Está en la página 1de 27

ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

TEMARIO ELABORADO POR

Todos los textos, marcas comerciales, logotipos, incluyendo sin limitación, el diseño, estructura,
selección, coordinación, expresión, estilo y organización de dicho contenido, pertenecen a Desafío
Ñ, y están protegidos por leyes de imagen comercial, derechos de autor, patentes y marcas
comerciales, así como por otras leyes de derechos de propiedad intelectual y de competencia
desleal. No está permitido copiar, reproducir, enviar, exponer públicamente, codificar ni distribuir
ninguna parte ni contenido en ningún otro ordenador, servidor, página web ni en otro medio de
publicación o distribución sin el consentimiento previo escrito por Desafío Ñ, que se reserva los
derechos a ejercitar las acciones legales oportunas en caso de vulneración de las normativas
vigentes.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


1
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES


ÍNDICE

1. La tilde de los monosílabos 4


2. ¿Hay que poner tilde a las mayúsculas? 6
3. Y cuando solo es adverbio, ¿lleva o no tilde? 6
4. ¿Y qué pasó con la tilde de este, ese y aquel? 7
5. ¿Los adverbios terminados en –mente llevan tilde? 8
6. ¿Hay tilde en la o cuando va entre números? 8
7. La tilde en verbos unidos a pronombres 9
8. ¿Evacúa o evacua?, ¿adecúa o adecua?, ¿licúa o licua? 9
9. La escritura de los números (con cifras y con letras) 9
10. ¿Hay punto detrás de las interrogaciones y exclamaciones? 11
11. ¿Ya se puede decir andó y andara? 12
12. ¿Encima mía o encima de mí? 12
13. ¿Advertir que o advertir de que? 12
14. 50 sombras de Grey 13
15. ¿Impreso o imprimido? 13
16. Infringir, infligir, inflingir 14
17. Una canción de Mecano 14
18. Seamos cultos (pero de verdad) 15
19. Cuórum en Catar 15
20. Los ex son un latazo 16
21. El plural de las siglas 16
22. Hubieron tantos errores 16

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


2
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

23. Utilizad correctamente los imperativos 17


24. ¿Agua es una palabra masculina o femenina? 17
25. ¿Es correcto decir voy a por agua? 18
26. ¿Es correcto decir más mayor? 18
27. El grupo de atletas ¿corre o corren? 18
28. ¿Veintiún o veintiuna? mujeres/¿Veintiún o veintiuno por ciento? 19
29. ¿Los o las? miles de personas 19
30. Porque, porqué, por qué, por que 19
31. A ver/haber 20
32. Ha/a 20
33. Si no/sino 21
34. Echar la hache 21
35. Nociones sobre mayúsculas y minúsculas 22
36. Los símbolos no se marcan en plural 22
37. ¿Psicólogo o sicólogo? 22
38. ¿Postgrado o posgrado? 23
39. ¿Cuántos son los puntos suspensivos? 23
40. Si una oración acaba en puntos suspensivos, ¿cuántos se ponen? 23
41. Tras una abreviatura, ¿cuántos puntos suspensivos se ponen? 23
42. ¿Podemos poner juntos puntos suspensivos y etcétera o etc.? 24
43. ¿Cómo se escribe el nombre de un libro y de un capítulo? 24
44. ¿Cómo se conjuga el verbo prever? 24
45. El uso de deber/deber de 24
46. ¿Cooperación o coperación? Reducción de dos vocales iguales 25
47. Tras los dos puntos, ¿mayúscula o minúscula? 25
48. Tras los puntos suspensivos, ¿mayúscula o minúscula? 26
49. ¿Cuándo escribimos adonde o a donde? 27
50. ¿Grabamos el futbol o el beisbol en video? 27

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


3
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

Este tema incluye un grupo de cuestiones de diversa índole, la mayor


parte de las cuales son dudas muy frecuentes y, como suelen salir en los
exámenes habitualmente, os rogamos que las leáis y releáis con especial
atención. Muchas cosas os van a sorprender, os lo aseguramos.

