Está en la página 1de 8

1) Los procesos de contrataciones publicas

La contratación pública es aquella que se da cuando las entidades públicas contratan


personas jurídicas o naturales del sector público o privado para cumplir con algunas de sus
obligaciones.

El proceso no dista mucho de las convocatorias publicas de oposiciones y a la hora de


adjudicar estos contratos públicos, los criterios de adjudicación han de quedar reflejados
en el pliego de condiciones de las convocatorias.

CONSULTAS PRELIMINARES DE MERCADO

El artículo 115 de la LCSP recoge en parte una pretensión ampliamente


defendida por el mercado para la correcta definición del objeto del contrato.
Con la finalidad de garantizar la solución más adecuada para adquirir obras,
bienes y servicios e informar a los operadores de los planes de contratación y
de los requisitos que se exigirán en el procedimiento, la LCSP introduce la
posibilidad de que, antes de la licitación, los órganos de contratación realicen
estudios de mercado o dirijan consultas a los operadores económicos que
estén activos en el sector. El resultado de las consultas debe concretarse en
características genéricas, exigencias generales o fórmulas abstractas. La
participación en la consulta no impide la posterior participación en el
procedimiento de licitación. Las consultas deben hacerse de manera que en
todo momento se respeten la competencia y los principios de no
discriminación y transparencia.

2) Procedimientos y formas de adjudicación de los contratos


públicos

En relación con los procedimientos de adjudicación, la LCSP introduce el procedimiento


abierto simplificado, el procedimiento de asociación para la innovación y el
procedimiento de licitación con negociación.

Con independencia de lo regulado para cada tipo de procedimiento de licitación, esto


es, procedimiento abierto ( Art. 156 a Art. 159 ), procedimiento restringido( Art. 160
a Art. 165 ), procedimientos con negociación ( Art. 166 a Art. 171 ), diálogo
competitivo( Art. 172 a Art. 176 ), procedimiento de asociación para la innovación ( Art.
177 a Art. 182 ) y concurso de proyectos( Art. 183 a Art. 187 ), la Ley establece una serie
de normas generales, de las que cabría destacar las siguientes:

Procedimiento de adjudicación

Al igual que en la legislación de contratos públicos anterior, la nueva normativa


establece como uno de los ejes fundamentales el concepto de poder adjudicador.

La adjudicación se realizará, ordinariamente utilizando una pluralidad de criterios de


adjudicación basados en el principio de mejor relación calidad-precio, y utilizando el
procedimiento abierto o el procedimiento restringido, salvo los contratos de concesión de
servicios especiales del Anexo IV, que se adjudicarán mediante este último procedimiento
(Cfr. Art. 131 , también para las excepciones).

Con respecto a los procedimientos negociados sin publicidad, el Art. 168 dispone que los
órganos de contratación podrán adjudicar contratos utilizando el procedimiento
negociado sin la previa publicación de un anuncio de licitación únicamente en los
siguientes casos:

En los contratos de obras, suministros, servicios, concesión de obras, concesión de


servicios, en los contratos de obras, suministros y servicios y en los contratos de
suministro siempre en los casos específicos expresados en la ley

Tipos de contratación
A grandes rasgos, la tipología de los contratos recogidos en la legislación de contratos del
sector público, es la siguiente:

Contratos según su finalidad y objeto:


 Contrato de obras

 Contrato de concesión de obras

 Contrato de concesión de servicios

 Contrato de suministro

 Contrato de servicios

 Contrato mixto

Contratos según su régimen aplicable


 Contratos administrativos

 Contratos privados

i) Contratos de obras

Tiene por objeto la realización de una obra entendida como el conjunto de trabajos de
construcción o de ingeniería civil sobre un bien inmueble. También son su objeto trabajos
de demolición, preparación, sondeos y otros clasificados por la propia Ley.

