mecánica del microscopio. Está constituido por:

a. Soporte: mantiene la parte óptica, posee dos partes el pie que es la base donde descansa el
microscopio y el brazo que sostiene el cabezal y permite el agarre del equipo para poder
transportarlo.
b. Cabezal: contiene a los tubos soporte de los lentes oculares. El cabezal tiene un tornillo que le
permite girar, además en algunos equipos contiene una regleta.
c. Revolver: está acoplado en la parte inferior del cabezal y sostiene a los lentes objetivos que
pueden ser 4X, 10X, 40X y 100X. Tiene un movimiento circular lo que permite cambiar los
objetivos en la observación de la muestra.
d. Platina: es una superficie plana que se encuentra debajo del revólver, y tiene un orificio en el
centro donde se acopla el lente del condensador y permite la entrada de los rayos de luz
procedentes del sistema de iluminación.
e. Pinza: está ubicada en la platina y permite el agarre de la lámina que se va a observar.
f. Carro: se encuentra en la platina y permite el desplazamiento del portaobjetos a través de dos
tornillos que lo mueven en dirección horizontal y vertical, y derecha e izquierda.
g. Tornillo del condensador: se encuentra debajo de la platina y permite bajar o subir el
condensador para graduar la iluminación en la lámina.
h. Tornillo Macrométrico: es un tornillo grande ubicado a los lados del tubo o soporte del
microscopio y permite bajar o subir la platina para lograr la aproximación del enfoque de la
imagen.

13
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

i. Tornillo Micrométrico: es un tornillo que puede estar conjunto con el tornillo macrométrico o a
un lado del mismo. Este tornillo hace que el objetivo se desplace más lentamente y permite y
definir la imagen a observar.

B. Parte Óptica: forma la parte más importante y delicada del microscopio, está conformada por los
lentes oculares y objetivos.

a. Lentes Oculares: son los lentes que se encuentran en la parte superior del cabezal, ubicados en
dos tubos si el microscopio es binocular o en un solo tubo si el equipo es monocular. Se los llama
así porque son los lentes que van a los ojos del observador. Cada ocular posee grabado un
número seguido por una letra X, que indica el aumento que se puede lograr en la imagen. Ej.
10X amplifica 10 veces la imagen observada.
b. Lentes Objetivos: son los lentes que van colocados en la parte inferior del revólver. Crean una
imagen real y amplificada, pero invertida. Los objetivos por lo general son cuatro y van de menor
a mayor aumento, dependen del equipo, los objetivos de menor aumento pueden ser de 3.2X,
4.0X, 6.5X, 8X, 10X, 12X y los de mayor aumento pueden ser 40X, 43X, 45X o 60X estos
objetivos se los conoce como secos, porque entre la muestra y el objetivo solo hay aire. El
objetivo de mayor aumento es el de 100X llamado objetivo húmedo o de inmersión porque
requiere de un aceite llamado de inmersión, que se coloca encima de la muestra, es el lente de
mayor aumento posible. El aceite de inmersión corrige la trayectoria normal de los rayos de luz
para obtener una mejor resolución. Los lentes inferiores son planos - convexos, de foco muy
corto y de diámetro inversamente proporcional al aumento. El poder de aumento de cada objetivo
se indica por un número grabado en el lente. Ej El objetivo 10X aumenta 10 veces, el objetivo
40X aumenta 40 veces etc
c. Condensador: es un sistema de lentes convergentes que permiten concentrar los rayos
luminosos en la muestra. Se encuentra ubicado debajo de la platina, el condensador se puede
elevar (iluminación máxima) o bajar (iluminación mínima) accionando un tornillo y se debe centrar
y ajustar adecuadamente. Dentro del condensador se encuentra el portafiltros y el diafragma.
d. Diafragma: es una serie de láminas imbricadas que actúan como el diafragma de una cámara
fotográfica, se localiza empotrado y formando parte del condensador, permite graduar la
intensidad luminosa que recibe la muestra a través del aumento o disminución del diámetro de su
orificio que es regulado por medio de una palanca.
e. Espejo: tiene dos caras una plana y otra cóncava, montado de tal manera que puede moverse en
todos los sentidos con el fin de dirigirlo a la fuente luminosa.

C. Sistema de Iluminación: se encuentra ubicado en la base del microscopio y tiene la función de


iluminar la muestra.

14
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

Fig.1. Microscopio.
Tomado Manual de Microbiología. Olga Inés Montoya. Universidad Nacional de Colombia. Sede
Medellín.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO.


El trabajo realizado con la utilización de un microscopio, se debe plasmar en dibujos que representa
en lo observado lo más fielmente posible, el dibujo debe ser real y objetivo.
El dibujo se realiza a lápiz, no se debe utilizar colores o sombras para definir las partes más oscuras
del dibujo; los trazos se hacen utilizando puntos y para definir zonas más oscuras se debe realizar un
punteado más acentuado.
Cada dibujo debe llevar un nombre, el aumento correspondiente y las partes definidas por medio de
flechas fuera del dibujo.

3. MATERIALES:
3.1 Microscopio
3.2 Papel de arroz para limpiar los lentes.
3.3 Porta objetos o láminas.
3.4 Cubreobjetos ó laminillas.
3.5 Gotero o pipeta de Pasteur.
3.6 Tijeras o bisturí.
3.7 Franela.
3.8 Papel impreso con letras pequeñas, periódico o revista.
3.9 Trozos de lana, hilos de diferentes colores y cabellos.
3.10 Una cuchara de sal y una cucharada de azúcar.
3.11 Un pedazo de tela.
3.12 Papel milimetrado.
Los materiales subrayados deben ser suministrados por los estudiantes.

4. PROCEDIMIENTO:
4.1 Revise que el microscopio se encuentre en buen estado, revisando el funcionamiento de los
tornillos macro y micrométrico, los lentes y la entrada de luz.
4.2 Antes de iniciar el trabajo se deben limpiar muy bien todos los lentes con el papel de arroz.