1. LA TILDE DE LOS MONOSÍLABOS


No. No, no y no. Los monosílabos no llevan tilde (salvo unas pocas
excepciones). O sea, es incorrecto que se tilden palabras como *dió, *vió, *lió,
*tí, *fuí, *fué, *huí, *ó, *guión, *liáis, *fiáis, *ruín, *ión, *pié, *truhán, *fé,
*Sáinz1… Más adelante podéis ver un cuadro con todos los casos en los que las
palabras monosílabas se pueden tildar (solo son ocho apartados, no es nada
complicado).
¿Realmente, entonces, y por ejemplo, ti no lleva tilde, a pesar de que lo
vemos acentuado muchas veces? Que no, que no, que no lleva tilde en ningún
contexto, nunca jamás. De verdad. Que se aplica, ni más ni menos, la regla
general que hemos mencionado antes y que dice que los monosílabos NO llevan
tilde. Probablemente en este caso nos dejamos llevar por mí y por sí, que sí que
pueden llevarla. En otras ocasiones nos influye que determinadas palabras sí
estaban aceptadas con tilde hasta 2010, fecha de publicación de la última
Ortografía de la RAE, como es el caso de *guión.
Ahí va el cuadro con las excepciones. Volveremos a incluirlo en el tema
correspondiente a la tilde, pero, por su relevancia, os lo adelantamos ya.

1
Cuando hay un asterisco delante de una palabra u oración es que son incorrectos.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


4
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

CON TILDE SIN TILDE


Cuando es del verbo dar: Cuando es preposición:
dé Dé dinero al necesitado El loro de mi abuela
Cuando es nombre de la letra:
de Escribió una de minúscula

té Cuando se trata de la infusión o planta: Cuando es pronombre:


Ya verás qué bueno está el té de la India Te dio un abrazo muy cariñoso
tés Cuando es nombre de la letra:
(OJO, en plural sigue manteniendo la tilde: tés) Escribió la te rápidamente
te (en plural, también sin tilde: tes)
tes
Cuando es pronombre personal: Cuando es determinante posesivo:
mí Me lo dijo solo a mí Mi sobrino se llama Jorge
Nombre de la nota musical:
mi Empieza en mi menor

Cuando es pronombre personal: Cuando es conjunción:


Se lo quedó todo para sí Si no lo sabes, déjalo
sí Cuando es adverbio de afirmación: Cuando es nombre de la nota
Sí, quiero musical:
si Cuando es sustantivo: A ver si ahora te sale mejor el si
El sí fue unánime bemol

Cuando es verbo (de ser o saber): Cuando es pronombre:


Sé del modo que realmente quieras ser Se lo expliqué y lo entendió
sé Sé lo que quieres decir Cuando indica impersonalidad:
Se vive bien en Andalucía
se Cuando indica pasiva refleja:
Se venden casas

tú Cuando es pronombre: Cuando es posesivo:


Tú eres muy amable Tu prima Ana es muy inteligente
tu
él Cuando es pronombre personal: Cuando es artículo:
Él es feliz con Bea Vio el partido en casa
el
Cuando es cuantificador: Cuando es conjunción adversativa:
No quiso más comida Quería venir, mas no pudo
Cuando se usa en algunas construcciones:
Es listo, más que listo
más Cuando es conjunción con valor de suma:
Dos más dos son cuatro
mas Cuando es sustantivo:
Escribe bien el signo del más
En la locución conjuntiva más que (sino):
No mira más que a ella

Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa Libros, S.L.U.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


5
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

2. ¿HAY QUE PONER TILDE A LAS MAYÚSCULAS?


