Está en la página 1de 14

ORIGINALES

Bases neurales de las emociones negativas:


reevaluación y supresión de las emociones
negativas
Philippe R. Goldin, Kateri McRae, Wiveka Ramel y James J. Gross
Department of Psychology. Stanford University. Stanford. California. Estados Unidos.

Fundamento: Se considera que las estrategias de y la supresión en la experiencia, la conducta facial y


regulación de las emociones difieren en cuándo y la respuesta neural relacionadas con las emociones, y
cómo influyen en el proceso generador de una destacan las fascinantes diferencias en la dinámica
emoción. Sin embargo, hasta la fecha, en ningún temporal de estas dos estrategias de regulación de las
estudio se ha investigado directamente las bases emociones.
neurales de dos estrategias opuestas de regulación de
Palabras clave:
las emociones (es decir, cognitiva contra conductual). Amígdala. Control cognitivo. Emoción. Regulación de las emociones.
En el presente estudio se utilizó resonancia magnética RMf. Ínsula.
funcional (RMf) para examinar la reevaluación
cognitiva (una estrategia cognitiva que se considera
que influye precozmente en el proceso generador de The neural bases of negative emotions:
la emoción) y la supresión expresiva (una estrategia reappraisal and suppression of emotions
conductual que se considera que influye más Background: Emotion regulation strategies are
tardíamente en el proceso generador de la emoción). thought to differ in when and how they influence the
Métodos: En cuatro situaciones, 17 mujeres emotion-generative process. However, no study to
visionaron 15 s de películas que desencadenaban date has directly probed the neural bases of two
emociones neutras y negativas: visión neura, visión contrasting (e.g., cognitive versus behavioral) emotion
negativa, reevaluación negativa y supresión negativa, regulation strategies. This study used functional
al mismo tiempo que proporcionaban valoraciones de magnetic resonance imaging (fMRI) to examine
la experiencia de la emoción y se grababan en vídeo cognitive reappraisal (a cognitive strategy thought to
sus expresiones faciales. have its impact early in the emotion-generative
Resultados: La reevaluación dio lugar a process) and expressive suppression (a behavioral
respuestas precoces (0-4,5 s) de la corteza prefrontal strategy thought to have its impact later in the
(CPF), una disminución de la experiencia de la emotion-generative process).
emoción negativa y una disminución de las respuestas Methods: Seventeen women viewed 15 sec neutral
de la amígdala y la ínsula. La supresión produjo and negative emotion-eliciting films under four
respuestas tardías (10,5-15 s) de CPF y una conditions–watch-neutral, watchnegative, reappraise-
disminución de la conducta y la experiencia negative, and suppress-negative–while providing
relacionadas con la emoción negativa, pero aumentó emotion experience ratings and having their facial
las respuestas de la amígdala y la ínsula. expressions videotaped.
Conclusiones: Los hallazgos del presente estudio Results: Reappraisal resulted in early (0-4.5 sec)
demuestran la eficacia diferencial de la reevaluación prefrontal cortex (PFC) responses, decreased negative
emotion experience, and decreased amygdala and
insular responses. Suppression produced late (10.5-15
sec) PFC responses, decreased negative emotion
Publicado anteriormente en Biol Psychiatry. 2008;63:577-86. behavior and experience, but increased amygdala and
Correspondencia: Dr. P.R. Goldin. insular responses.
Stanford University. Department of Psychology. Conclusions: These findings demonstrate the
Jordan Hall, Building 420, Stanford, CA 94305. Estados Unidos.
Correo electrónico: pgoldin@stanford.edu differential efficacy of reappraisal and suppression on
70    Psiq Biol. 2009;16(2):70-83
Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

emotional experience, facial behavior, and neural bresalto de parpadeo21 y las respuestas neurales relacio-
response and highlight intriguing differences in the nadas con la emoción que, en conjunto, modulan la ex-
temporal dynamics of these two emotion regulation periencia emocional continua en los sistemas cerebrales
strategies. de evaluación de las emociones, incluida la amígdala, la
CCA subgenual, la CPF ventromedial y la ínsula22. A
Key words:
Amygdala. Cognitive control. Emotion. Emotion regulation.fMRI. largo plazo, el uso frecuente de la reevaluación da lugar
Insula. a una mejora del control de las emociones, el funciona-
miento interpersonal y el bienestar psicológico y físi-
co23.
La supresión expresiva es una estrategia dirigida a in-
hibir las conductas asociadas con la respuesta emocional
De un momento a otro, las emociones influyen en la (es decir, expresiones faciales, expresiones verbales y
atención1, la toma de decisiones2, la memoria3, las res- gestos). Por definición, la supresión se implementa tras
puestas fisiológicas4,5 y las interacciones sociales6. No la generación de la emoción y produce una disminución
obstante, incluso a medida que determinan una amplia de la conducta expresiva, característicamente con pocos
variedad de procesos personales e interpersonales, las cambios o ninguno en la experiencia emocional en cur-
emociones están en sí mismas expuestas a modificación. so, y un aumento de la activación simpática del sistema
La capacidad para regularlas satisfactoriamente guarda cardiovascular7. Ningún estudio sobre técnicas de ima-
relación con una serie de importantes variables de salud gen neurológica ha examinado la supresión expresiva en
psicológica, social y física7-9. Al contrario, se ha postu- respuesta a los estímulos emocionales. Sin embargo, las
lado que las dificultades en su regulación son el meca- investigaciones sobre el control inhibidor en seres hu-
nismo esencial base de los trastornos del humor y de an- manos y primates no humanos indican que la CPF ven-
siedad10. La comprensión de la influencia diferencial de trolateral derecha se asocia con una inhibición de la res-
los diferentes tipos de regulación de las emociones en la puesta volitiva24-31 y la cancelación de las respuestas fa-
experiencia, la conducta y la dinámica neural puede pro- ciales imitativas prepotentes a través de la producción
porcionar información para la práctica y la investigación de una expresión opuesta 32. Puesto que la supresión
clínicas. produce diferentes efectos en la expresión, la conducta
Para estudiar la regulación de las emociones (RE), y la fisiología emocional, se desconoce si induce mayor,
empleamos un modelo teórico de regulación de la emo- menor o ninguna alteración de la actividad de la amíg-
ción que define cuándo las diferentes estrategias tienen dala y la ínsula. A largo plazo, el uso frecuente de la su-
su influencia primaria en el proceso generador de emo- presión expresiva se traduce en una disminución del
ciones11. Este modelo distingue entre las estrategias control de las emociones, el funcionamiento interperso-
centradas en los antecedentes, que modulan precozmen- nal, la memoria y el bienestar y más síntomas depresi-
te las tendencias en la respuesta emocional, antes de que vos23.
den lugar a respuestas “hechas y derechas”, y las estrate- Hemos interpretado las consecuencias diferenciales de
gias centradas en la respuesta, que modulan tardíamente la reevaluación y la supresión como originadas a partir
las propias respuestas emocionales una vez se han origi- de sus características temporales diferenciales. En nues-
nado. En el presente estudio, prestamos atención a una tro modelo (fig. 1), la reevaluación implica seleccionar e
estrategia centrada en los antecedentes (reevaluación implementar precozmente una estrategia cognitiva que
cognitiva) y una estrategia centrada en la respuesta (su-
presión expresiva) que influyen diferencialmente en la
experiencia, la conducta y las respuestas fisiológicas re-
lacionadas con las emociones negativas12. Reevaluación
Actividad neural