15
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

4.3 Se coge un portaobjetos limpio y se le agrega una pequeña gota de agua, luego se coloca
individualmente la muestra que se va a observar (hilo, cabello, letra etc) y se la cubre con una
laminilla o cubreobjetos. Al colocar el cubreobjetos tenga en cuenta colocarlo despacio
formando un ángulo de 45o con el portaobjetos para evitar así la formación de burbujas de aire,
que pueden entorpecer la visión de la imagen, si esto sucede se debe oprimir suavemente el
cubreobjetos con un borrador o levantar el cubreobjetos y volver a colocarlo.
4.4 Para la observación de la letra, corte un fragmento de papel que tenga impresa una letra
preferiblemente la letra “e” ó la letra “a” minúsculas.
4.5 Coloque la preparación que ha hecho en la platina del microscopio. Asegure el portaobjetos con
la pinza, y ubique por medio de los tornillos que mueven el carro, el portaobjetos de tal manera
que la letra quede en el centro del orificio de la platina. Cerciórese que esté colocado el
objetivo de menor aumento (4X), y posteriormente realice el enfoque en (10X) y (40X).
4.6 Mirando a través de los oculares suba la platina con el tornillo macrométrico hasta que la letra
esté enfocada. Después utilice el tornillo micrométrico para afinar el enfoque.
4.7 Describa la imagen de la letra tal como la ve a través del microscopio y como la ve a simple
vista. Con uno de los montajes anteriores y mirando por los oculares mueva el portaobjetos
hacia delante y hacia atrás. Ahora, mueva el portaobjetos hacia la derecha y a la izquierda.
Describa el sentido en que se mueve la letra.
4.8 Dibuje la letra en el enfoque de (10X) y (40X).
4.9 Proceda de la misma manera con el cabello, corte un pequeño trozo de cabello, haga un
montaje húmedo y coloque el cubreobjetos, describa lo que observa y dibuje en el enfoque
(10X) y (40X).
4.10 Haga un montaje húmedo con tres pedazos hilos o lanas de diferente color, coloque el
cubreobjetos, describa lo que observa en los objetivos (4X), (10X) y (40X) y dibuje en estos dos
últimos.
4.11 Haga un montaje húmedo de un pedazo de tela y obsérvelo con los objetivos de (4x) y (10x),
(40X). Describa y dibuje en estos dos últimos.
4.12 Haga un montaje seco (sin agua) y coloque en un portaobjetos unos cristales de azúcar y en
otro portaobjetos unos cristales de sal, no les coloque cubreobjetos, y realice las observaciones
en los objetivos (4X), (10X) y (40X) y dibuje en el objetivo (10X). ¿son iguales los cristales?

5. CUESTIONARIO:
5.1 Describa los cambios que suceden en la imagen cuando:
 Se abre o se cierra el diafragma.
 Se mueve el carro a la izquierda-derecha, arriba y abajo. ¿En qué dirección se mueve la imagen?
 Se observa en un enfoque mayor.
5.2 Al observar el montaje de la letra, que detalles observa la imagen en (40X), que no eran visibles
en (4X) y (10X).
5.3 ¿Cómo está relacionado el aumento en cada lente con la imagen que presenta?

16
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

PRÁCTICA No. 2. MORFOLOGÍA CELULAR

A. CÉLULAS VEGETALES.

1. OBJETIVO
Reconocer diferentes clases de células animales y vegetales a través del microscopio.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La célula es la unidad estructural, funcional y genética de todo ser vivo, aunque las células de
distintas plantas y animales presentan gran variedad de tamaños, colores, formas y estructuras
internas, en general todas presentan unas características comunes que son:

 Presencia de una membrana plasmática.


 Presencia de un núcleo definido o indefinido.
 Presencia de organelos subcelulares.

Partes de una célula


 Membrana Plasmática: que está constituida por proteínas y lípidos, se encarga de realizar el
intercambio de materiales con el medio exterior, además mantiene las condiciones internas
constantes.
 Citoplasma: es una estructura que se encuentra limitado por la membrana celular, está formado
por una masa gelatinosa llamada citosol y sostenido por miles de microfibrillas llamadas
citoesqueleto, que le confiere soporte a la célula para poder fijar a los organelos celulares. En el
citoplasma se realizan todas las actividades bioquímicas propias de la célula como es la digestión,
respiración, transporte de sustancias etc. Los organelos que se encuentran en el citoplasma son
principalmente:
Mitocondrias: encargadas de la producción de energía a partir de la respiración celular.
Retículo endoplasmático: son unos filamentos tubulares encargado del transporte de
sustancias, también se encuentra el Retículo endoplasmático rugoso el cual ensambla los
aminoácidos para formar proteínas.
Ribosomas: colaboran con la producción de proteínas.
Complejo de Golgi: encargado de almacenar temporalmente sustancias y transportarlas hasta la
membrana celular donde son evacuadas.
Lisosomas: contienen en su interior enzimas que se encargan de realizar la digestión celular.
plastidios: organelos propios de la célula vegetal involucrados en la síntesis o almacenamiento de
sustancias alimenticias.
Vacuolas: organelos propios de la célula vegetal encargada de almacenar sustancias como agua y
nutrientes.
Pared celular: propia de células vegetales, les confiere forma y resistencia a esta clase de
células.

 Núcleo: es la estructura que dirige las funciones celulares, además contiene la información
genética (ADN )
Según su nivel de complejidad de la ultraestructura celular los organismos se dividen en Procariotes
son aquellos que no tienen un núcleo definido y su material genético se encuentra disperso en el
citoplasma, además carecen de muchos organelos celulares. Ej. Las bacterias. Eucariotes son
aquellos seres que tiene su núcleo definido por una membrana en cuyo interior está el material
genético y poseen todas las estructuras celulares definidas y funcionales. Ej protistos, hongos,
vegetales y animales.

17
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

PRIMERA PARTE
A. CÉLULAS VEGETALES

3. MATERIALES
3.1 microscopio.
3.2 láminas y laminillas.
3.3 pipetas pasteur.
3.4 pinzas.
3.5 cajas de petri.
3.6 Lugol
3.9 Rojo neutro 0.5% (tiñe pared celular y núcleo)
3.10 ácido clorhídrico concentrado HCl
3.11 ácido sulfúrico 65%
3.12 floroglucina (tiñe la lignina)
3.13 placas de montajes histológicos
3.15 bisturí
3.16 pinzas
3.17 papa
3.18 cebolla cabezona
3.19 hojas de lirio y de cinta.
3.20 flores de geranio.
3.21 tallos de ciprés, eucalipto, san Joaquín (resucitado, cayena)

Los materiales subrayados deben ser suministrados por los estudiantes.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Observación de células de la epidermis de la cebolla (Allium cepa).