A ver, ¿quién es el listillo que ha dicho que no? Siguen las reglas
generales: Ángeles, Álvaro, Álvarez, Ícaro, Úrsula, ATENCIÓN… Tilde siempre
que esté indicado, por favor (¡¡boicot a las leyendas urbanas ortográficas!!).

3. Y CUANDO SOLO ES ADVERBIO, ¿LLEVA O NO TILDE?


La que hay liada con este asunto. A ver: podemos poner la tilde si se dan
dos circunstancias (ojo, han de darse las dos a la vez, no vale que se produzca
una nada más):
a) que el solo sea adverbio y
b) que haya opción de confundirlo con el adjetivo.

Fijaos en esta oración:

Cristiano Ronaldo fue solo a recoger el premio.

Bueno, vale, también en esta:

Leo Messi fue solo a recoger el premio.

¿Qué quiere decir exactamente? ¿Que los astros del Real


Madrid/Barcelona fueron sin nadie, sin ninguna compañía, a recoger la
distinción o que únicamente se desplazaron para el premio y no hacer otra
cosa? Son enunciados ambiguos, pueden significar más de una cosa.
Esta ambigüedad podría romperse de varias formas: por ejemplo,
poniéndole la tilde al solo (entonces sería que fueron exclusivamente a recoger
el premio) o incluyendo otro adverbio en vez del solo, por ejemplo, únicamente.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


6
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

Mirad cómo hemos empezado este apartado: "Podemos poner...". Y es


que es exactamente así, si se dan estas dos circunstancias es posible colocarle el
acento, pero si no lo hacemos, también estaría bien. O sea, que si no lleva tilde,
siempre estará bien. El contexto suele aclarar qué sentido tiene el solo.

Resumiendo:
-- si se dan las dos circunstancias: se puede o no poner la tilde.
-- si no se dan, no debemos acentuarlo nunca.

¡¡OJOOOO!! Olvidaos totalmente de la regla básica que nos enseñaron


hace años: si se puede sustituir por únicamente entonces se tilda. Ya no es así.
Obligatoriamente deben darse las dos circunstancias a las que nos hemos
referido unas líneas más arriba.

En el Diccionario de la RAE viene especificado claramente:

solo
(Cuando hay riesgo de ambigüedad con el adj. solo, puede escribirse sólo). ←
1. adv. Únicamente, solamente.

4. ¿Y QUÉ PASÓ CON LA TILDE DE ESTE, ESE Y AQUEL?


Casos parecidos al del solo. La RAE recomienda no tildarlos nunca (ni
tampoco sus femeninos y plurales), pero abre la opción de hacerlo (aunque no
la recomienda) cuando es pronombre y hay posibilidades de confundir el

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


7
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

determinante y el pronombre (se tienen que dar las dos circunstancias, no vale
con una sola):

¿Por qué compraron aquellos libros usados?, ejemplifica la Ortografía en


este sentido. ¿Aquellos es el determinante de libros o es pronombre, sujeto de
la oración, referido a los futuros lectores que adquirieron los libros? Si le
colocamos la tilde, sabremos, con total seguridad, que estamos ante el segundo
caso.
Pero ¡¡OJOOOO!!, los neutros esto, eso y aquello NO llevan en ningún
caso tilde (jamás lo han hecho), ya que siempre siempre 2 son pronombres y no
hay opción de duda. No se cumpliría, por consiguiente, una de las dos
circunstancias que han de darse obligatoriamente para ponerles la tilde.

5. ¿LOS ADVERBIOS EN –MENTE LLEVAN TILDE?


Esta es una de esas cuestiones facilísimas que, creemos, suele presentar
errores porque, sencillamente (obsérvese que no lleva tilde), se desconoce una
regla muy facilita, corta y concreta: cuando el adjetivo lleva tilde, el adverbio en
–mente, también; cuando no lo lleva, el adverbio en –mente, tampoco. O sea:
sencillo-sencillamente, pero fácil-fácilmente. Así de simple.