La reevaluación es una estrategia cognitivo-lingüística


que altera la trayectoria de las respuestas emocionales a
través de la reformulación del significado de una situa-
ción. Esta estrategia puede intervenir con relativa preco- Supresión
cidad en el proceso generador de la emoción reclutando
los procesos de control cognitivo ejecutivo “instancia- Tiempo Precoz Medio Tardío
dos” en una red cerebral distribuida, incluidas las áreas
de la corteza prefrontal (CPF) medial, dorsolateral y
ventrolateral y la corteza cingular anterior (CCA) dor- Figura 1. Dinámica temporal formulada como hipótesis
de la actividad neural reguladora de las emociones en la
sal13-20. La reevaluación regula eficazmente a la baja la corteza prefrontal relacionada con la reevaluación cogni-
experiencia y la conducta emocional, la respuesta de so- tiva y la supresión expresiva.
Psiq Biol. 2009;16(2):70-83    71
Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

disminuya la emoción sin la necesidad de un esfuerzo rante la RM, se proyectaron las películas en una pantalla a
constante. En comparación, la supresión incluye el au- unos 15 cm de distancia de los ojos de las participantes dentro
de la bobina craneal. Se registraron las respuestas a través de
mento de los esfuerzos para inhibir activamente las con-
la pulsación de un botón mediante el programa Eprime (Psy-
ductas relacionadas con la emoción facial prepotente chological Software Tools, Inc., Pittsburgh, Pennsylvania). La
cuando se originan como respuesta a los estímulos que tarea de visionado de la película consistió en tres series de 9
inducen la emoción. min.
El objetivo del presente estudio fue examinar la di-
námica temporal y las consecuencias de la reevaluación Tarea experimental
y supresión. Utilizamos películas para generar un esta- Para los 40 estímulos de películas, hubo dos órdenes seu-
do afectivo transitorio pero poderosamente negativo. doaleatorizadas y contrapesadas que emparejaron las películas
Como emoción objetivo se eligió la repugnancia, un negativas con las diferentes instrucciones de reevaluación, su-
presión u observación. La tarea consistió en cuatro situaciones:
estado afectivo derivado evolutivamente de la “aversión
10 ensayos de observación neutra, 10 de observación negativa,
evocada por estímulos repulsivos”33 porque induce fia- 10 de reevaluación negativa y 10 de supresión negativa. Cada
blemente una sólida experiencia emocional, conducta ensayo consistió en: a) instrucciones durante 3 s (“observe”,
expresiva de emoción34 y un aumento de la activación “piense objetivamente”, “mantenga la cara inmóvil”); b) pelí-
de la ínsula, CPF y de la amígdala35,36. Empleamos un cula durante 15 s; c) valoración durante 3 s: “¿Hasta qué punto
diseño intraindividual para comparar los efectos de la son negativos sus sentimientos?” (1 = en absoluto, 3 = mode-
reevaluación y la supresión en la experiencia de la radamente, hasta 5 = extremadamente); d) instrucción de ob-
servación durante 3 s, y e) 6 s de una imagen campestre estáti-
emoción, la conducta expresiva y la respuesta neural en
ca (fig. 2). Con las películas de observación negativa frente a
el contexto de películas que desencadenaban repugnan- las de observación neutra, no se identificaron efectos del orden
cia. en las valoraciones de la emoción negativa, la conducta expre-
siva de repugnancia y las respuestas dependientes del grado de
oxigenación sanguínea (blood oxygenation level-dependent
MATERIAL Y MÉTODO [BOLD]) (todos los valores de p > 0,22).

Participantes Registro y codificación de la conducta facial


Las participantes fueron 17 mujeres diestras (media de edad, Se protegió y se posicionó una minicámara de vídeo en
22,7 ± 3,5 años) que no referían antecedentes psiquiátricos o blanco y negro con lente pinhole (SmartLabs, Inc., Irving, Ca-
médicos ni el uso de medicación; proporcionaron su consenti- lifornia) en la bobina correspondiente al cráneo del equipo de
miento informado y se las remuneró con 20 dólares la hora. Se resonancia magnética (RM) para registrar la conducta facial
seleccionó a mujeres porque muestran mayores respuestas continua, desde la frente hasta la boca. Durante la visión de las
emocionales que los varones en el contexto de estímulos que películas, dos investigadoras responsables de la codificación,
inducen repugnancia37. ciegas a las películas y las situaciones experimentales, valora-
ron independientemente las expresiones faciales de las partici-
Estímulos de las películas pantes utilizando un sistema de codificación de la conducta fa-
Un grupo diferente de 19 mujeres jóvenes participantes va- cial desarrollado en nuestro laboratorio38, para determinar la
loró 40 videoclips de 15 s, que consistieron en 10 escenas de conducta expresiva de repugnancia en una escala de 0 = ausen-
naturaleza neutra, no afectivas, y 30 procedimientos quirúrgi- te, 1 = ligera, 2 = moderada y 3 = intensa. Debido a problemas
cos, vómitos y matanza de animales que inducían repulsión, en técnicos, no se dispuso de codificación de la conducta facial de
una escala puntuada desde 1 = no negativo hasta 5 = extrema- 2 participantes.
damente negativo. Este grupo refirió una experiencia de emo-
ción negativa para las películas negativas significativamente Adquisición de las imágenes
mayor que con las neutras (media negativa = 2,83 frente a neu- La exploración se efectuó con un equipo GE 3 Tesla Signa
tra = 1,09; t(18) = 9,18; p < 0,001]. magnet (General Electric Medical System, Milwaukee, Wis-
consin) con una secuencia de pulsos en eco de gradiente espi-
Procedimiento ral in/out, ponderada en T2*39 y un coil craneal bird cage
Antes de la resonancia magnética (RM), se entrenó a las elíptico “en cúpula”, de cuadratura hecha a medida. El movi-
participantes en estrategias específicas de reevaluación y su- miento de la cabeza se redujo al mínimo con una barra de
presión mientras visionaban ocho películas de práctica. Las mordida. Se obtuvieron 908 volúmenes funcionales a través de
instrucciones para la reevaluación alentaban el razonamiento tres series funcionales de 22 cortes axiales secuenciales (tiem-
objetivo para reducir la reactividad emocional a las películas, po de repetición [TR], 1.500 ms; tiempo de eco [TE], 30 ms;
por ejemplo, asumiendo la perspectiva de un médico durante la ángulo flip, 60°; campo de vision [FOV], 22 cm; matriz,
observación de un vídeo formativo o prestando atención a los 64 × 64; single-shot, resolución en el plano, 3,438 mm2; gro-
aspectos técnicos de la película. Las instrucciones sobre supre- sor de los cortes, 5 mm). Se adquirieron imágenes anatómicas
sión se dirigían al adiestramiento de las participantes para que tridimensionales (3D) de alta resolución usando secuencias
mantuvieran la cara inmóvil mientras visionaban las películas spin-echo rápidas spoiled gradient-recalled (SPGR)
de modo que alguien que observara su cara no fuera capaz de (0,859422 × 1,5 mm; FOV, 22 cm; codificación de frecuencia,
identificar lo que estaban experimentando subjetivamente. Du- 256).
72    Psiq Biol. 2009;16(2):70-83
Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

Observe ¿Hasta qué punto


Piense objetivamente son negativos Observación **
Mantenga inmóvil
la cara sus sentimientos?

Instrucciones Película neutra Valoración de Instrucciones Imagen neutra Tarea


o de repugnancia afecto negativo estática de transición

3 15 3 3 6 9

Tiempo (s)

Figura 2. Diseño experimental de un ensayo individual. El experimento consistió en 40 ensayos con 40 videoclips indi-
viduales. Hubo 10 ensayos de cada una de las cuatro situaciones: observación neutra, observación negativa, reevalua-
ción negativa y supresión negativa. Cada ensayo consistió en instrucciones durante 3 s de “observe”, “piense objetiva-
mente” o “mantenga la cara inmóvil”; película durante 15 s; valoración durante 3 s, “¿hasta qué punto son negativos
sus sentimientos?”, valoración (1 = en absoluto hasta 3 = moderadamente hasta 5 = extremadamente); instrucciones de
observación durante 3 s; 6 s de una agradable imagen estática campestre, y 9 s de recuento del número de asteriscos vi-
sualizados en la pantalla. Cada ensayo duró 29 s.

Preprocesamiento de los datos   consistía en un umbral voxel-wise y un umbral de volumen


