Está en la página 1de 5

Un punto fundamental para el diseño de la casa radica en la enorme colección de pintura de

Maire, una de las mayores colecciones privadas de arte moderno en Finlandia, hecho que hizo
clic en Aalto, quien pintó durante toda su vida, viendo esto quizá no con fin de crear estilos, ni
destacarse en la pintura, sino que como un “ejercicio estético”, con lo cual aprendió, entre otras
cosas, las técnicas de collage de Picasso. Entonces, basándose en el concepto del collage, la
libertad de experimentación y aunado a su línea de pensamiento, hecho manos a la obra. En
Mairea, Aalto desarrolla un collage pictórico que se ve reflejado en primer lugar en el uso de
materiales y acabados naturales, que más tarde se convertirán en prototipo de la arquitectura
escandinava; y en segundo lugar al evocar recuerdos de otros estilos. El resultado fue más que
satisfactorio, logró una composición asombrosa y sin precedentes en la cual columnas de
líneas elegantes chocan con la presencia de toscas escaleras de piedra, donde techados de
hierba descansan en vigas de hormigón, troncos desnudos flotan sobre esbeltos postes de
acero y tejas arregladas de manera paralela se alzan detrás de un revestimiento de teca 3.
Rodeada de bosques en todos sus flancos, la casa no se encierra caprichosamente para si
misma, sino que se abre hacia él, a través de su distribución en planta en forma de “U”, o como
Aalto denominó: en forma de “herradura de caballo”. Precisamente esta distribución hace
recordar al Ayuntamiento de Säynätsalo y aún más, gracias al jardín central, otro elemento en
su temática y al que además complementa con una piscina. El collage de estilos
arquitectónicos o simples estilos de visa, se ejemplifica claramente con la piscina, la cual deja
de ser el típico y a veces aburrido rectángulo para generar una forma tan sinuosa y orgánica
como el propio movimiento del agua y que parece simpáticamente como las piscinas de las
mansiones californianas, entonces en Mairea ¡existe un fragmento de Hollywood!, algo extremo
por la relación Finlandia-Hollywood, y que ciertamente no es le único paradigma del collage,
representado también por los acabados al natural propios del estilo japonés, las granjas
finlandesas con sus variedades de maderas y la arquitectura funcionalista evocada mediante
las circulaciones internas de los tres niveles que conforman el recinto.
La Villa cuenta con tres plantas, la del sótano especialmente para área de servicios, una
segunda planta para dormitorios y el primer nivel que es en donde se desarrolla el mosaico de
actividades. Existen tres ejes principales de circulación, pero sin lugar a dudas el más
destacado es el eje longitudinal este-oeste, ¿por qué lo será?, es simple, es una línea que se
origina en el acceso principal este, distribuye hacia la sala de estar o la cocina, hace una
parada en el comedor, continúa su trayecto bajo un porche exterior y concluye en el sauna,
cuyo vecino es la piscina al mejor estilo Hollywood; un recorrido claro y sencillo que conecta los
principales puntos de interés de la casa, un aspecto magistralmente logrado por Aalto.
Ya que el primer nivel es de mayor riqueza compositiva, amerita destacar un punto
importante. La planta esta definida por la ”U”, perdón, por la “herradura de caballo”, pero…¿que
la conforma?, es curioso porque a diferencia de Säynätsalo donde el edificio se distribuye a lo
largo de la “U”, en Mairea se limita prácticamente a la parte noreste que describe una “L”
escalonada, mientras que en noroeste un esbelto muro de piedra traza su propia “L” y el cuarto
del sauna se localiza perpendicular a dicho muro en la parte oeste; bien , se trata de dos “L” de
dimensiones, función y composición muy diferentes y un pequeño cuerpo alejado del volumen
principal, ¿qué hace falta?...claro!, se tiene una piscina y un jardín intermedio, solución: un
cuerpo rectangular que una el edificio principal y el sauna, pero…¿y majestuoso bosque
circundante?, ante tal disyuntiva de conectar los espacios, sin cortar la relación con el bosque,
Aalto resolvió sutilmente con un porche de conexión al lado del jardín, logrando que la
circulación fluyera a lo largo de todo el eje y a la vez proporcionando el respeto hacia el bosque
circundante. El tema de la asimetría vuelve a tener eco en Villa Mairea, tanto en al distribución
en planta como en volumen, de hecho cada una de las fachadas es única, definida por su
orientación solar, vistas y espacios que encierra, caracterizadas por una asimetría pura,
mediante marquesinas salientes, variabilidad de espacios llenos y vacíos y la dualidad entre
materiales. Además se destacan elementos que generan un ligero contraste con la
horizontalidad de la casa tipo, Le Corbusier, estos son la chimenea, que repite en la mayoría de
proyectos residenciales, como lo hace en su casa en Muuratsalo, tragaluces y en menor
medida el volumen de la sala de estar del segundo nivel, que se eleva ligeramente, una símil
con el cubo de la sala de consejos de Säynätsalo. El espacio interior se encuentra dominado
por un cuadrado diáfano divisible mediante muebles y tabiques, muebles que por supuesto el
propio Aalto diseñó. Este espacio alberga la sala principal, librería, el cuarto de música y el de
las “flores”, resultando ser un lugar especial por una razón en particular; sus columnas…en
serio por sus columnas y no se trata de elementos plagados de decoración, ni intentos tardíos
de neoclasicismo, sino que son una abstracción del espacio circundante de la casa. Aalto
visualiza no solo la sala, sino todo el espacio interior como una abstracción del bosque
finlandés, esto lo logra mediante columnas de acero negro envueltas en rattán, una madera
común en Finlandia, para recordar la corteza desnuda y el centro dorado de los pinos, logrando
de este manera suprimir la posibilidad de contacto frío con el cuerpo; y no solo dio su lugar al
pino, también revistió columnas con madera de abedul, árbol nativo del país, dobladas y
triplicadas con el fin de sugerir la variedad que existe en la naturaleza