Según el Art. 13 , son contratos de obras aquellos que tienen por objeto uno de los
siguientes:

a) La ejecución de una obra, aislada o conjuntamente con la redacción del proyecto, o la


realización de alguno de los trabajos enumerados en el Anexo I.

b) La realización, por cualquier medio, de una obra que cumpla los requisitos fijados por la
entidad del sector público contratante que ejerza una influencia decisiva en el tipo o el
proyecto de la obra.
ii) Contratos de gestión de servicios públicos

Es aquél en cuya virtud una administración pública encomienda a alguien la gestión de un


servicio cuya prestación ha sido asumida como propia de su competencia.

iii) Contratos de suministros

Su objeto consiste en la adquisición, el arrendamiento financiero o el arrendamiento, con


o sin opción de compra, de productos o bienes muebles.

En todo caso, se considerarán contratos de suministro los siguientes:

a) Aquellos en los que el empresario se obligue a entregar una pluralidad de bienes de forma
sucesiva y por precio unitario sin que la cuantía total se defina con exactitud al tiempo de
celebrar el contrato , por estar subordinadas las entregas a las necesidades del adquirente.

b) Los que tengan por objeto la adquisición y el arrendamiento de equipos y sistemas de


telecomunicaciones o para el tratamiento de la información, sus dispositivos y programas, y la
cesión del derecho de uso de estos últimos, en cualquiera de sus modalidades de puesta a
disposición, a excepción de los contratos de adquisición de programas de ordenador
desarrollados a medida, que se considerarán contratos de servicios.

c) Los de fabricación, por los que la cosa o cosas que hayan de ser entregadas por el
empresario deban ser elaboradas con arreglo a características peculiares fijadas previamente
por la entidad contratante, aun cuando esta se obligue a aportar, total o parcialmente, los
materiales precisos.

d) Los que tengan por objeto la adquisición de energía primaria o energía transformada.

CONTRATO DE SERVICIOS: Son contratos de servicios aquellos cuyo objeto son prestaciones
de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un
resultado distinto de una obra o suministro, incluyendo aquellos en que el adjudicatario se
obligue a ejecutar el servicio de forma sucesiva y por precio unitario ( Art. 17 ). No podrán ser
objeto de estos contratos los servicios que impliquen ejercicio de la autoridad inherente a los
poderes públicos

CONTRATO MIXTO: Se entenderá por contrato mixto aquel que contenga prestaciones
correspondientes a otro u otros de distinta clase. Únicamente podrán
celebrarse contratos mixtos en las condiciones establecidas en el apartado 2 del Art. 34 .El
régimen jurídico de la preparación y adjudicación de los contratos mixtos se determinará de
conformidad con lo establecido en el Art. 18 y el de sus efectos, cumplimiento y extinción se
determinará de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del Art. 122 .

iv) Concesiones publicas

Es un contrato derivado del contrato de obras. Tiene por objeto la realización por el
concesionario de alguna de las obras referidas, de la conservación y mantenimiento de lo
construido, así como el proyecto, ejecución, conservación, reposición o reparación de las
obras accesorias a la principal.

Observaciones importantes sobre los cambios en la ultima ley de


contrataciones publicas
Cambios y Ventajas de la nueva ley

Los principales objetivos que persigue esta ley son:

 Mayor Transparencia
 Simplificación de trámites
 Eficiencia en gastos
 Facilitar la participación a las PYME
 Potenciar políticas sociales y medioambientales
Relativos a la obtención de mayor transparencia

 Supresión de contratación sin publicidad. Con la finalidad de garantizar su


idoneidad y evitar adjudicaciones directas que pongan en duda la libre
competencia, a partir de la fecha de entrada en vigor de la ley implicará que todos
los anuncios deban publicitarse, independientemente de precios o cualquier otra
razón. Además de ayudar en la transparencia, esto favorecerá la contratación por
parte de las PYMES, ya que tendrán más información para licitar.

 Entidades que quedan sujetas a la ley. Entidades como partidos políticos,


organizaciones sindicales y ciertas corporaciones de Derecho Público, si hay
financiación o control mayoritariamente público, se regirán por esta ley,
desapareciendo las instrucciones del sector público. También entrarán aquellas
entidades cuya participación por el sector público sea superior al 50%. Con esto se
consigue que se abra el abanico de posibles contratistas y, por lo tanto, que el
negocio crezca.