de la RM funcional agrupado (cluster) mínimo para establecer un valor de p clus-
Cada serie funcional se sometió a pasos previos al procesa- ter-wise que protege contra la detección de falsos positivos de
miento mediante el programa Analysis of Functional Neuro- clusters de activación43. Para los análisis de las películas de
Images (AFNI)40 (Medical College of Wisconsin, Milwaukee, 15 s (es decir, contraste de la observación negativa con la ob-
Estados Unidos): corregistro, corrección del movimiento, sua- servación neutra), un umbral voxel-wise de p < 0,025
vizado espacial gaussiano isotrópico 4 mm3, filtrado high-pass (t > 3,572) dio lugar a un umbral de volumen de cluster míni-
(0,011 Hz), y detrending lineal. Ningún volumen demostró mo de 203 mm3 (5 vóxels × 3,438 mm3) para proteger de la
movimiento en dirección x, y o z de más de ±1 mm. Cuando se detección de falsos positivos con un valor de p < 0,001. Para
efectuaron correlaciones de las funciones de referencia especí- los análisis del componente precoz, medio y tardío, un umbral
ficas de condición y los parámetros de corrección del movi- voxel-wise de p < 0,005 (t > 3,248) dio lugar a un umbral de
miento x, y o z, no se evidenció movimiento correlacionado volumen de cluster mínimo de 163 mm3 (4 vóxels × 3,438
con el estímulo (todos los valores de p > 0,05). mm3) para proteger contra la detección de falsos positivos con
un valor de p < 0,005. Puesto que hubo 10 puntos de tiempo
Análisis estadístico de la RM funcional por bloques de 15 s en el contraste de la situación de observa-
El modelo de regresión múltiple implementado con AFNI ción negativa frente a la observación neutra, en comparación
3dDeconvolve (Medical College of Wisconsin) incluyó los pa- con los tres o cuatro puntos de tiempo incluidos en los análi-
rámetros basales para eliminar las tendencias media, lineal y sis del componente precoz (3 puntos de tiempo), medio (4
cuadrática y la varianza relacionada con el movimiento. Para puntos de tiempo) y tardío (3 puntos de tiempo), los análisis
los objetivos del presente análisis, nos concentramos en la res- del componente fueron de menos potencia que los de bloque.
puesta neural mientras se implementaba activamente la reeva- Por esta razón, usamos un umbral de cluster de probabilidad
luación y supresión durante las películas de 15 s. Con un mo- conjunta menos estricto para los análisis de componente
delo de variante gamma41 de la función de la respuesta hemo- (p < 0,005) que para los análisis de contraste del bloque
dinámica, se convolucionaron las funciones de referencia (p < 0,001).
separadas de la película de 15 s en cada situación y para los La intensidad de señal dependiente del grado de oxigena-
componentes precoz (0-4,5 s), medio (4,5-10,5 s) y tardío ción sanguínea se representó como un cambio porcentual de la
(10,5-15 s) de cada película de 15 s. Los mapas estadísticos se señal de las situaciones de observación negativa, reevaluación
muestrearon de nuevo a 3,438 mm3, se convirtieron en el espa- negativa y supresión negativa a partir de la media de la situa-
cio del atlas de Talairach42, y se produjeron mapas paramétri- ción de observación neutra. Para un control de las diferencias
cos estadísticos de segundo nivel, de acuerdo con un análisis de tamaño de cluster, las series de tiempo se extrajeron utili-
de efectos aleatorios para aumentar la generalizabilidad de los zando una máscara esférica (radio, 5 mm; volumen, 524 mm3),
resultados. centrada en el vóxel de la señal BOLD máxima dentro de un
Para la corrección de comparaciones múltiples, se imple- cluster. Sólo con objetivos de la presentación, la serie cronoló-
mentó el AlphaSim, un programa bootstrapping de simulación gica se suavizó temporalmente de modo que cada punto de
de Monte Carlo de la biblioteca AFNI (Medical College of tiempo representara la media de los puntos de tiempo x – 1, x,
Wisconsin), para identificar una probabilidad conjunta que x + 1.

Psiq Biol. 2009;16(2):70-83    73


Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

RESULTADOS
evaluadores fue adecuada (κ = 0,76). El contraste entre
Verificación de manipulación de inducción observación negativa y neutra fue significativo
de la emoción negativa [t(14) = 2,96; p < 0,05; χ2 = 0,40], lo que confirmó que
la visión de películas negativas indujo una conducta ex-
Para evaluar si las películas negativas desencadenaron presiva de emoción (fig. 3).
una emoción negativa, comparamos la situación de ob-
servación negativa con la de observación neutra en los Respuestas neurales. El contraste entre observación
tres índices de emoción negativa: experiencia, conducta negativa y neutra dio lugar a un aumento de las res-
expresiva y respuesta neural. puestas en la amígdala dorsal bilateral y la ínsula ante-
rior (fig. 4), la corteza frontal (medial, dorsomedial,
Experiencia. El contraste entre observación negativa y dorsolateral, ventrolateral), la corteza temporal (infe-
observación neutra fue significativo (t = 7,46; rior, superior), la corteza occipital (circunvolución lin-
p < 0,000005; χ2 = 0,78), lo que confirmó la inducción gual), la corteza parietal (lóbulo parietal superior) y las
de una experiencia de emoción negativa (fig. 3). regiones subcorticales (caudado, tálamo e hipotálamo)
(tabla 1). No se evidenciaron respuestas cerebrales sig-
Conducta expresiva. Dos evaluadoras del estudio co- nificativas para la observación neutra comparada con la
dificaron la expresión facial de las participantes durante negativa.
la RM para las expresiones de repugnancia. Durante la
situación de observación negativa, la fiabilidad entre
Análisis de la regulación de las emociones

Examinamos los efectos de la reevaluación y supre-


sión en a) experiencia y conducta emocional; b) regio-
4
nes cerebrales relacionadas con las emociones (regiones
de interés de la amígdala y la ínsula identificadas en el
contraste entre películas de observación negativa y neu-
Experiencia negativa

3 tra), y c) regiones cerebrales relacionadas con la regula-


ción (identificadas en los contrastes de reevaluación
frente a observación negativa y supresión frente a obser-
2 vación negativa). En función de nuestro modelo de regu-
lación de las emociones, esperábamos efectos tempora-
les diferenciales de la reevaluación (centrada en los an-
1
tecedentes) y la supresión (centrada en la respuesta) en
Observación Observación Reevaluación
neutra negativa negativa
Supresión
negativa
las regiones cerebrales generadoras de emociones y re-
guladoras de emociones. Para examinar los efectos RE
diferenciales en la dinámica temporal neural formulados
0,4 como hipótesis, los análisis se centraron en las respues-
tas neurales durante los periodos precoz (0-4,5 s), medio
Conducta de repugnancia

0,3 (4,5-10,5 s) y tardío (10,5-15 s) de cada película de 15 s.


En primer lugar, examinamos por separado cada estrate-
gia RE y, acto seguido, comparamos directamente la
0,2 reevaluación y la supresión.

0,1
Reevaluación cognitiva
0
Observación Observación Reevaluación Supresión La reevaluación (respecto a la observación negativa)
neutra negativa negativa negativa
redujo la experiencia de la emoción negativa (t = 4,70;
p < 0,0005; χ2 = 0,58), se acercó a una reducción signi-
Figura 3. Efecto de la reevaluación y la supresión en las ficativa de la conducta facial de repugnancia (t = 1,82;
valoraciones de la emoción negativa y la intensidad de la p = 0,09; χ2 = 0,20) y redujo la señal neural relacionada
expresión facial de repugnancia durante las cuatro situa-
ciones de visión de películas. Barras de error: error es- con la emoción durante el componente tardío (pero no el
tándar de la media (EEM). precoz y el medio) en la amígdala derecha (reevaluación
74    Psiq Biol. 2009;16(2):70-83
Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

0,6 Amígdala izquierda Amígdala derecha


Cambio en señal (%)

0,5
0,4
0,3
0,2
Reevaluación
0,1 Supresión
Observación
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0,7 Ínsula izquierda Ínsula derecha


0,6
Cambio en señal (%)

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
–0,1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 4. Serie temporal de señal BOLD RMf en cambio porcentual de la señal relativo al estado de observación neutra
a través de 15 s (10 puntos de tiempo × 1,5 s cada uno) para la reevaluación, la supresión y la observación negativa en
la amígdala bilateral y la ínsula. BOLD: dependiente del grado de oxigenación sanguínea; RMf: resonancia magnética
funcional.

frente a observación negativa, t = 2,20; p < 0,05; asociaron con una disminución significativa de las res-
χ 2  = 0,21), ínsula izquierda (t = 2,22; p < 0,05; puestas tardías (10,5-15 s) de la amígdala izquierda y la
χ 2  = 0,24), y ligeramente en la amígdala izquierda ínsula izquierda (fig. 6). Estos hallazgos indican que la
(t = 1,89; p < 0,08; χ2 = 0,18). Estos resultados demues- implementación de estrategias de reevaluación puede
tran que la reevaluación reguló eficazmente a la baja la iniciar interacciones de los sistemas cerebrales regulado-
experiencia de la emoción negativa, con una reducción res y regulados que evolucionan con el tiempo e influ-
concomitante de la señal neural relacionada con la emo- yen en los índices posteriores de emoción neural, expe-
ción al término de las películas de 15 s. rimental y conductual.
Durante el periodo precoz (pero no el medio y tardío),
la reevaluación produjo mayores respuestas en el control
cognitivo de la emoción relacionado con la CPF (CPF Supresión expresiva
medial, dorsolateral y ventrolateral y corteza orbitofron-
tal [OFC] lateral), el procesamiento lingüístico (circun- La supresión (respecto a observación negativa) redujo
volución frontal inferior izquierda [CFI], circunvolución la experiencia de la emoción negativa (t = 3,30; p < 0,05;
temporal posterosuperior izquierda), la atención visual χ2 = 0,41) y conducta facial (t = 2,49; p < 0,05; n2 =
(precuña, circunvoluciones lingual y angular) y la detec- 0,32). En las regiones límbicas identificadas previamen-
ción de las características (circunvolución temporal me- te en el contraste de observación negativa comparada
dia y superior) (tabla 2). En la figura 5 se muestran tres con neutra, las respuestas en el componente tardío fue-
respuestas neurales representativas relacionadas con la ron mayores para la supresión en la ínsula derecha
reevaluación precoz, incluida la CPF medial (CPFm), (t = 2,42; p < 0,05; χ2 = 0,27) y ligeramente mayores en
CPF inferior izquierda, y COF izquierda. No se detecta- la amígdala derecha (t = 1,86; p = 0,08; χ2 = 0,18), pero
ron áreas de mayor respuesta para la observación negati- similares en la amígdala izquierda (p > 0,57) y la ínsula
va comparado con la reevaluación negativa. izquierda (p > 0,90). Estos hallazgos demuestran la au-
Los análisis de correlación demostraron que el aumen- sencia de una disminución de la actividad neural relacio-
to de las respuestas precoces (0-4,5 s) de la CPF medial nada con la emoción en la amígdala y, de hecho, indican
y la COF izquierda relacionadas con la reevaluación se mayor respuesta de la supresión en la ínsula derecha.
Psiq Biol. 2009;16(2):70-83    75
Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

