Está en la página 1de 6

ENSAYO FILOSOFIA

INSTITUTO IDESA

NOMBRE: JOSE LAISECA

GRADO: 11

16/02/19
Ensayo:
El innatismo se puede tener en cuenta desde diferentes
perspectivas, porque nosotros como personas estamos
acostumbrados a que todo el conocimiento que obtenemos es a
partir del aprendizaje que es algo que el innatismo niega, en mi
opinión el innatismo dice que uno nace sabiendo todo que es algo
que puede ser verdad en mi posición diría que estoy a favor sobre
esta idea. Nosotros los humanos desde que nacemos estamos echo
ya de conocimiento, pero a medida que crecemos vamos
perfeccionando esto, para mí el conocimiento los tenemos por
naturaleza desde que nacemos sabemos que tenemos que aprender,
Por eso hay que ver que el innatismo viene del racionalismo porque
los dos buscan conocimiento pero que sea de una fuente distinta a
la experiencia. El innatismo y el racionalismo buscan llegar al
conocimiento a partir de los sentidos, por eso es normal que
nosotros como personas tengamos dudas sobre las cosas y
busquemos una respuesta para todo, por eso es posible dudar sobre
la idea de algo infinito o algo como dios porque los conocimientos
sobre estos son empíricos, en conclusión esto del innatismo para mi
es algo que toda persona debería tener en cuenta porque
normalmente pensamos que nosotros venimos para aprender pero
según el innatismo ya nosotros nacimos con conocimiento por
naturaleza. Muchos filósofos como platón y kan llevaron al innatismo
desde otra perspectiva, tomaron el innatismo desde el racionalismo
y el empirismo sin abandonar la idea de lo que es el innatismo. Todo
esto de innatismo es algo que las personas no se dan cuenta que lo
tienen porque estamos acostumbrados a que siempre nos enseñen
las cosas.
La existencia de dios:
Esta es una de los miles de preguntas sin respuesta que todos
nosotros como personas nos preguntamos. ¿Pero realmente existe
de dios? Desde mi opinión dios es algo que desde pequeños nos
tienden a aprender como cuando de niños nos llevan a misa, pero
nosotros no teníamos consciencia de saber lo que estábamos
haciendo, nunca nos dieron la opción de decir si creemos o no. Esto
se debe principalmente a las religiones y las tradiciones en la familia,
existen muchas religiones, pero todas tienen en común que todas
tienen un dios, un ser todo poderoso, alguien que se supone que nos
creó y hay rendirle oraciones y atributos. Actualmente soy creyente
y le rindo toda mi fe a mi religión, puede que allá muchas dudas
sobre este tema de la existencia, pero para mí esto de dios y todo
este tema es algo más espiritual y mental, si uno quiere involucrarse
en estos temas religiosos no es para hacerse preguntas si no para
aprender y tener más conocimiento de cómo se supone que era la
vida mucho antes de que nosotros existiéramos. La mayor pregunta
de las personas que no están relacionadas con una religión es, ¿Si
existe dios porque hay tantas tragedias en el mundo? Y es una
pregunta que siempre va generar dudas pero los creyentes saben
que dios nos creó para vivir de los errores, no siempre tenemos que
buscarle una solución a los problemas, así allá muertes, accidentes,
guerras. Esto lo generamos entre nosotros y no tenemos que
depender de alguien que nos solucione esto, como humanos hay
errores y cosas que hacemos sin pensar por eso dios no hizo con
sentimientos. Como personas nosotros pensamos según nos
sentimos por eso dios no hizo para que nos diéramos cuenta de los
que hacemos en diversas situaciones.
A nuestro entender existe Dios como un símbolo no como una realidad
concreta, y este símbolo se exterioriza en la sociedad en forma de religiones.
Las religiones tratan de llevarnos hacia él, a través de comportamientos, ritos,
pensamientos y/o formas de convivir con el resto. Lo que trata la religión, a mi
modo de entenderla, es de acercarnos a Dios a través de nuestra vida diaria
realizando buenos actos (según cada religión) y evitando los malos, por lo
tanto, podemos ver a Dios como el juez que impartirá justicia como llegue
nuestra muerte; por eso existe el cielo, el infierno, el paraíso, la
reencarnación… donde teóricamente acabaremos una vez hayamos sido
juzgados por Dios. Pero ¿Sólo gracias a la religión podemos diferenciar entre
bien y mal? Mi opinión es que no, pues la sociedad sin necesidad de de la
participación de Dios ni de la religión es capaz a través de la ética y la moral, y
a través de la propia justicia ejercida por el ser humano de poder diferenciar
entre el bien y el mal. Cualquier persona no creyente en Dios es capaz de
diferenciar entre el bien y el mal y sólo se enfrentará a la religión en aspectos