 Corte con una cuchilla o un bisturí un trozo pequeño de la epidermis (la capa más externa y
transparente) de la cebolla cabezona.
 Los materiales que se van a estudiar se colocan en un portaobjetos y se cubren con una laminilla.
 En un portaobjetos limpio, coloque una gota de agua destilada. Con una pinza deposite el pedazo
de epidermis de la cebolla, extiéndalo y no permita que se doble, cubra el montaje con la laminilla.
 Realice observaciones y dibuje en objetivos 10X y 40X.
 Realice el anterior procedimiento pero utilice una gota de rojo neutro al 0.5%.
 Realice observaciones y dibuje en objetivo 40X.
 Explique: ¿qué diferencias encontró al cubrir la epidermis de la cebolla con agua y luego al
cubrirla con rojo neutro

4.2 Observación de estomas en las células de lirio. (Iris germanica). Las células de la
epidermis de las hojas del lirio, son de formas alargadas y bastante grandes. Lo más significativo en
esta preparación, es la observación de los estomas. Se observa que están constituidos por dos células
con aspecto arriñonado en las cuales se puede observar orgánulos verdes correspondientes a los
cloroplastos. Estas dos células limitan un orificio que se denomina ostiolo.

 Tome una hoja de retire una película delgada de la hoja por el haz y el envés de la hoja de lirio,
de una monocotiledónea (helecho) y de una dicotiledónea (geranio), realice un montaje húmedo y
coloque el cubreobjetos.

18
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

http://cienciasnaturalesgtb.wikispaces.com/file/view/Epidermis+lirio.pdf

 Realice observaciones y dibuje las estructuras en objetivos 10X y 40X.

4.3 Observación de células de cinta. (Chlorophytum comosum)


 Realice un corte transversal por el haz de la hoja de cinta, realice un montaje húmedo. Observe
las células y su coloración.
 Realice observaciones y dibuje las estructuras en objetivos 10X y 40X.

4.4 Observación de gránulos de almidón.


 Haga un corte fino de papa (Solanum tuberosum) con ayuda de un bisturí. En una caja de petri
con agua, enjuague el corte para eliminar el exceso de almidón contenido en el tubérculo.
 Realice un montaje con una lamina delgada de papa, en un portaobjetos coloque una gota de
lugol y observe al microscopio.
 Realice observaciones y dibuje en objetivos 10X y 40X.
 ¿Cómo se tiñeron los gránulos de almidón?

http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practica1.htm
4.5 Observación de Cromoplastos

19
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

 Tome un pétalo de geranio y realice un corte transversal fino.


 Realice un montaje húmedo.
 Observe las células y su coloración. Dibuje las estructuras en objetivos 10X y 40X.

4.6 Observación de tallos.


Reconocimiento de celulosa
 Haga cortes transversales de tallos, ponga sobre ellos dos gotas de lugol. Después de 30
segundos agregue uno o dos gotas de ácido sulfúrico H2SO4 AL 65%.
 Observe las paredes celulares de color azul, indicador de presencia de celulosa.
 ¿Todas las paredes de los tallos se tiñen de azul? Explique
 Dibuje las estructuras en objetivos 10X y 40X.

4.7 Reconocimiento de lignina


 Haga cortes transversales o longitudinales de tallo, agregue dos gotas de floroglucina, espere un
minuto y luego agregue dos o tres gotas de ácido clorhídrico HCl concentrado. Las células que
presentan paredes lignificadas se tiñen de color rojo indicador de lignina.
 Dibuje las estructuras en objetivos 10X y 40X.

4.8 Observación de polen: tome muestras de flores, tome una antera y frote suavemente sobre el
portaobjetos previamente humedecido. Adicione azul de metileno para una mejor observación de
los granos de polen.

5. RESULTADOS
5.1 Anexe los dibujos en 10X y 40X y coloque las partes que identificó en cada montaje.
5.2 Determine las características de los colorantes usados.
5.3 ¿Porque reaccionan algunas estructuras celulares frente a los colorantes?

20
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

PRÁCTICA No. 3. MORFOLOGÍA CELULAR

SEGUNDA PARTE
B. CÉLULAS ANIMALES

1. OBJETIVO
1 Reconocer diferentes clases de células animales y vegetales a través del microscopio.

2. MATERIALES
2.1 Microscopio.
2.2 láminas y laminillas.
2.3 Pipetas pasteur.
2.4 Cajas de petri.
2.5 Solución fisiológica normal 0.85%
2.6 Azul de metileno 1%.
2.7 Solución amortiguadora pH 6.0
2.8 Colorante de wright
2.9 Aceite de inmersión.
2.10 Mechero
2.11 pinzas para el montaje
2.11 placas de montajes histológicos.
2.12 Lancetas
2.13 Palillos de dientes.
2.14 bisturí
2.15 pinza de disección ó depilador
2.16 agua estancada.
2.17 un huevo.
2.18 células epiteliales de la boca.
2.19 un trozo de carne cocida.
Los materiales subrayados deben ser suministrados por los estudiantes.

3. PROCEDIMIENTO
3.1 Observación de células epiteliales de la boca.
La mucosa de la boca está revestida por tejido epitelial plano, cuyas células son planas en forma de
losa, estrechamente unidas y ordenadas, fácilmente removibles. Su función es de protección porque
ayudan a mantener la humedad de la boca.

 Realice un montaje húmedo utilizando una gota de solución fisiológica normal en un portaobjetos
limpio.
 Con un palillo de dientes raspe cuidadosamente el carrillo interno de la mejilla, haciendo
movimiento de abajo hacia arriba.
 Coloque el producto en el portaobjetos y dispérselo homogéneamente.
 Agarre con una pinza el portaobjetos y fije el frotis al calor, pasándolo sobre la llama del mechero
hasta que seque, teniendo cuidado de no quemar la muestra.
 Deje que la muestra se enfríe y colóquele una gota de azul de metileno.
 Deseche el exceso de colorante y lave con cuidado el montaje utilizando agua destilada.
 Deje secar la lámina colocándola en posición vertical.
 Cúbrala con una laminilla y obsérvela en 10X y en 40X.