TABLA 1. Respuesta BOLD a las películas de observación negativa frente a neutra

Área de Cambio en Volumen


Regiones cerebrales x y z t
Brodmann señal (%) (mm3)
Observación negativa > observación
neutra
Lóbulos frontales
Circunvolución frontal inferior izquierda/ 47 –41 24 –19 0,27 3,820 3,61
ínsula
13 –35 23 1 0,17 3,93
Corteza prefrontal medial (CPF)  9 0 55 25 0,21 3,129 4,47
Circunvolución frontal media derecha/ 6/8 52 11 43 0,27 2,113 4,05
CPF dorsolateral (CPFDL)
CPF dorsomedial  6 3 21 67 0,32 2,072 3,91
Circunvolución frontal inferior izquierda/  9 –52 7 32 0,18 772 4,29
CPF dorsolateral
Circunvolución frontal media derecha/ 46 49 28 22 0,13 569 3,99
CPF dorsolateral
Circunvolución frontal inferior izquierda 45 –48 18 5 0,13 406 3,73
Circunvolución frontal inferior derecha 45 52 18 5 0,14 366 4,01
Circunvolución precentral izquierda  6 –41 –3 60 0,18 325 3,85
Circunvolución frontal superior izquierda/  9 –14 59 36 0,25 284 4,62
CPF medial
Circunvolución frontal media izquierda/ 46 –52 28 22 0,14 203 5,18
CPF dorsolateral
CPF dorsomedial derecha  6 7 38 60 0,19 203 3,99
Lóbulos temporales
Circunvolución temporal inferior 18/19 –48 –75 –2 0,62 15,151 5,71
izquierda
Circunvolución temporal inferior derecha/ 38 41 24 –23 0,23 3,170 3,75
ínsula derecha
13 35 20 –1 0,14 3,89
Lóbulos parietales
Lóbulo parietal superior derecho  7 34 –44 63 0,38 8,859 4,01
Circunvolución poscentral izquierda  2 –45 –24 39 0,12 203 4,35
Lóbulos occipitales
Circunvolución lingual izquierda 18 –7 –86 –16 0,37 366 4,18
Regiones subcorticales
Amígdala derecha 17 –6 –9 0,21 2,682 4,68
Amígdala izquierda –17 –3 –9 0,28 731 4,52
Núcleo caudado izquierdo –10 4 12 0,14 1,829 30,81
Núcleo caudado derecho 10 1 15 0,13 528 30,70
Núcleo pulvinar del tálamo 0 –30 5 0,27 3,901 40,19
Hipotálamo –4 –6 –9 0,14 610 30,99
Núcleo pulvinar derecho del tálamo 17 –24 8 0,10 284 40,25
AB: área de Brodmann; BOLD: respuestas dependientes del grado de oxigenación sanguínea.
Nota: para generar estos resultados, se usó una prueba de la t voxel-wise de contraste de todo el bloque de las películas de observación negativa frente
a neutra. Para cada vóxel dentro de cada cluster con la respuesta BOLD máxima, se documentan las coordenadas de Talairach, cambio porcentual de
la señal y el estadístico t. La determinación del umbral estadístico se basó en los parámetros siguientes: valor t umbral del vóxel = 3,572, p < 0,0025,
umbral de volumen del cluster = 203 mm3 (5 vóxels × 3,439 mm3) y un umbral del cluster de probabilidad conjunta p < 0,001.

La supresión (comparado con observación negativa) Comparación de la reevaluación  


sólo produjo mayores respuestas durante el periodo tar- y la supresión
dío (no precoz y medio) en las regiones implicadas en el
control inhibidor (CPF ventrolateral derecha) (fig. 7), la El contraste directo de las estrategias RE reveló que la
regulación cognitiva (CPF dorsolateral, dorsomedial), reevaluación produjo una mayor regulación a la baja de
asociación multimodal visuosensorial (lóbulos occipito- la experiencia de la emoción negativa (t = 3,29;
temporales posteriores) y procesamiento visuoespacial p < 0,005; χ2 = 0,40), mientras que la supresión produjo
(precuña y área occipital) (tabla 2). Las mayores res- una mayor reducción en la conducta facial de repugnan-
puestas de la observación negativa (comparado con la cia (t = 2,94; p < 0,05; c2 = 0,40). Estos hallazgos desta-
supresión) sólo se produjeron durante el periodo tardío can la influencia diferencial de la reevaluación y la su-
en las áreas de procesamiento visual (cuña y circunvolu- presión en la experiencia y la conducta, relacionada con
ción lingual). emociones negativas.
76    Psiq Biol. 2009;16(2):70-83
Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

TABLA 2. Respuesta BOLD para los componentes precoz (0-4,5 s), medio (4,5-10,5 s) y tardío (10,5-15 s)  
de la película a la reevaluación frente a observación negativa y supresión frente a observación negativa

Área de Cambio en Volumen


Regiones cerebrales x y z t
Brodmann señal (%) (mm3)
Reevaluación > observación negativa
Precoz
Lóbulos frontales
  Corteza prefrontal (CPF) medial 10 –11 –67 –18 0,30 163 3,20
 Circunvolución frontal inferior derecha/CPF 10,46 –48 –42 –01 0,18 163 3,28
  dorsolateral
  Circunvolución frontal inferior izquierda 46 –51 –41 –02 0,15 163 4,65
  Circunvolución frontal media izquierda 6 –37 –07 –41 0,09 244 3,47
  Corteza orbitofrontal lateral izquierda 11 –28 –42 –60 0,14 163 3,68
  Corteza orbitofrontal lateral izquierda 11 –38 –45 –10 0,30 203 4,08
  CPF ventrolateral izquierda 47 –35 –38 –60 0,12 163 3,42
Lóbulos temporales
  Circunvolución temporal anterosuperior izquierda 38 –38 –11 –33 0,11 528 4,26
  Circunvolución temporal anterosuperior izquierda 38 –58 –07 –60 0,14 447 3,39
  Circunvolución temporal anterosuperior izquierda 38 –52 –21 –19 0,16 325 3,67
  Circunvolución temporal inferior izquierda 21 –62 –30 –16 0,14 284 7,24
  Circunvolución temporal media posterior izquierda 22 –58 –34 5 0,14 894 3,29
  Circunvolución temporal media posterior izquierda 21 –58 –37 –20 0,16 244 3,42
  Circunvolución temporal inferior izquierda 21 –45 1 –30 0,13 203 4,53
  Circunvolución temporal media posterior izquierda 39 –30 –62 –22 0,06 203 3,39
  Circunvolución temporal superior posterior izquierda 39 –41 –54 –22 0,11 163 3,54
Lóbulos parietales
  Circunvolución angular izquierda 39 –48 –68 –36 0,15 894 3,78
Lóbulos occipitales
  Circunvolución lingual derecha 19 –07 –65 –40 0,14 325 5,52
Medio y tardío No
Observación negativa > reevaluación No
Supresión > observación negativa
Precoz y medio No
Tardío
Lóbulos frontales
  CPF dorsomedial 8,6 –00 –18 –54 0,12 203 4,46
  CPF dorsolateral derecha 9 –39 –11 –32 0,14 406 5,12
  CPF dorsolateral derecha 46 –48 –21 –22 0,16 244 4,86
  CPF dorsolateral derecha 46 –50 –38 –15 0,21 1,463 5,25
  Circunvolución frontal inferior derecha 45 –53 –20 –11 0,16 163 4,85
  CPF ventrolateral derecha 10 –30 –48 –20 0,22 203 4,41
  CPF ventrolateral izquierda 10 –34 –56 –01 0,24 447 4,05
  CPF ventrolateral izquierda 10,46 –45 –45 –05 0,17 366 40,190
  Ínsula anterior izquierda 13 –34 –18 –07 0,10 284 4,53
Lóbulos temporales
  Circunvolución temporal media posterior derecha 39,19 –52 –65 –15 0,17 528 4,70
  Circunvolución temporal media posterior derecha 21 –62 –54 –05 0,21 731 4,97
  Circunvolución temporal posteroinferior derecha 37,19 –52 –72 –01 0,18 244 4,04
  Circunvolución temporal media posterior izquierda 37,19 –58 –68 –08 0,21 203 5,71
  Circunvolución fusiforme izquierda 37 –45 –58 –15 0,19 163 4,66
Lóbulos parietales
  Lóbulo parietal inferior izquierdo 39 –38 –65 –39 0,10 163 4,17
Lóbulos occipitales
  Precuña lateral izquierda 19 –31 –78 –42 0,16 244 4,28
 Circunvolución occipital superior derecha/ 39,19 –35 –72 –29 0,12 203 5,20
  circunvolución angular
Observación negativa > supresión
Precoz y medio No
Tardío
Lóbulos occipitales
  Cuña medial 19 –30 –92 –24 0,29 1,463 4,56
  Circunvolución lingual 18 –10 –74 –20 0,27 2,845 4,94
  Circunvolución lingual 18 –70 –82 –20 0,20 244 4,61
AB: área de Brodmann; BOLD: respuestas dependientes del nivel de oxigenación sanguínea.
Nota: estos resultados se derivan de pruebas de la t voxel-wise separadas para los componentes precoz, medio y tardío de cada bloque para los con-
trastes de reevaluación frente a observación negativa y supresión frente a observación negativa. Para cada vóxel dentro de cada cluster con la respues-
ta BOLD máxima se documentan las coordenadas de Talairach, cambio porcentual de la señal y estadístico t. La determinación del umbral estadístico
se basó en los parámetros siguientes: valor t umbral del vóxel = 3,572, p < 0,0025, umbral de volumen del cluster = 203 mm3 (5 vóxels × 3,439
mm3) y un umbral del cluster de probabilidad conjunta p < 0,001.