 Corrupción. Particulares condenados por corrupción no podrán ser contratistas de


la Administración Pública.

 Responsable del contrato. Se crea esta figura tanto para ayudar al


licitador/adjudicatario como para que se ocupe de vigilar los proyectos realizados y
asegurar que cumplen todos los requerimientos.

Relativos a la simplificación de trámites

 Nuevas tecnologías. Para mejorar la comunicación y relaciones entre los


ciudadanos y las administraciones públicas, ya en la ley 39/2015 se apostaba por
su uso. Siguiendo esta idea, y con el ánimo de facilitar la fluidez de información
entre administración y licitadores, en la nueva ley se establece que la tramitación
de los procesos (incluso presentación de ofertas) se haga por medios electrónicos.

 Nuevos procedimientos para contratar. El procedimiento negociado sin publicidad


dejará de existir, potenciando así la transparencia e igualdad entre licitadores. Esto
hace que toda empresa tenga oportunidades de conocer el concurso y licitar, con
lo cual se amplía la oferta. En sustitución aparece el procedimiento abierto
simplificado, de tramitación breve y más sencilla pero cumpliendo todos los puntos
relativos a publicidad y transparencia.
 Tipos de contratos. En sustitución de los contratos de colaboración público-
privados aparecen las concesiones de servicio, diferenciándose del contrato de
servicios en función que quien asuma el riesgo de la operación; en el caso de las
concesiones, será a cargo del contratista.

 Nuevo recurso en materia de contratación. Se introducen variaciones en su


régimen: agilización del trámite; armonización prevista del importe relativo a su
aplicación, ya que podrá interponerse en el marco de contratos de obra,
concesiones de obra o de servicios con un valor superior a los 3 millones de euros
(100.000 euros en el caso de servicios y suministros y se incluyen contratos
basados en un acuerdo marco o los específicos en el marco de un sistema
dinámico de adquisición.

Relativos a la eficiencia en gastos

 Inclusión de aspectos cualitativos, medioambientales e innovadores: En vez de


regirse exclusivamente por el precio, y con el fin de mejorar la eficiencia
económica, se incorpora el concepto de relación calidad – precio, tomando
conceptos como los mencionados en el título. De esta forma la calidad del servicio,
suministro u obra no tiene por qué verse afectada.

 Morosidad. Las empresas que quieran vender al sector público no podrán pagar
tarde a sus proveedores. Para asegurarlo, las facturas deberán ser depositadas en
un registro electrónico. Además, hay que destacar que si se produce un impago, el
subcontratista pude exigir a la entidad de la contratación el pago con plazo de
pago vencido.

 Pago a subcontratistas. La Administración Pública podrá pagar directamente las


facturas de subcontratistas siempre que se prevea en el contrato. Esto acorta los
tiempos de pago y cobro de facturas

 Contratos menores. Sin incluir el IVA, los contratos menos de obras se reducen
hasta las 40.000€ y 15.000€ en contratos de suministros y servicios.

Relativos a facilitar la participación de las PYME

 Formas de acreditar la solvencia. Se introduce la ampliación del conjunto de casos


donde se utiliza la declaración responsable y se regula de forma detallada su
contenido.
 Contratación por Lotes. Todo contrato susceptible de ser fraccionado deberá
estarlo. De esta forma las PYMES e, incluso, los autónomos, tendrán más facilidad
para participar. Con esta medida se simplifican, también, los trámites
administrativos, ya que con un solo concurso se pueden convocar diferentes
tareas.

 Consultas preliminares. A partir de la entrada en vigor de la ley, los licitadores


deberán consultar con expertos su preparación. Esto, además de ayudar a las
PYMES, aportará transparencia a todo el proceso del concurso público ya que resta
posibilidad de manipulación.

Relativos a las cláusulas sociales y medioambientales

 Inserción laboral. Un porcentaje de los contratos se reservará para empresas de


inserción laboral y trabajadores con discapacidad.

 Impago de salarios. Existirá la posibilidad de rescindir contratos por impagos a los


trabajadores.

También podría gustarte