21
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

 Realice los dibujos correspondientes de las células con sus respectivas estructuras: membrana
celular, núcleo y citoplasma.

Células epiteliales planas de la mucosa bucal. Se observa el aspecto granuloso de su citoplasma, con un núcleo
en forma de esfera en la región central.
http://biohistologianimal.blogspot.com/2011/10/celulas-epiteliales-planas-de-la-mucosa.html.

3.2 Observación de células de la carne.


Las células que conforman el tejido muscular esquelético son alargadas, cilíndricas o fusiformes cuya
contracción proporciona la fuerza necesaria para la locomoción y otros tipos voluntarios del cuerpo.

 Realice cortes muy finos y delicados al trozo de carne, intentando obtener un corte transparente.
 Realice un montaje húmedo con una gota de agua destilada.
 Observe al microscopio en objetivos 10X y en 40X y dibuje.
 Realice el anterior procedimiento pero utilice en lugar de agua una gota de azul de metileno.
 Observe al microscopio en objetivos 10X y en 40X y dibuje.

Tejido muscular estriado esquelético.


Células largas, núcleos ovoides periféricos y numerosos por cada célula, citoplasma estriado con bandas claras
y oscuras.
3.3 Observación de células sanguíneas.
En la sangre del hombre existen las células sanguíneas representadas por los glóbulos rojos
encargados del transporte gaseoso, en los mamíferos están formados por discos bicóncavos
aplanados, sin núcleo. Los glóbulos blancos tienen hemoglobina y son los encargados de la defensa
del organismo. En el hombre existen 5 clases de glóbulos blancos: linfocitos, monocitos, neutrófilos,

22
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

eosinófilos y basófilos. Las plaquetas son pequeños fragmentos de células que intervienen en la
coagulación.
 Limpie con un algodón y un poco de alcohol de 70o el dedo anular.
 Estimule el pulpejo del dedo y pinche con una lanceta estéril para extraer gotas de sangre.
 Coloque la gota de sangre en un extremo del portaobjetos limpio y con otro portaobjetos haga un
extendido, y deje secar al aire.
 Agregue una colorante de Wright cubriendo el extendido.
 Coloque solución buffer pH 6.0 y deje actuar por tres minutos.
 Lave la placa con agua destilada, seque con una toalla de papel por debajo de la placa, el exceso
de agua y por encima séquela con pequeños golpecitos sin arrastrar la muestra. Colóquele
laminilla y haga observaciones en 10X y 40X.
 Realice los dibujos correspondientes de las células sanguíneas; glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/histologia/archivos%20MatDid/Atlas%20Di%20Fiore/020.gif

3.5 Observación de agua estancada


Los organismos unicelulares son sumamente abundantes y diversos. Viven en diversos hábitats, pero
el más importante es sin duda el agua, donde pueden desplazarse, nutrirse y reproducirse para
continuar con sus ciclos vitales. Dentro de los microorganismos se encuentran bacterias y protistos.

23
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

1. Coloque una gota de agua en un portaobjetos y agregue una gota de metil celulosa cúbralo
con una laminilla, El metil celulosa vuelve viscosa el agua estancada que permite una mejor
observación de los organismos.
 Solamente realice observaciones en los lentes 10X y 40X.
 Realice los dibujos correspondientes.

4. RESULTADOS
5.1 Anexe los dibujos en 10X y 40X y coloque las partes que identificó en cada montaje.
5.2 Porque se puede remover fácilmente las células epiteliales.
5.3 Según su trabajo en el laboratorio que estructuras pudo observar en las células vegetales y en las
células animales.
5.4 Según su trabajo en el laboratorio que diferencias morfológicas encontró entre los dos tipos de
células.
5.5 ¿Qué microorganismos pudo identificar en el agua? ¿Cómo cree que se pueden desplazar?

24
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

PRÁCTICA No. 4. PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR

1. OBJETIVO
1.1 Determinar el efecto de factores ambientales sobre la permeabilidad de una membrana celular.
1.2 Comprobar el efecto de la concentración del medio sobre las células.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
La membrana es una capa de macromoléculas que recubre a la célula limitándola del medio exterior y
le mantiene constantes las condiciones internas. Por ser una bicapa formada por proteínas y
fosfolípidos intercalados le permite cumplir con uno de los papeles más importantes y dinámicos
dentro de una célula y es el intercambio de materiales con el medio exterior. Dependiendo de la
estructura o tamaño de los poros, las membranas dejan pasar o no ciertas moléculas. Una membrana
es permeable si permite el paso de cualquier sustancia e impermeable si no deja pasar ninguna. Por lo
regular las membranas tienen permeabilidad diferencial cuando permite el paso de algunas sustancias
pero no de otras. Los procesos por los cuales se permite el intercambio de materiales en una
membrana celular pueden ser:

 Diálisis: es el paso de una sustancia disuelta por una membrana dotada de permeabilidad
diferencial, o sea semipermeable.
 Difusión: es el movimiento continuo y al azar de moléculas de una región de alta concentración a
otra más baja, por efecto de la energía cinética de las moléculas. Algunas moléculas pasan
directamente a través de la bicapa de fosfolípidos moviéndose del lado donde están más
concentradas al lado donde están menos concentradas, esto sucede porque las moléculas no se
encuentran cargadas eléctricamente como los lípidos y el agua.
 Ósmosis: es un tipo especial de difusión de solvente especialmente el agua a través de una
membrana permeable, la cual posee poros que permiten el paso de algunas moléculas de una
región de alta concentración hacia una región de baja concentración. La dirección de la osmosis
es sumamente importante para una célula y depende de las concentraciones relativas de
materiales disueltos dentro y fuera de la célula.

Fig. 2. Fenómeno de osmosis.