Psiq Biol. 2009;16(2):70-83    77


Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

En las tres agrupaciones (cluster) de activación rela-


0,3 cionada con la reevaluación y las dos relacionadas con
0,2
0,1
la supresión mostradas en las figuras 5 y 7, respectiva-
0 mente, un ANOVA de la señal BOLD de medidas repeti-
–0,1 das de 2 (RE: reevaluación, supresión) × 2 (tiempo:
–0,2 precoz, tardío) dio lugar a una interacción significativa
–0,3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 de RE × tiempo en el área de Brodmann (AB) de la cir-
0,5 cunvolución frontal inferior (CFI) izquierda: 46, F(2,15)
0,4
0,3 = 8,38, p > 0,05, χ2 = 0,34; AB de CPFm 10, F(2,15) =
0,2 7,89, p > 0,05, χ2 = 0,33; AB de CFI derecha 46, F(2,15)
0,1
0,0
= 5,38, p > 0,05, χ 2 = 0,25; y AB CFI derecha 45,
–0,1 F(2,15) = 13,31, p > 0,005, χ2 = 0,45, pero sólo una ten-
–0,2 dencia hacia la significación en la AB de COF izquierda
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0,5 11, F(2,15) = 3,69, p = 0,07, χ2 = 0,19.
0,4 Durante los componentes precoz, medio y tardío de las
0,3
0,2 películas, los contrastes directos de reevaluación frente a
0,1
0 supresión produjeron una actividad neural muy similar a
–0,1 la de los resultados descritos previamente. La reevalua-
–0,2
–0,3 ción sólo generó respuestas significativas durante el pe-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
riodo precoz en las regiones de CPF (medial, dorsome-
Reevaluación dial, circunvolución frontal inferior izquierda), ínsula, ló-
Supresión
Observación bulo temporal superior y medio, y cuña. La supresión sólo
produjo respuestas significativas durante el periodo tardío
Figura 5. Serie temporal de señal BOLD RMf en cambio en las regiones de CPF (ventromedial, ventrolateral, dor-
porcentual de la señal relativo al estado de observación solateral, corteza cingular anterior rostral y dorsal), cir-
neutra para las situaciones de reevaluación, supresión y cunvolución fusiforme izquierda, lóbulo parietal inferior,
observación negativa en la AB 10 de la corteza prefrontal circunvolución occipital media y superior y tálamo (tabla
medial (–11 67 18), AB 46 de la corteza prefrontal infe-
rior izquierda (–51 41 2) y AB 11 de la corteza orbito- 3). Durante el periodo medio no se identificaron respues-
frontal lateral izquierda (–38 45 –10). AB: área de Brod- tas BOLD diferenciales. Estos contrastes directos reafir-
mann; BOLD: dependiente del grado de oxigenación maron el patrón de resultados descrito previamente, es
sanguínea; RMf: resonancia magnética funcional. decir, unas respuestas BOLD de CPF diferencialmente
mayores para la reevaluación sólo durante el periodo pre-
coz y para la supresión sólo durante el periodo tardío.

Desde un punto de vista neural, en las regiones identi-


ficadas previamente relacionadas con la emoción de ob- DISCUSIÓN
servación negativa, un análisis de la varianza (ANOVA)
de medidas repetidas de 2 (RE: reevaluación, supresión) El objetivo del presente estudio fue examinar un mo-
× 2 (tiempo: precoz, tardío) de la señal BOLD reveló delo de regulación de la emoción que predijera efectos
una interacción RE × tiempo en la amígdala bilateral diferenciales de dos estrategias de regulación diferentes,
–izquierda, F(2,15) = 4,31; p = 0,054; χ2 = 0,21; dere- la reevaluación cognitiva (una estrategia centrada en los
cha, F(2,15) = 4,74; p < 0,05; χ2 = 0,23– y en la ínsula – antecedentes) y la supresión de la expresión de la emo-
izquierda, F(2,15) = 5,03; p < 0,05; χ2 = 0,24; derecha, ción (una estrategia centrada en la respuesta). Estas dos
F(2,15) = 4,04; p = 0,06; χ2 = 0,20–. Las pruebas de la t estrategias RE se evaluaron en el contexto de películas
de seguimiento mostraron que la reevaluación en com- de 15 s que desencadenaron la experiencia de una emo-
paración con la supresión dio lugar a una reducción en ción negativa, una conducta facial de repugnancia y res-
el período tardío en la amígdala (izquierda, t = 2,72; puestas neurales relacionadas con la emoción en la
p < 0,05; χ 2  = 0,32; derecha, t = 2,82; p < 0,05; amígdala dorsal y la corteza insular anterior.
χ2 = 0,33) y la ínsula (izquierda, t = 2,04; p = 0,059; χ2
= 0,21; derecha, t = 2,27; p < 0,05; n2 = 0,24). Estos re-
sultados demuestran que la reevaluación fue más eficaz Reevaluación
que la supresión en la regulación a la baja de las res-
puestas BOLD en las regiones límbicas relacionadas con La implementación de una reevaluación cognitiva re-
las emociones. dujo la experiencia de la emoción negativa de acuerdo
78    Psiq Biol. 2009;16(2):70-83
Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

1,0 R = –0,50, p < 0,05 R = –0,50, p < 0,05 R = –0,46, p < 0,64

Amígdala izquierda (tardío)


0,8

Ínsula izquierda (tardío)


Ínsula izquierda (tardío)

0,6
0,4
0,2
0
–0,2
–0,4
–0,6
–0,8
–1
–0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 –0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 –0,1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
Corteza orbitofrontal izquierda (precoz) Corteza orbitofrontal izquierda (precoz) Corteza prefrontal medial (precoz)

Figura 6. Asociación de las respuestas BOLD precoces (0-4,5 s) relacionadas con una mayor reevaluación cognitiva en
la corteza orbitofrontal y corteza prefrontal medial con una disminución de las respuestas tardías (10,5-15 s) de la ínsu-
la y la amígdala. BOLD: dependiente del grado de oxigenación sanguínea.