Su enfoque siempre fue el comprender la arquitectura como un espacio


dedicado al hombre, para que esta viviera y creciera con él. Su concepción
se basaba en entenderla como una unidad armónica, funcional y estética.

Quiero plantear aquí la síntesis tan común en la práctica de Aalto: la


naturaleza y la arquitectura, el hombre y la ciencia, la tradición y la
modernidad.

Aalto diseña esta casa en base a una serie de cuadrados intersecándolos. Empieza con formas conocidas
luego va descomponiéndolas.
‘Sobre Villa Mairea, Aalto escribía: "Debéis estudiar el problema de tal manera que vuestra
solución no solamente se adapte a este caso particular, del cliente y de su colección de arte,…,
sino que vuestra solución deber servir para el uso general de arte en una vivienda"‘.

Logra extraer la esencia de cada paisaje, entiende que se requiere una actitud frente al medio
que debe ser ‘flexible y dialogante por necesidad’, 33 adaptándose al terreno y transformando
la naturaleza siempre dentro de las reglas que ella misma establece.

Se ubica la Villa en un claro de bosque en lo alto de una colina en Noormarkku.

lo propio de la arquitectura de Aalto es la idea de "arquitectura organica", que implica una


abstracción de los elementos naturales tanto en términos espaciales como en las texturas,
etc...no dice nada de esto. Solo describe.

Aalto Archive drawings suggest that the ridge was a major design factor. Precisely
located on it, as indicated in site plan AAA84-422, is the centrally-positioned pool of the
garden behind Havulinna, Marie’s parents’ house (Fig.2b). Aligned with one of the
house’s axes, the pool establishes a connection between Havulinna and the ridge
topography. The Ridge Structure builds upon this architecture/garden/topography
connection and in a most emphatic way.

Located on the ridge are key architectural elements: the building’s northern corner on the highest
terrain occupied by the project, Dining Room and Loggia fireplaces, Living Room fireplace, Garden
Room, Porch and Terrace. The curved forms of the last two elements mimic the ridge contours.

Villa Mairea se debate entre lo antiguo y lo moderno, entre lo finlandés y lo extranjero; si por un lado las
referencias a lo vernáculo son obvias, por otro, las relaciones con las Vanguardias (cubismo,
expresionismo, etc.), o con otras arquitecturas no finlandesas son igualmente evidentes.

Es la dicotomía que desarrolla a lo largo de toda la obra: la máquina del Funcionalismo frente a la
naturaleza. La señalada dialéctica2 entre elementos como fuente generadora de nuevas posibilidades y
recursos compositivos de la arquitectura -orgánico-ortogonal, libertad-geometría formal, natural-artificial,
servidor-servido, topológico-geométrico, etc.- es otro de estos recursos que organiza la obra.

La ordenación exterior y la composición general de la planta

La villa se asienta sobre un extenso terreno en el que ya existían dos antiguas residencias de la familia
Ahlstr6m4. Según Pallasmaa: "Las dos mansiones anteriores son el reflejo del poder y la jerarquía del
industrial que aparecía en Finlandia con el nacimiento del primer capitalismo y la primera
industrialización." (Pallasmaa, 1985). Ante ellas, Villa Mairea es la obra de un capitalismo finlandés más
concienciado por otros problemas sociales. Mientras las primeras villas se disponen sobre el terreno
controlando una naturaleza ortogonal y cartesiana, ordenada según delineados jardines que provocan
unos acercamientos axiales, Villa Mairea se abre y sumerge en una naturaleza virgen que crea recorridos
sinuosos y paseos "a campo traviesa".

La aproximación tangencial a la villa que evita el contacto directo y provoca un mayor aislamiento
respecto a las villas antiguas, busca la sorpresa y nos descubre la esquina más expresiva del edificio y
más importante de su composición (1 ). La pérgola sobre la puerta principal y las ventanas giradas de los
dormitorios son los elementos que anuncian la villa y nos reciben.

También podría gustarte