Tomado Biología. Solomon-Berg. McGraw-Hill. Mexico.2001

25
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

 Concentración hipotónica: se refiere a que la concentración de un soluto es menor dentro de


la célula que fuera de ella (o sea en el medio disperso). Cuando sucede esto, las moléculas de
agua tienden a moverse desde el lugar de menor concentración al lugar de mayor concentración.
En la célula causa turgencia o sea que la célula se hincha por la presión ejercida por los líquidos a
las paredes de la célula.
 Concentración hipertónica: se refiere a que la concentración de un soluto es más alta fuera (o
sea en el medio disperso) que dentro de la célula. Cuando sucede esto, las moléculas de agua se
difunden desde el lugar de mayor concentración al lugar de menor concentración. En la célula
causa plasmólisis o sea que la célula pierde líquido y se deshidrata.
 Concentración isotónica: cuando la concentración de un soluto es igual con respecto al medio
disperso. Las moléculas de agua no tienen movimiento neto hacia adentro o afuera de la célula,
porque las condiciones de concentración se encuentran en equilibrio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Turgencia

Tabla No 12
Fenómeno de Osmosis en una célula
Término Concentración de Concentración de Dirección del flujo del
materiales agua. agua.
disueltos.
Ambiente isotónico Igualdad dentro y Igual dentro y fuera Ninguna
fuera de la célula de la célula
Ambiente hipertónico Más alta fuera de la Más baja fuera de la Fuera de la célula
célula célula
Ambiente hipotónico Más baja fuera de la Más alta fuera de la Dentro de la célula
célula célula

 Turgencia: es la presión interna causada en la célula al ser colocada en un medio hipotónico, en


donde hay movimiento de agua interior de la célula hinchándole. Las células animales cuando no
regulan de este proceso, se estallan, en cambio en las células vegetales, no estallan, debido a que
producen una presión interna que es controlada por la pared vegetal rígida y le confiere
resistencia celular a la planta. Ej las hojas.
 Plasmólisis: se refiere a la pérdida de volumen de agua en una célula, lo que contrae a la célula,
esto se debe cuando se la coloca en un medio hipertónico.

2
BERNSTEIN Ruth et al. BIOLOGIA. McGraw-Hill Interamericana. Santafé de Bogotá, Colombia.1998

26
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

3. MATERIALES.

3.1 Microscopio.
3.2 Portaobjetos y cubreobjetos.
3.3 Termómetro.
3.4 Beaker 600 ml.
3.5 Soporte metálico.
3.6 Pinza metálica.
3.7 Pipetas pasteur.
3.8 Lancetas.
3.9 Tubos de ensayo.
3.10 Embudo.
3.11 Estufa
3.12 Pipeta de 5 ml
3.13 Beaker 50 ml
3.14 Bandas de caucho.
3.15 Solución de almidón 5%.
3.16 Solución de sal 1.0%.
3.17 Solución de nitrato de plata AgNO3 0.2 M
3.18 Solución ácido nítrico HNO3 6 M.
3.19 Lugol.
3.20 Solución azucarada 10%
3.21 Safranina 0,5%
3.22 Azul de metileno 1%
3.23 Solución salina normal. 0.85%
3.24 Solución salina concentrada 1.5%
3.25 Solución salina diluida 0.5%
3.26 Agua destilada.
3.27 Sangre humana.
3.28 Papel celofán.
3.29 Lana ó piola ó cuerda
Los materiales subrayados deben ser suministrados por los estudiantes.

4. PROCEDIMIENTO.
4.1 Comprobación de Diálisis.
 Realice el siguiente montaje con el soporte universal.
 Corte un pedazo de papel celofán aprox. 30 cm, y sumérjala en un recipiente que contenga agua
caliente, durante unos 10 minutos.
 Prepare 10 ml de una solución de almidón al 5% y disuelva 10 ml de solución salina al 1%.
 Realice el montaje que se muestra anteriormente.
 Con la membrana de celofán realice una bolsa y coloque en su interior la solución de almidón y
sal. Evite que se produzcan fugas del líquido dentro de la bolsa.
 Introduzca la bolsa de celulosa en un beaker de 600ml con agua destilada.
 Después de ½ hora pruebe el líquido externo a la membrana, tome 2 ml y transfiéralos a dos
tubos de ensayo, el primer tubo para detectar almidón y el segundo tubo para detectar sal.
 Realice el reconocimiento químico utilizando 1 ml de ácido nítrico (HNO3), se hierve el contenido
del tubo durante 2 minutos y una vez frío se agregan 3 gotas de nitrato de plata (AgNO3).
 Si aparece un precipitado blanco es prueba positiva para cloruros.

27
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

 Para determinar la presencia de almidón, agregue algunas gotas de lugol, si hay cambio en la
coloración a azul-violeta, es prueba positiva para el almidón.

Banda de caucho

agua Bolsa de celofán con


solución de almidón y sal

estufa

Fig. 3. Montaje para comprobar la diálisis.


Tomado Guías de Biología. Mery López. Universidad Mariana. 2003

4.2 Comprobación de la osmosis.


 Coloque dentro de la bolsa de papel celofán una solución de azúcar al 10%, se le agregan unas
gotas de safranina (0,5%).
 Introduzca una pipeta.
 Cierre la bolsa de tal forma que no haya fugas.
 Coloque la bolsa dentro de un beaker de 600 ml con agua destilada, y deje que la superficie de los
líquidos tanto de la bolsa como del beaker se encuentren al mismo nivel.
 Señale el nivel del agua en la pipeta con un marcador de tinta o lápiz.
 Espere 30 minutos y observe que sucede con el nivel del agua en la pipeta.

Banda de caucho

pipeta
abrazadera

Señal de nivel del agua

Beaker con agua


destilada
Bolsa de celofán con solución
de azúcar y agua

Fig. 4. Montaje para comprobar la osmosis.


Tomado Guías de Biología. Mery López. Universidad Mariana.
2003

28
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

4.3 Comprobación de la difusión


 Tome tres beaker o vasos de precipitados, rotúlelos con los números 1, 2, 3.
 Al beaker No 1 debe llenarlo con agua fría 4 oC.
 Al beaker No 2 debe llenarlo con agua tibia 30 oC
 Al beaker No 3 debe llenarlo con agua caliente 90 oC
 Agregue en cada uno de los beaker, una gota de azul de metileno y tome el tiempo que se
demora en disolverse por completo.
 Registre sus datos en una tabla y saque sus propias conclusiones

Fig. 5. Montaje para comprobar la difusión.