nitiva de regulación a la baja a los estímulos emociona-


0,4 les negativos en la amígdala y la ínsula 13-16. En el
0,3 presente estudio, la reevaluación también aumentó las
0,2
señales en las regiones de la CPF medial, dorsolateral y
0,1
ventrolateral, identificadas previamente en la regulación
0
–0,1
cognitiva de las emociones negativas14,15,17,18.
–0,2 En los estudios previos, estas regiones de la CPF se
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 han implicado en el control cognitivo, selección, imple-
0,5
mentación y monitorización de estrategias20,22 y parecen
0,4
funcionar junto con las regiones de la CPF ventrolateral
0,3
izquierda, lóbulo temporal superior y lóbulo parietal
0,2
posterior, implicadas en el procesamiento lingüístico44.
0,1
La coordinación de esta red cortical distribuida y sus
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 funciones cognitivas asociadas parece modular el proce-
Reevaluación samiento neural de la intensidad emocional y su promi-
Supresión nencia en las regiones cerebrales límbicas.
Observación
El presente estudio aumenta nuestra comprensión de
la interacción de las regiones CPF reguladoras y las
Figura 7. Serie temporal de señal BOLD RMf en cambio áreas límbicas reguladas demostrando que las respuestas
porcentual de la señal relativo al estado de observación
neutra para las situaciones de reevaluación, supresión y CPF precoces (0-4,5 s), específicamente en la CPF ven-
observación negativa en la AB 46 de la corteza prefrontal trolateral izquierda y medial, se asocian con una ulterior
inferior derecha (50 42 3), y AB 45 de la corteza prefron- disminución tardía (10,5-15 s) de la actividad de la
tal inferior derecha (52 20 11). AB: área de Brodmann; amígdala y la ínsula. Los hallazgos del presente estudio
BOLD: dependiente del grado de oxigenación sanguínea; indican que la implementación inicial de estrategias de
RMf: resonancia magnética funcional.
reevaluación con el tiempo puede influir en los índices
neurales, experimentales y conductuales relacionados
con la emoción. La demostración de una influencia CPF
con los estudios previos sobre reevaluación cognitiva de relacionada con la reevaluación en las variables ulterio-
la emoción negativa7. Coincidiendo con estos hallazgos, res de la emoción destaca la importancia de incorporar
la reevaluación aumentó la actividad en las regiones las características temporales dinámicas de las señales
CPF de control negativo y disminuyó las respuestas de neurales, experiencia y conducta emocional como com-
la amígdala y de la ínsula identificadas funcionalmente ponentes de los modelos de la reactividad y regulación
durante la situación de observación negativa. Estos ha- de las emociones. La eficacia y el momento de la modu-
llazgos coinciden con los resultados de los estudios pre- lación CPF de la reactividad emocional límbica pueden
vios que describieron respuestas de la reevaluación cog- tener importantes consecuencias para la salud, incluida
Psiq Biol. 2009;16(2):70-83    79
Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

TABLA 3. Respuesta BOLD a la reevaluación frente a supresión para los componentes precoz (0-4,5 s), medio
(4,5-10,5 s) y tardío (10,5-15 s)

Cambio en Volumen
Regiones cerebrales AB x y z t
señal (%) (mm3)
Reevaluación > supresión
Precoz
Lóbulos frontales
  Corteza prefrontal (CPF) medial 10 –14 –72 –15 0,24 203 3,60
  CPF dorsomedial 09 –70 –59 –43 0,28 203 3,60
  Circunvolución frontal inferior izquierda 45 –48 –25 008 0,11 203 3,38
  Ínsula izquierda 13 –38 –17 –19 0,10 203 3,99
Lóbulos temporales
  Circunvolución temporal anterosuperior izquierda 38 –38 –28 –23 0,31 01,178 4,21
  Circunvolución temporal posterosuperior izquierda 22 –55 –41 008 0,09 406 3,41
  Circunvolución temporal media izquierda 20 –41 –60 –19 0,09 244 4,60
  Circunvolución temporal media anterior izquierda 21 –55 007 –30 0,13 163 3,74
  Circunvolución temporal anterosuperior derecha 38 –38 –18 –19 0,13 163 3,49
Lóbulos occipitales
  Cuña cingular posterior 18, 23, 29 003 –72 –15 0,30 26,495 4,12
  Cuña izquierda 18 –17 –95 008 0,13 447 4,00
  Cuña derecha 19 –17 –99 –15 0,19 284 4,04
Medio y tardío No
Supresión > reevaluación
Precoz y medio No
Tardío
Lóbulos frontales
  Cíngulo anterior dorsal 24 000 –10 –43 0,18 01,422 4,06
  Cíngulo anterior dorsal 24 000 000 –39 0,19 813 4,35
  Cíngulo anterior dorsal 32 000 –14 –43 0,16 244 4,88
  Cíngulo anterior rostral 32 –30 –45 001 0,23 203 4,86
  Circunvolución frontal inferior derecha 46 –48 –31 –15 0,14 528 4,04
  Circunvolución frontal inferior derecha 9, 44 –48 –11 –22 0,13 203 4,31
  CPF ventromedial 10 –70 –59 –90 0,24 244 4,02
  CPF ventrolateral izquierda 10 –34 –49 008 0,13 244 4,79
  CPF dorsolateral derecha 46 –45 –21 –22 0,15 244 5,55
  CPF ventrolateral derecha 44 –52 –07 –12 0,12 203 4,05
Lóbulos temporales
  Circunvolución fusiforme izquierda 37 –45 –58 –12 0,26 284 4,35
Lóbulos parietales
  Lóbulo parietal inferior izquierdo 40 –62 –24 –26 0,14 203 4,16
Lóbulos occipitales
  Circunvolución occipital media derecha 19, 37 –45 –72 001 0,23 894 4,38
  Circunvolución occipital superior izquierda 19 –38 –79 –32 0,16 203 4,52
Subcortical
  Tálamo 000 –20 001 0,14 203 4,66
AB: área de Brodmann; BOLD: respuestas dependientes del nivel de oxigenación sanguínea.
Nota: proporcionaron estos resultados pruebas de la t voxel-wise para los componentes precoz, medio y tardío de cada bloque para el contraste de
reevaluación frente a supresión. Para cada vóxel dentro de cada cluster con la respuesta BOLD máxima se documentan las coordenadas de Talairach,
cambio porcentual de la señal y estadístico t. La determinación del umbral estadístico se basó en los parámetros siguientes: valor t umbral del vóxel =
3,572, p < 0,0025, umbral de volumen del cluster = 203 mm3 (5 vóxels × 3,439 mm3) y un umbral del cluster de probabilidad conjunta p < 0,001.

la capacidad para regular las hormonas del estrés neu- estudios previos se ha observado un patrón de disminu-
roendocrino a través de la reevaluación cognitiva8,19. ción de la conducta facial emocional con un aumento de
la activación fisiológica durante la supresión12. Por
ejemplo, en los estudios previos que han examinado los
Supresión efectos agudos de la inhibición volitiva de la conducta
expresiva se ha descrito la supresión de las expresiones
La supresión de la conducta expresiva de una emoción faciales emocionales junto con un aumento de la activa-
implicó el control volitivo de los músculos motores fa- ción simpática del sistema cardiovascular mientras se
ciales en presencia de videoclips evocadores de emocio- visionan películas que suscitan emociones45 y una reac-
nes. La supresión redujo la experiencia y la conducta re- ción al sobresalto acústico46. Esto indica que, en situa-
lacionadas con la emoción negativa, pero mantuvo ma- ciones que constituyen un reto desde un punto de vista
yores respuestas en la amígdala y la ínsula. En los emocional, puede obtenerse una supresión expresiva sa-
80    Psiq Biol. 2009;16(2):70-83
Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