puntuales y concretos donde la ética y la moral también duda y son matices
culturales los que nos decantan por un lado u otro, son por ejemplo temas tan
comprometidos como el aborto, la homosexualidad, la eutanasia…, pero estos
son casos minoritarios. Por ello, la mayoría de los países desarrollados son
naciones laicas, que tramitan la justicia, es decir, la diferencia entre el bien y
el mal a través de una justicia en la que no se tiene en cuenta la divinidad sino
la ética social, y curiosamente son las sociedades en donde se tiene en cuenta
a la divinidad en la justicia, casos como por ejemplo las regiones musulmanas
o algunas regiones asiáticas y africanas, donde se cometen verdaderas
atrocidades como pueden ser la lapidación o la ablación del clítoris.
El tema a tratar es la existencia de Dios, y como primer paso hay que definir
ambos términos dentro del contexto a tratar, por lo que, Existencia significa
vida y presencia, y Dios, ser hacedor del universo, ser supremo omnisciente,
omnipresente y omnipotente. Como aclaración, hay que señalar que en este
trataremos ambos temas en el ámbito religioso, lo que llevara a todo tipo de
opiniones. Una vez definidos ambos términos, cabe señalar la relación
existente que existe entre los dos, pues existencia es vida y Dios es el creador
de esta. Algo que llegué a cuestionarme es si una vez creada la vida en los
hombres, ¿dependen los seres humanos de la existencia de Dios o es al
contrario? Algunos pensaran que es evidente que son los seres humanos
quienes dependen de Dios, pero yo pienso que tiene carácter retroactivo, pues
sí, los seres humanos dependen de Dios, pero también Dios depende de
nosotros, pues si dejáramos de creer en él, tener Fe, desaparecería, no de la
misma forma que morimos los seres humanos, pero si de una manera
espiritual, pues no tendría sentido la existencia de él cuando nadie cree en su
presencia. Los conocimientos sobre la existencia de Dios podemos
compararlos con los primeros estudios acerca de la estructura de los átomos,
pues se crearon algunas hipótesis, pero no se podían justificar ninguna de ellas
por completo, ya que no se disponía del material necesario, al igual pasa con
este dilema que tantas veces pasa por nuestras cabezas, todos tenemos
hipótesis a favor y en contra, pero ninguno puede mostrarla certeramente ya
que no dispone del ‘’ material’’ necesario para probarlas. En primer lugar, he
de decir que creo en la existencia de Dios por lo que mis argumentos estarán
un tanto desplazados hacia esta creencia, aunque de una forma equitativa, con
respecto a los argumentos en contra. A favor de la tesis expuesta se
encuentran argumentos, tales como, el enorme número de creyentes
existentes en el mundo, los cuales rondan los 1.700 millones, este dato da que
pensar, pues parece no ser muy lógico que tal número de personas creyeran
en algo que no existe, y como se suele decir y ocurrir la mayoría no se equivoca,
en vista de las opiniones contrarias a decir que este dato no es lo
suficientemente aceptable, se puede añadir que la sociedad está en continuo
cambio y que nosotros, como comprobamos día a día, no pensamos igual que
nuestros mayores, pero aun así seguimos creyendo en ello
Otro punto a favor es la existencia de diversas religiones, aunque esto suene
un tanto extraño, se puede deducir, que, aunque cada uno tenga ‘’ su propio
Dios ‘al fin y al cabo es el mismo, pues si nos fijamos detenidamente persiguen
los mismos fines. Otro argumento es la presencia de la institución que
promulga la existencia de Dios y la religión, pues si Dios no existiera ¿qué
sentido tendría? A esto podemos sumarle, esas pequeñas experiencias
espirituales que han padecido algunas personas, por ejemplo, el programa
Cuarto Milenio, donde muestran historias acerca de los espíritus; si tenemos
en cuenta que Dios está relacionado con los espíritus, pues al fin y al cabo son
almas perdidas, encontramos otro argumento a favor. Algún ejemplo más
acerca de esta tesis, puede ser la Semana Santa, aunque no sea lo más
representativo de la religión, es una de las maneras por las que tantas
personas muestran su Fe, y me refiero a esos hombres que hacen peticiones
acerca de trabajo, dinero, salud…necesarias en sus vidas y que para mostrar su
Fe cargan durante un camino decenas de kilos en su cuello.
Tambien hay cosas que están mal sobre todas estas creencias, como por
ejemplo yo puedo ser creyente pero no estar a favor de algunas cosas de la
iglesia. Porque para mi como en toda cosa hay corrupción y mal por eso es
diferente ser creyente a ser seguidor o pastor de la iglesia.

También podría gustarte