Tomado Guías de Regencia en Farmacia Universidad Mariana. 2006

4.4 Determinación de la concentración osmótica celular


 Limpie con un algodón y un poco de alcohol de 70o el dedo anular.
 Estimule el pulpejo del dedo y pinche con una lanceta estéril para extraer gotas de sangre.
 Coloque tres gotas de sangre en tres portaobjetos limpios.
 Al primer portaobjetos agréguele una gota de solución salina normal cuya concentración sea 0.85
cc.
 Cubra el portaobjetos con la laminilla o cubreobjetos.
 Observe al microscopio.
 Al segundo portaobjetos agréguele una gota de solución salina concentrada cuya concentración
sea 1.5 cc.
 Cubra el portaobjetos con la laminilla o cubreobjetos.
 Observe al microscopio.
 Al tercer portaobjetos agréguele una gota de solución salina diluida cuya concentración sea 0.5
cc.
 Cubra el portaobjetos con la laminilla o cubreobjetos.
 Observe al microscopio.
 Haga observaciones en 10X y 40X y realice los dibujos correspondientes.

29
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

5. RESULTADOS
5.1 Determine qué cambios sufrieron las células sanguíneas al ser colocadas en diferentes soluciones.
5.2 ¿Qué solución es isotónica con respecto a la concentración de las células de sangre?
5.3 ¿En el montaje para la diálisis, analice si ambas sustancias pasaron a través de la membrana ó si
alguna fue retenida? y ¿porque que cree que sucede esto?

PRÁCTICA No. 5. TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES

1. OBJETIVOS

1.1 Reconocer diferentes clases de tejidos vegetales determinando sus características más
importantes.
1.2 Relacionar la morfología de un tejido vegetal con su respectiva fisiología.
1.3 Reconocer diferentes clases de tejidos animales determinando sus características más
importantes.
1.4 Relacionar la morfología de un tejido animal con su respectiva fisiología.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una de las características en la evolución de vegetales y animales es la especialización y división del


trabajo entre las células que los componen, ésta especialización permite que las células funcionen con
más eficacia y formen tejidos.

Los tejidos son estructuras que se han especializado para desempeñar una función específica.
Cada clase de tejido consta de células con tamaño, forma y disposición característicos, que varían de
acuerdo a la función que desempeñan.

En las plantas los tejidos básicos son: el vascular, el dérmico, el fundamental y el meristemático.

1. El tejido vascular. Está formado por tubos que transportan fluidos y sostiene a la planta en
posición vertical, existen dos clases de tejido vascular, el xilema formado por tubos que van desde la
raíz hacía todas las partes de la planta y es el encargado de transportar agua y sales inorgánicas; el
floema es el otro tejido encargado de transportar moléculas orgánicas especialmente azúcares desde
las hojas hacia otras partes de la planta.

2. El tejido protector ó dérmico. Es un tejido especializado encargado de cubrir la superficie de la


planta y protegerla de la pérdida de agua, del daño e invasiones de bacterias, hongos o insectos, en
general la protege del contacto con el medio ambiente.

3. El tejido fundamental. Está formado por células del parénquima, las cuales proveen de apoyo,
almacenan almidón y secreta sustancias como las hormonas.

4. El tejido meristemático. Es un tipo de tejido inmaduro, que se encuentra en ciertas partes de la


planta y le permiten su crecimiento.

FUNDAMENTO TEÓRICO TEJIDOS ANIMALES

30
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

Un tejido es un grupo de células especializadas que desempeñan un trabajo similar, están unidos por
redes de moléculas orgánicas (proteínas y polisacáridos) y por adhesiones entre sus membranas
plasmáticas. Los animales tienen muchos tipos de tejidos, ellos se agrupan según su apariencia
general y función, en cinco categorías básicas: el epitelial, el conectivo, el muscular, el sanguíneo y el
tejido nervioso.

1. Tejido epitelial. Es una capa de células estrechamente unidas que cubre una superficie,
permitiendo proteger de ésta manera los órganos.
2. Tejido conectivo. Las células se encuentran más dispersas en un material extracelular. Las
funciones especiales de este tejido varían desde apoyar, conectar y fijar hasta almacenar energía
como es en el tejido graso.
3. Tejido muscular. Las células que conforman este tejido se encuentran formando fibras con la
capacidad de acortarse y alargarse.
4. Tejido sanguíneo. Es el tejido encargado de transportar sustancias principalmente gases,
nutrientes y sustancias de desecho. Se encuentran las células sanguíneas llamadas eritrocitos
encargados del transporte de gases, los leucocitos que son encargados de la defensa del
organismo y las plaquetas que se encargan de realizar la coagulación.
5. Tejido nervioso. Sus células conforman una red nerviosa que lleva señales de una parte del
cuerpo a otra

3. MATERIALES.
3.1 Microscopio
3.2 Portaobjetos y cubreobjetos
3.3 Esterescopio
3.4.Gotero o pipeta pasteur
3.6 Micropreparados de tejidos vegetales y tejidos animales
3.7 Papel absorbente
3.8 Pinza de disección
3.9 Safranina 1%
3.10 Caja de petri.
3.11 Anilina
3.12 Bisturí o cuchilla de afeitar
3.13 Tallos tiernos de apio o lirio, geranio, caucho.
3.14 Hojas frescas de diferentes plantas y con diferentes pigmentos.
3.15 Papel absorbente

Los materiales subrayados deben ser suministrados por los estudiantes.

4. PROCEDIMIENTO. TEJIDOS VEGETALES

ESTE PRIMER PUNTO DEBE PREPARARLO CON 24 HORAS DE ANTICIPACIÓN.

4.1 Reconocimiento de tejidos conductores


 Coloque con una anticipación de 24 horas un tallo de apio dentro de un frasco en cuyo interior se
encuentre una solución de anilina.
 Después de transcurrido este tiempo, observe los cambios que tengan las hojas.

31
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

 Realice cortes longitudinales y transversales, lo más delgados posible, realice observaciones al


microscopio con el aumento 10X y 40X.

4.2
Observación de tejidos vegetales
 Utilizando el estereoscopio observe el material dispuesto y dibújelo.
 Observe el envés de las hojas y localice los estomas, describa su forma.
 Corte transversalmente con el bisturí o cuchilla una sección muy delgada de los diferentes tallos,
colóquelos en una caja de petri con agua y tiña con unas gotas de safranina al 1% durante 5
minutos.
 Lave cuidadosamente los tejidos con agua corriente y escoja el más transparente con la ayuda de
una pinza, colóquelo en un portaobjetos, cúbralo con la laminilla y observe al microscopio, con el
aumento 10X y 40X.
 Dibuje lo observado e identifique las estructuras presentes.