tisfactoria, pero a expensas de la activación sostenida, La reevaluación y la supresión produjeron áreas co-
que puede ser agotadora fisiológicamente y dar lugar a munes y exclusivas de respuesta BOLD en las áreas re-
alteraciones del funcionamiento psicológico y físi- guladoras de la CPF. Las regiones cerebrales comunes a
co7,8,47. La disminución inesperada de la emoción nega- ambas estrategias de RE incluyeron la CPF dorsolateral
tiva puede deberse a la redirección de la atención para bilateral y medial y áreas de la COF lateral, implicadas
controlar la conducta facial alejándola de la experiencia previamente en el control cognitivo de las emociones
emocional de las películas negativas. negativas14,15,17,18, lo que indica la posibilidad de algu-
La supresión sólo produjo respuestas significativas en nos procesos cognitivos compartidos. Mientras que la
el período tardío (10,5-15 s) en una red extensa de regio- reevaluación se asoció primariamente con las respuestas
nes cerebrales implicadas en el control cognitivo (CPF), de la CPF izquierda, la supresión se asoció con un pa-
la asociación multimodal visuosensorial (lóbulos occipi- trón más bilateral de las respuestas de esta región. Se
totemporales posteriores), y el procesamiento visuoespa- han identificado extensas conexiones neuroanatómicas
cial (precuña y áreas occipitales). En particular, la su- entre las regiones de la CPF medial y lateral y límbica,
presión produjo respuestas significativas en las áreas de incluidas la amígdala y la ínsula48,49. En particular, los
la CPF ventrolateral derecha relacionadas previamente estudios sobre lesiones han encontrado que la CPF me-
con el control motor inhibidor24-31. La mayor señal de dial desempeña un papel esencial en el control inhibidor
control inhibidor de CPF sólo en el componente tardío de las aferencias de la amígdala5. No obstante, es proba-
podría reflejar los esfuerzos crecientes para mantener la ble que durante la regulación de las emociones la fun-
inhibición de la expresión facial de repugnancia y/o los ción específica de la CPF medial dependa mucho del
esfuerzos para ejercer un mayor control cognitivo para contexto neural (es decir, el perfil de la actividad neural
contrarrestar las eferencias neurales desde la amígdala y en las áreas conectadas coactivas)51.
la ínsula que transmiten la prominencia emocional en Una importante implicación de estos resultados es que
curso de las películas negativas. las estrategias de RE requieren tiempo para que surja su
influencia en los índices conductuales-experimentales
cerebrales de las emociones. En el presente estudio, du-
Reevaluación comparada con supresión rante la reevaluación cognitiva, la respuesta BOLD pre-
coz en la CPF ventrolateral izquierda y medial se asoció
El contraste directo de la reevaluación frente a la su- con una reducción más tardía de las respuestas de la
presión demostró una mayor reducción de la experiencia amígdala izquierda y la ínsula y la disminución ulterior
de la emoción negativa para la reevaluación y de la con- en las valoraciones de la experiencia de la emoción nega-
ducta facial de repugnancia para la supresión, de acuer- tiva. El hallazgo del presente estudio respalda el modelo
do con los resultados de los estudios previos5,7. En la es- de RE, en que los efectos de la reevaluación y la supre-
fera neural, específicamente en el periodo tardío de las sión tienen trayectorias temporales variables que influyen
películas negativas, la reevaluación redujo –mientras que en el efecto de la estrategia en la experiencia, la conducta
la supresión la aumentó o la mantuvo– una señal elevada y los sistemas neurales relacionados con las emociones.
en la amígdala dorsal bilateral y la ínsula anterior. Aun-
que se ha demostrado que la reevaluación reduce los ín-
dices tanto conductuales como neurales de reactividad Implicaciones para la psicopatía  
emocional22, no se han publicado estudios sobre neuro- y el tratamiento
imagen funcional de control de la conducta facial de re-
pugnancia. Se reconoce cada vez más que la mayoría de las enfer-
Los efectos divergentes de la reevaluación y la supre- medades psiquiátricas implican una desregulación emo-
sión en la respuesta límbica convergen con los hallazgos cional y que las intervenciones clínicas son beneficiosas
previos de los efectos diferenciales sobre las respues- cuando están informadas por la comprensión empírica
tas fisiológicas autónomas, específicamente, un aumento de los procesos emocionales10. Las formulaciones más
de la activación cardiovascular durante la supresión y recientes de las intervenciones cognitivo-conductuales
una disminución o ningún cambio de las respuestas fi- han incorporado explícitamente módulos que abordan la
siológicas simpáticas durante la reevaluación7. Estos re- reactividad emocional, la tolerancia al afecto y la forma-
sultados demuestran que la reevaluación y la supresión ción en habilidades de regulación de las emociones52. A
producen efectos diferenciales en la experiencia y la pesar de la evidencia empírica de las consecuencias
conducta relacionadas con las emociones y efectos emocionales de la reevaluación cognitiva y la supresión,
opuestos en la respuesta neural en dos importantes com- se conoce mucho menos los mecanismos conductuales
ponentes del sistema límbico de procesamiento de las cerebrales que son la base de la psicopatía y están mo-
emociones. dulados por las intervenciones clínicas.
Psiq Biol. 2009;16(2):70-83    81
Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

El presente estudio dilucida la influencia diferencial La presente investigación se financió con las becas del
de dos estrategias diferentes de regulación de las emo- NIMH Grants MH58147 y MH66957. Deseamos expre-
ciones en los procesos conductuales cerebrales. Aunque sar nuestro agradecimiento a Kevin Ochsner, PhD por su
en muchas enfermedades psiquiátricas se ha observado ayuda con este proyecto. Damos las gracias a Julie Hall
fiablemente la hiperreactividad de los sistemas límbicos y Cynthia R. Cox por su ayuda con la codificación de la
que detectan y experimentan las emociones (p. ej., tras- conducta facial.
tornos de ansiedad), nuestros hallazgos son un primer Los autores no han declarado conflictos directos o in-
paso en la caracterización de los rasgos temporales de directos de interés.
los mecanismos conductuales cerebrales de abajo arriba
(reactividad emocional) y de arriba abajo (reguladores),
que son los objetivos de las intervenciones farmacológi-
BIBLIOGRAFÍA
cas, psicoterapéuticas y de estimulación cerebral direc-
ta. Específicamente, puede ser informativo para caracte- 1. Vuilleumier P. How brains beware: Neural mechanisms of
emotional attention. Trends Cogn Sci. 2005;9:585-94.
rizar la relación cerebro-conducta durante la reactividad 2. Bechara A, Damasio H, Damasio AR, Lee GP. Different con-
y regulación emocional (es decir, la reevaluación y el tributions of the human amygdala and ventromedial prefrontal
funcionamiento del control cognitivo inhibidor) en pa- cortex to decision-making. J Neurosci. 1999;19:5473-81.
3. Phelps EA. Emotion and cognition: Insights from studies of
cientes con antecedentes de trastornos del humor y an- the human amygdala. Annu Rev Psychol. 2006;57:27-53.
siedad. Esto puede mejorar nuestra capacidad para em- 4. Cacioppo JT, Gernston GG, Larsen JT, Poehlmann KM, Ito
parejar a los pacientes con modalidades de tratamiento TA. The psychophysiology of emotion. En: Lewis M, Havi-
land-Jones JM, editores. Handbook of Emotions. Vol. 2. New
específico que aborden más directamente su perfil de York: Guilford Press; 2000. p. 173-91.
desregulación de las emociones y determinen empírica- 5. Levenson RW. Autonomic specificity and emotion. En: David-
mente hasta qué grado y durante cuánto tiempo las dife- son RJ, Scherer KR, Goldsmith HH, editores. Handbook of
Affective Sciences. New York: Oxford University Press; 2003.
rentes intervenciones modulan los sistemas conductua- p. 212-24.
les cerebrales. 6. Keltner D, Kring A. Emotion, social function, and psychopa-
thology. Rev Gen Psychology. 1998;2:320-42.
7. Gross JJ. Emotion regulation: Affective, cognitive, and social
consequences. Psychophysiology. 2002;39:281-91.
Limitaciones 8. Abelson JL, Liberzon I, Young EA, Khan S. Cognitive modu-
lation of the endocrine stress response to a pharmacological
challenge in normal and panic disorder subjects. Arch Gen
Para aumentar al máximo la reactividad a la repugnan- Psychiatry. 2005;62:668-75.
cia, la muestra del estudio sólo incluyó a mujeres y, por 9. Gross JJ. The Handbook of Emotion Regulation. NewYork:
lo tanto, los resultados no pueden generalizarse a los va- Guilford Press; 2007.
10. Campbell-Sills L, Barlow DH. Incorporating emotion regula-
rones. Además, usamos películas que desencadenaban tion into conceptualizations and treatments of anxiety and mo-
repugnancia para examinar la dinámica temporal de la od disorders. En: Gross JJ, editor. Handbook of Emotion Re-
RE, y se desconoce si los resultados se generalizarían a gulation. New York: Guilford; 2007. p. 542-59.
11. Gross JJ, Thompson RA. Emotion regulation: Conceptual
la regulación de otros tipos de estados o estímulos emo- foundations. En: Gross JJ, editor. Handbook of Emotion Re-
cionales. Aunque observamos diferencias significativas gulation. New York: Guilford; 2007. p. 3-24.
en la conducta de expresión facial entre situaciones, la 12. Gross JJ. Antecedent- and response-focused emotion regula-
tion: Divergent consequences for experience, expression, and
estructura de la bobina craneal y la barra de mordida (al physiology. J Pers Soc Psychol. 1998;74:224-37.
igual que el conocimiento de que las respuestas se esta- 13. Phan KL, Fitzgerald DA, Nathan PJ, Moore GJ, Uhde TW,
ban grabando en vídeo) podrían haber apagado las con- Tancer ME. Neural substrates for voluntary suppression of ne-
gative affect: A functional magnetic resonance imaging study.
ductas faciales expresivas de emociones durante la ex- Biol Psychiatry. 2005;57:210-9.
ploración RM. Lamentablemente, las valoraciones de la 14. Ochsner KN, Ray RD, Cooper JC, Robertson ER, Chopra S,
experiencia de la emoción sólo se obtuvieron durante las Gabrieli JD, et al. For better or for worse: Neural systems su-
pporting the cognitive down- and up-regulation of negative
imágenes de resonancia magnética funcional (RMf) des- emotion. Neuroimage. 2004;23:483-99.
pués de cada videoclip de 15 s. La evaluación continua 15. Ochsner KN, Bunge SA, Gross JJ, Gabrieli JD. Rethinking fe-
de la experiencia de la emoción, la conducta expresiva y elings: An fMRI study of the cognitive regulation of emotion.
J Cogn Neurosci. 2002;14:1215-29.
la respuesta autónoma podría contribuir a entender ple- 16. Schaefer SM, Jackson DC, Davidson RJ, Aguirre GK, Kim-
namente la reactividad y la regulación de las emociones. berg DY, Thompson-Schill SL. Modulation of amygdalar acti-
Por último, el tamaño de la muestra relativamente redu- vity by the conscious regulation of negative emotion. J Cogn
Neurosci. 14:913-21.
cido del presente estudio impidió el examen de diferen- 17. Beauregard M, Levesque J, Bourgouin P. Neural correlates of
cias individuales. Claramente, una importante dirección conscious self-regulation of emotion. J Neurosci. 2001;21:
de la investigación futura es considerar el papel de la RC165.
18. Levesque J, Eugene F, Joanette Y, Paquette V, Mensour B,
personalidad y la psicopatía en la reactividad emocional Beaudoin G, et al. Neural circuitry underlying voluntary su-
y la regulación de las emociones. ppression of sadness. Biol Psychiatry. 2003;53:502-10.