6. ¿HAY TILDE EN LA O CUANDO VA ENTRE NÚMEROS?


No, categóricamente. La o ya no se acentúa jamás. Antes sí llevaba tilde
cuando iba entre números, pero eso ha quedado atrás. La norma es muy clara:
no hay tilde nunca.
Además, la Ortografía resuelve ahora otro tema, un caso en que había
dudas de si debíamos escribir, bien o, bien u, por ejemplo: ¿Cómo se dice

2
Fijaos que cuando repetimos una palabra con fines enfáticos no hay coma entre ellas.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


8
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

correctamente, 7 o 8 o 7 u 8? Ahora queda claro: el adecuado es el segundo


caso, ya que, aunque el número que le sigue a la conjunción no comienza por o,
sí su pronunciación, y este es el criterio que se sigue: el de la pronunciación.

7. LA TILDE EN VERBOS UNIDOS A PRONOMBRES


También es sencillo, ya que siguen las reglas generales de acentuación:
cuéntamelo (palabra sobresdrújula), dímelo (esdrújula) o dime, dile (llanas
acabadas en vocal y, por tanto, sin tilde). Y así siempre. No es relevante que el
verbo, sin el añadido del pronombre, lleve o no tilde (dé la lleva, pero no dele).

8. ¿EVACÚA, ADECÚA, LICÚA O EVACUA, ADECUA, LICUA?


Otra cuestión facilísima. Los seis términos son correctos, con o sin tilde.

9. LA ESCRITURA DE LOS NÚMEROS (CON CIFRAS Y CON


LETRAS)
Veamos las nociones generales, incluidos los últimos cambios
introducidos en la Ortografía. Empecemos por los cardinales. ¿En una sola
palabra o en varias?
Las formas compuestas hasta el 30 se escriben en una sola palabra:
dieciocho, veintiuno, veintiocho, etc.
A partir del 30, los cardinales complejos de las decenas se escriben
tradicionalmente en varias palabas: treinta y uno, treinta y ocho, cuarenta y
tres, sesenta y ocho, etc.
Ahora bien, por analogía con los compuestos de diez y veinte, se da por
válida la escritura unitaria de otras decenas. O sea, están aceptadas (aunque son
minoritarias): treintaiuno, treintaiocho, cuarentaitrés, sesentaiocho, etc.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


9
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

Por lo que respecta a los ordinales, los de la primera y segunda decena se


pueden escribir en una o dos palabras (decimocuarto o décimo cuarto), aunque
es mayoritario el primero de estos usos. A partir de la tercera decena también
son válidas ambas opciones, pero en este caso las formas más usadas son las
pluriverbales (trigésimo cuarto mejor que trigesimocuarto).
¡¡OJOOOO!!, los ordinales que corresponden al 11 y al 12 solo tenían
antes dos formas válidas: undécimo y duodécimo. Ahora, no obstante, los son
también decimoprimero y decimosegundo.
Y... ¡¡OJOOOO!!, cuando escribimos los ordinales con números, delante
de la letra volada debemos poner punto, o sea, 1.º, 5.ª, etcétera.
He aquí un cuadro resumen de las formas válidas ―usadas mayoritaria y
minoritariamente― de las decenas.

FORMA MAYORITARIA FORMA MINORITARIA


CARDINALES
Hasta el 30 Veinticinco
Superiores al 30 Treinta y cinco Treintaicinco
ORDINALES
Hasta el 30 Decimoquinto Décimo quinto
Vigesimoquinto Vigésimo quinto
Superiores al 30 Trigésimo quinto Trigesimoquinto

También se suelen presentar dudas a la hora de escribir números con


palabras o cifras. Estos son los casos más usuales en que se usan cifras:
✓ Los números que exigen emplear cuatro o más palabras (4722).
✓ Códigos o identificadores (C. P. 11130 o DNI 52222000).
✓ Los años (2013).Word no encontró ninguna entrada para la tabla
de contenido.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


10
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

✓ Numeración de vías urbanas y carreteras (carretera comarcal 71).