4.3 Observación de tejidos presentes en una hoja


 Realice cortes transversales de una hoja y escoja el más delgado, colóquelo en un portaobjetos,
cúbralo con la laminilla y observe al microscopio, con el aumento 10X y 40X.
 Al montaje anterior agréguele una gota de safranina (tiñe paredes lignificadas y nucléolos) y
vuelva a mirar al microscopio con el aumento 10X y 40X.
 Dibuje lo observado e identifique las estructuras presentes.

4.4 Observación de placas de micropreparados de tejidos vegetales


Observe los micropreparados y realice los dibujos respectivos identificando las partes fundamentales
observadas en la placa.

4.5 Observación de micropreparados de tejido animales


Observe micropreparados (tejido óseo, tejido sanguíneo, tejido muscular etc) y realice los dibujos
respectivos identificando las partes fundamentales observadas en la placa.

5. RESULTADOS
5.1 Anexe los dibujos en 10X y 40X y que estructuras pudo observar en los tejidos vegetales y
compárelas con la literatura.
5.2 Describa la forma de los estomas y explique ¿cómo funcionan?
5.3. Según su trabajo en el laboratorio cómo puede demostrar la función de xilema.
5.5 Cómo están dispuestas las células epidérmicas.
5.6 En que parte del tallo se encuentran los vasos conductores. ¿Cómo es su forma?
5.7 Según su trabajo en el laboratorio que estructuras pudo observar en los tejidos animales,
compárelas con la literatura.

32
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

PRÁCTICA No. 6. DIVISIÓN CELULAR MITOSIS

1. OBJETIVOS

1.1 Identificar cada uno de los periodos que comprende el ciclo celular
1.2 Identificar y relacionar los cambios en las células en las diferentes fases de la mitosis.
1.3 Comparar los dos procesos de división celular, por medio de la observación de
micropreparados

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

DIVISIÓN CELULAR:

MITOSIS: la división celular es un proceso por el cual a partir de una célula madre se producen dos
células hijas que genética, estructural y funcionalmente son iguales entre sí e iguales a la propia
célula madre. Ello se debe a que han recibido, excepto en el caso de procesos anormales, la misma
información genética de la célula madre y, por lo general en la mayoría de los organismos la misma
cantidad de citoplasma y orgánulos. Este fenómeno se produce tanto en procariotas como en
eucariotas. En los procariotas y eucariotas unicelulares o de vida libre la división celular es el proceso
por el cual se propaga la información genética y aumenta el número de individuos de la población,
mientras que en los organismos pluricelulares la división celular es esencial para el desarrollo del
organismo a partir del zigoto y para la reparación de las células que han muerto por desgaste o por
lesiones ocurridas en los tejidos. Existen diferencias entre la división celular de procariotas y
eucariotas derivadas de la distinta estructura y de la diferente cantidad de ADN que poseen estos
tipos de células. En las células eucariotas el proceso de división es más complejo debido a la
existencia de un núcleo en el que se almacena la cromatina condensada en forma de cromosomas
que, en algunos casos, pueden ser muy numerosos. El mecanismo utilizado para la división celular se
denomina mitosis, aunque es el mecanismo que afecta al material genético. Normalmente este
mecanismo se continúa con la división del citoplasma denominada citocinesis.3

CICLO CELULAR: es una secuencia regular y repetitiva de crecimiento y división celulares que sufren
todas las células. La duración de este ciclo es variable y depende del tipo celular, del organismo y de
factores externos como la temperatura, factores de crecimiento, nutrientes y toxinas
El ciclo celular consta de cinco fases: G1, S, G2, mitosis y citocinesis. Las tres primeras fases se
agrupan en lo que se denomina interfase durante la cual la célula se prepara para realizar la división
celular formada por las dos últimas fases. La función de las fases de la interfase queda resumida de la
siguiente forma: Fase G1 Fase S y Fase G2. Figura 1.

La regulación del ciclo celular es muy importante en organismos pluricelulares y a que un descontrol
de la velocidad del ciclo podría descompensar y alterar el equilibrio funcional del organismo dando
lugar a consecuencias tan negativas como el cáncer.

Mitosis: tiene las siguientes fases: Metafase Figura 1.1, Anafase Figura 1.2, Telofase Figura
1.3 y por último la división del citoplasma denominada Citocinesis Figura 1.4

3
Manual de Laboratorio de biología básica de organismos multicelulares, Pontifica Universidad Javeriana, 2010

33
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

FIGURA 1. ESQUEMA DEL CICLO CELULAR

http://www.sct.ub.es:801/Galeria/Galeria.htm

Metafase Figura 1.1 Anafase Figura 1.2

http://www.sct.ub.es:801/Galeria/Galeria.htm http://www.sct.ub.es:801/Galeria/Galeria.htm

Telofase Figura 1.3 Citocinesis Figura 1.4

http://www.sct.ub.es:801/Galeria/Galeria.htm http://www.sct.ub.es:801/Galeria/Galeria.htm

34
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

3. MATERIALES.
3.1 Microscopio
3.2 Micropreparados de reproducción celular

4. PROCEDIMIENTO.

4.1 Observación de Meiosis

1. Fijar en etanol: ácido acético glacial (3:1) por 1 hora, las anteras de diferentes flores
especialmente agapantos.
2. Colocar las anteras en HCl 1M, en un portaobjetos y dejarlos de 2 a 3 minutos para
ablandar la pared celular.
3. Realizar el aplastamiento con la cabeza de un alfiler para obtener una papilla.
4. Teñir las células con acetoorceina minimo media hora teniendo cuidado de no dejar secar
el colorante.
5. Colocar una laminilla cubreobjetos sobre el preparado, envolverlo con un trozo de toalla de
papel y presionar para aplastar el tejido y dispersar las células.
6. Observar al microscopio con objetivos con 10X y40X para identificar las fases de meiosis.

4.2 Reconocimiento de células en diferentes etapas

Dibuje cada una de las distintas fases de la mitosis

4.3 Observación de micropreparados

 Observe en los objetivos 10x y 40x los micropreparados de reproducción celular y realice los
dibujos respectivos identificando las fases del ciclo celular.