82    Psiq Biol. 2009;16(2):70-83


Goldin PR et al. Bases neurales de las emociones negativas: reevaluación y supresión de las emociones negativas

19. Urry HL, Van Reekum CM, Johnstone T, Kalin NH, Thurow 34. Rozin P, Fallon AE. A perspective on disgust. Psychol Rev.
ME, Schaefer HS, et al. Amygdala and ventromedial prefron- 1987;94:23-41.
tal cortex are inversely coupled during regulation of negative 35. Schienle A, Schafer A, Stark R, Walter B, Vaitl D. Relations-
affect and predict the diurnal pattern of cortisol secretion hip between disgust sensitivity, trait anxiety and brain activity
among older adults. J Neurosci. 2006;26:4415-25. during disgust induction. Neuropsychobiology. 2005;51:86-
20. MacDonald AW 3rd, Cohen JD, Stenger VA, Carter CS. Dis- 92.
sociating the role of the dorsolateral prefrontal and anterior 36. Calder AJ. Disgust discussed. Ann Neurol. 2003;53:427-8.
cingulate cortex in cognitive control. Science. 2000;288:1835- 37. Schienle A, Schafer A, Stark R, Walter B, Vaitl D. Gender di-
8. fferences in the processing of disgust- and fear-inducing pic-
21. Jackson DC, Malmstadt JR, Larson CL, Davidson RJ. Su- tures: An fMRI study. Neuroreport. 2005;16:277-80.
ppression and enhancement of emotional responses to unplea- 38. Gross JJ, Levenson RW. Emotional suppression: Physiology,
sant pictures. Psychophysiology. 2000;37:515-22. selfreport, and expressive behavior. J Pers Soc Psychol. 1993;
22. Ochsner KN, Gross JJ. The cognitive control of emotion. 64:970-86.
Trends Cogn Sci. 2005;9:242-9. 39. Glover GH, Law CS. Spiral-in/out BOLD fMRI for increased
23. Gross JJ, John OP. Individual differences in two emotion regu- SNR and reduced susceptibility artifacts. Magn Reson Med.
lation processes: Implications for affect, relationships, and 2001;46:515-22.
well-being. J Pers Soc Psychol. 2003;85:348-62. 40. Cox RW. AFNI: Software for analysis and visualization of
24. Garavan H, Hester R, Murphy K, Fassbender C, Kelly C. Indi- functional magnetic resonance neuroimages. Comput Biomed
vidual differences in the functional neuroanatomy of inhibi- Res. 1996;29:162-73.
tory control. Brain Res. 2006;1105:130-42. 41. Cohen MS. Parametric analysis of fMRI data using linear sys-
25. Buchsbaum BR, Greer S, Chang WL, Berman KF. Meta- tems methods. Neuroimage. 1997;6:93-103.
analysis of neuroimaging studies of the Wisconsin card-sor- 42. Talairach J, Tournoux P. Co-Planar Stereotaxic Atlas of the
ting task and component processes. Hum Brain Mapp. 2005; Human Brain. New York: Thieme; 1988.
25:35-45. 43. Forman SD, Cohen JD, Fitzgerald M, Eddy WF, Mintun MA,
26. Elliott R, Deakin B. Role of the orbitofrontal cortex in reinfor-
Noll DC. Improved assessment of significant activation in
cement processing and inhibitory control: Evidence from
functional magnetic resonance imaging (fMRI): Use of a clus-
functional magnetic resonance imaging studies in healthy hu-
ter-size threshold. Magn Reson Med. 1995;33:636-47.
man subjects. Int Rev Neurobiol. 2005;65:89-116.
27. Li CS, Huang C, Constable RT, Sinha R. Imaging response in- 44. Iacoboni M, Wilson SM. Beyond a single area: Motor control
hibition in a stop-signal task: Neural correlates independent of and language within a neural architecture encompassing
signal monitoring and post-response processing. J Neurosci. Broca’s area. Cortex. 2006;42:503-6.
2006; 26:186-92. 45. Gross JJ, Levenson RW. Hiding feelings: The acute effects of
28. Vollm B, Richardson P, McKie S, Elliott R, Deakin JF, Ander- inhibiting negative and positive emotion. J Abnorm Psychol.
son IM. Serotonergic modulation of neuronal responses to be- 1997;106:95-103.
havioural inhibition and reinforcing stimuli: An fMRI study in 46. Hagemann T, Levenson RW, Gross JJ. Expressive suppression
healthy volunteers. Eur J Neurosci. 2006;23:552-60. during an acoustic startle. Psychophysiology. 2006;43:104-12.
29. Rubia K, Smith AB, Brammer MJ, Taylor E. Right inferior 47. Gross JJ, editor. The Handbook of Emotion Regulation. New
prefrontal cortex mediates response inhibition while mesial York: Guilford Press; 2007.
prefrontal cortex is responsible for error detection. Neuroima- 48. Carmichael ST, Price JL. Limbic connections of the orbital
ge. 2003;20:351-8. and medial prefrontal cortex in macaque monkeys. J Comp
30. Brass M, Derrfuss J, Von Cramon DY. The inhibition of imita- Neurol. 1995;363:615-41.
tive and overlearned responses: A functional double dissocia- 49. McDonald AJ, Mascagni F, Guo L. Projections of the medial
tion. Neuropsychologia. 2005;43:89-98. and lateral prefrontal cortices to the amygdala: A Phaseolus
31. Kelly AM, Hester R, Murphy K, Javitt DC, Foxe JJ, Garavan vulgaris leucoagglutinin study in the rat. Neuroscience.
H. Prefrontal-subcortical dissociations underlying inhibitory 1996;71:55-75.
control revealed by event-related fMRI. Eur J Neurosci. 2004; 50. Quirk GJ, Likhtik E, Pelletier JG, Pare D. Stimulation of me-
19:3105-12. dial prefrontal cortex decreases the responsiveness of central
32. Lee TW, Dolan RJ, Critchley HD. Controlling emotional ex- amygdale output neurons. J Neurosci. 2003;23:8800-7.
pression: Behavioral and neural correlates of nonimitative 51. McIntosh AR. Contexts and catalysts: A resolution of the lo-
emotional responses. Cereb Cortex. 2007 May 5 [Epub ahead calization and integration of function in the brain. Neuroinfor-
of print]. matics. 2004;2:175-82.
33. Vaitl D, Schienle A, Stark R. Neurobiology of fear and dis- 52. Linehan MM. Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline
gust. Int J Psychophysiol. 2005;57:1-4. Personality Disorder. New York: Guilford Press; 1993.

Psiq Biol. 2009;16(2):70-83    83

También podría gustarte