✓ Los números formados por una parte entera y otra decimal (4,2).
✓ Las unidades de medida cuando les sigue el símbolo (35 km).
✓ Los números seguidos de la abreviatura del concepto que
cuantifican (45 págs.).

Atención, un cambio al que poco o nada se le está haciendo caso en los


medios de comunicación (y casi en ninguna parte). Los números enteros que
expresan cantidades se escriben sin puntos. O sea, 1000 y no *1.000; 7500 y no
*7.500. En los números de más de cuatro dígitos, puede emplearse (no es
obligatorio, es válido poner todos los números juntos también) un pequeño
espacio para separar los grupos de tres números: 20 000, 300 000, 11 000 000…
En cuanto a los números decimales, pueden separarse, bien por punto,
bien por coma: 7.5 o 7,5 (pero jamás con apóstrofo: *7ʼ5).

10. ¿HAY PUNTO DETRÁS DE LAS INTERROGACIONES O


EXCLAMACIONES?
Noooooo, ya que se da por cerrado el enunciado con estos signos (los
correctores, en general, suelen marcar el error si se coloca el punto).
Además, recordad que en español, interrogaciones y admiraciones son
signos dobles (apertura y cierre), por mucho que nos empeñemos en eliminar el
primero cuando usamos teléfonos móviles para mandar mensajes, por ejemplo.
Por cierto, los signos de interrogación y exclamación pueden combinarse
si la oración es interrogativa y exclamativa a la vez: ¿¡Cómo no lo has visto!?
Y otra cosita: el número máximo de exclamaciones juntas que podemos
escribir es de tres: ¡¡¡Qué me dices!!!

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


11
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

11. ¿YA SE PUEDE DECIR ANDÓ Y ANDARA?


No, no se puede. Las formas correctas son anduvo y anduviera. Hay que
tenerlo muy en cuenta sobre todo cuando escribimos a mano, ya que ante el
teclado el corrector suele ser implacable con estas cuestiones.
Pongámosle banda sonora a esta cuestión. Id a YouTube, poned Pecos
(afamadísimo grupo musical de hace ya, uf, varias décadas) y el nombre de la
canción: Y te vas. Es un vídeo antediluviano (ojo, no *antidiluviano), en el
segundo 22, podéis advertir el error.

12. ¿ENCIMA MÍA O ENCIMA DE MÍ?


Ya sabemos que el *encima mía se oye en cualquier parte. Pero la
manera correcta es decir encima de mí. Los adverbios (cerca, lejos, encima... lo
son) no llevan adjetivos posesivos (mío, tuyo, suyo, nuestro...), para este tipo de
construcciones hemos de usar un complemento introducido por la preposición
de, o sea, encima de mí, detrás de ti, lejos de vosotros, etcétera.

13. ¿ADVERTIR QUE O ADVERTIR DE QUE?


Las dos opciones son válidas, pero no se pueden emplear
indistintamente. El Diccionario panhispánico de dudas (DPD) nos lo deja claro:

✓ Cuando significa darse cuenta de algo o reparar en algo es transitivo,


esto es, sin preposición.
Nadie advirtió la presencia de la señora

✓ Cuando significa aconsejar algo a alguien es transitivo, sin preposición.


Le advirtió que no invirtiera en ese negocio.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


12
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

✓ Cuando significa poner algo en conocimiento de alguien caben dos


opciones (único caso en que podemos poner el de, por tanto):
Advertir a alguien de algo:
Jamás advirtió a Lucía del riesgo al que se exponía
Advertir algo a alguien:
Les advertimos los riesgos a que se exponía

14. 50 SOMBRAS DE GREY


No, no es que vayamos a cambiar de tema radicalmente. Pero sirva el
título de este famosísimo libro (y también película) para recordar algo muy
sencillo: que la palabra *líbido no existe. Como suena. Es libido, o sea, un
término llano y sin acento, al acabar en vocal. Esto es, que lo que tenían por las
nubes Christian Grey y Anastasia Steele era la libido, no la *líbido3. Lo que se
puede aprender en el lugar más inesperado...