5. RESULTADOS

5.1 Anexe los dibujos en 10X y 40X y que fases del ciclo celular pudo identificar y compárelas con la
literatura.
5.2 Describa cada uno de las fases de la mitosis y su importancia para el crecimiento celular y
5.3 realice un cuadro comparativo entre la mitosis de una célula vegetal y animal.
5.4 Describa porque es importante la duplicación de cromosomas en el proceso de mitosis, en la
reproducción sexual
5.5 Investigue la diferencia entre las células somáticas y germinales
5.6 Que tipo de reproducción realizan las células del pelo, uñas y piel?

35
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

PRÁCTICA No. 9. OBSERVACIÓN DE MACRO INVERTEBRADOS Y ARTRÓPODOS

1. OBJETIVO

1.4 Reconocer diferentes clases de macro invertebrados y determinar la importancia que ellos
representan como indicadores biológicos de cuerpos de aguas.
1.5 Reconocer las características morfológicas que presentan los artrópodos y la función que
desempeñan en el medio ambiente.

2 FUNDAMENTO TEÓRICO
Los macro invertebrados acuático son los organismos invertebrados que por su tamaño relativamente
grande son retenidos por redes de mallas de entre 250 y 300 um, casi el 80 % corresponden a
grupos de artrópodos y dentro de estos los insectos y las larvas de ellos que son las más abundantes.
Los macro invertebrados han sido utilizados con mayor frecuencia en los estudios relacionados con la
contaminación de los ríos, como indicador de las condiciones ecológicas o de la calidad de las aguas,
debido a que:

 Tienen un tamaño relativamente grande y aceptable, son visible a simple vista.


 Generalmente son sedentarios y esto conlleva a que estén directamente afectados por las
sustancias vertidas en las aguas.
 Son fácilmente recolectados y existen técnicas de muestreo muy estandarizadas que no requieren
equipos costosos.
 Tienen un ciclo de vida largo en comparación con otros organismos, lo que permite estudiar los
cambios acontecidos durante largos periodos de tiempo.
 Abarcan en su conjunto un amplio espectro ecológico, o sea la diversidad que presentan es tal
que hay una casi infinita gama de tolerancia frente a diferentes parametros de contaminación
(hellawen 1986)
 Presentan ciclos de desarrollo suficientemente largos que les hace permanecer en el agua el
tiempo suficiente para detectar cualquier alteración

Las respuestas de las comunidades acuáticas a las perturbaciones ambientales son útiles para evaluar
el impacto de los distintos tipos de contaminación, residuos municipales, agrícolas, industriales e
impactos de otros usos del suelo sobre los cursos de aguas superficiales. El estudio de los macro
invertebrados supone una herramienta adecuada para el establecimiento de caudales ecológicos.

Los artrópodos por su parte son invertebrados que incluyen todos los animales con exoesqueleto
unido y con extremidades articuladas, dentro de este grupo se encuentran los insectos, entre los
cuales hay unos que pueden causar enfermedades a los seres humanos y a los animales, como son
las garrapatas, los piojos y las pulgas.

3 MATERIALES
3.1 Estereoscopio
3.2 Éter o cloroformo
3.3 Cajas de petri
3.4 Azul de metileno
3.5 Equipo de disección.
3.6 Frasco de vidrio con tapa ancha.

36
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

3.7 Diferentes clases de macro invertebrados y artrópodos

4 PROCEDIMIENTO
PRIMER PUNTO DEBE PREPARARLO CON DIAS DE ANTICIPACIÓN
4.1 Recolectar artrópodos (insectos, ciempiés, milpiés, arañas, pulgas etc) e introducirlos en un frasco
que contenga un algodón empapado en éter.
4.2 Observar con la ayuda del estereoscopio los artrópodos y macro invertebrados recolectados.
4.3 Utilizando la guía de clasificación identifique los macro invertebrados encontrados.
4.4 Identificar la morfología de los especímenes (alas, patas, cefalotórax, abdomen, aparato bucal,
ojos etc)
4.5 Dibuje las estructuras observadas.
4.6 Compare los especímenes encontrados con los gráficos anexos ó bibliografía adecuada.

5 RESULTADOS
5.1 ¿Qué estructuras pudo observar entre los macro invertebrados y artrópodos?
5.2 ¿Qué diferencias observó al comparar los aparatos bucales?
5.3 ¿Por qué cree que es importante el estudio de los macro invertebrados como indicadores
biológicos?

37
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

ANEXO 1

38
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

39
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

40
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

41
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

42
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

43
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

44
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
ESP. EDITH SANTACRUZ ORTEGA

BIBLIOGRAFÍA

APHA-AWWA-WPCF. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. 17 ed.


Ediciones Díaz de Santos, S.A, 1992

BERNSTEIN. Ruth et al. Edit. McGraw Hill. Primera edición.2000

CDC CENTRO DE CONTROL Y PREVENCION DE ENFERMEDADES, NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH


et al. Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina. 4 Ed.

GARZÓN G. Guillermo. QUÍMICA GENERAL. Edit. Mc Graw Hill, 2 ed. Colombia, 1990.

http://www.ambientum.com/enciclopedia/aguas/2.01.19.31_1r.html Grupo de tratamiento de aguas


residuales. Escuela Universitaria Politécnica. Universidad de Sevilla

Hellawell, J. Biological indicators of freshwater pollution and environetal management . London, 1986

KIMBALL. Jhon. BIOLOGÍA. Edit. Iberoamericana. E.U.A. 1986

ORTIZ R. Gabriel. Manual de Laboratorios de Biología. Universidad de Nariño, 1991.

PELCZAR, et al. Microbiología. México. Edit. Mc Graw Hill, 1977.

VALENCIA Z, Hernando Alfonso. Manual De Prácticas De Microbiología Básica. Universidad Nacional de


Colombia, Edit. Unibiblos, 1 ed. 2004.

VILLE. Claude. BIOLOGÍA. Edit. McGraw Hill. Atlampa. Octava edición. 2001

PERDOMO. Nubia et al. MANUAL DE LABORATORIO DE BIOLOGIA DE ORGANISMOS


MULTICELULARES.

45

También podría gustarte