15. ¿IMPRESO O IMPRIMIDO?


Esta es cuestión muy sencilla. Ambas opciones son válidas. O sea, vale
decir He imprimido tres copias de ese informe y He impreso tres copias de ese
informe. Lo mismo pasa con los verbos freír o proveer, que tienen dos
participios: freído o frito en el primer caso, proveído y provisto, en el segundo.
¿A que esto ya no se os olvida más, se os ha quedado bien impreso/imprimido
en vuestra memoria?

3
La confusión, muy probablemente, viene de que sí que existe “lívido”, esdrújula, pero con uve.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


13
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

16. INFRINGIR, INFLIGIR, INFLINGIR…


Eso de que haya palabras muy parecidas suele dar lugar a alguna que
otra confusión y erratilla. Vamos a ver si podemos aclarar este asunto ―que no
es nada complicado, os lo aseguramos― con un ejemplo que puede servir de
regla nemotécnica. Pongamos por caso que nos pasamos un pelín conduciendo
y vamos a más velocidad de la permitida legalmente, estaremos infringiendo
una norma, lo que supondrá, en un buen número de casos, que nos inflijan una
sanción. Esto es, infringir significa quebrantar preceptos, leyes o normas e
infligir, causar daño, imponer un castigo. La palabra *inflingir, sencillamente, no
existe.

17. UNA CANCIÓN DE MECANO


Mecano, trío musical que arrasó en los 80 en España y América
―aclaración necesaria para los más jóvenes―, tenía una canción (La fuerza del
destino) que decía en un momento dado (después de que el chico preguntase
algo a la chica): Tú contestastes que no. En esa época siempre nos la ponían
como ejemplo (la oración, no la canción) de un empleo erróneo de la segunda
persona singular del pretérito simple de indicativo, que no lleva la consonante
ese al final. Esta misma equivocación suele cometerse con verbos como
*respondistes, *elegistes, *dijistes, *vinistes, *condujistes... Pues ya sabéis,
una buena ocasión para volver a oír a Mecano (por razones puramente
lingüísticas, claro está): id a YouTube, poned el nombre de grupo y canción y lo
comprobaréis (y sí, la chica del vídeo es la entonces muy juvenil Penélope Cruz,
hoy oscarizada).

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


14
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

18. SEAMOS CULTOS (PERO DE VERDAD)


Qué bien quedamos (o quedan aquellos a los que estamos oyendo)
cuando en un momento dado de nuestra/su intervención utilizamos la lengua
madre, o sea, el latín, para subrayar, concretar, especificar, matizar... algún
aspecto de nuestras palabras. Locuciones como *a grosso modo, *de motu
propio, *status quo, *voz populi, *strictu sensu *de corpore insepulto… Pues
bien, ya que lo hacemos (o lo hacen), hagámoslo/háganlo bien. Todas las
expresiones anteriores, por ejemplo, son incorrectas. Estas son las que hemos
de usar en los contextos adecuados (y entonces sí que quedamos de lujo):
grosso modo, motu proprio, statu quo, vox populi, stricto sensu, corpore
insepulto. Los latinismos han de escribirse en cursiva (o entre comillas) y sin
tilde (en latín no había). Solo los ya adaptados al español pueden escribirse con
letra redonda y con tilde si han de llevarla según las reglas generales del español
(currículum, por ejemplo).

19. CUÓRUM EN CATAR


Queda raro, ¿verdad? Tantos años con el quórum y el Qatar (y demás
ejemplos) y ahora hay que cambiar la q por la c. Podemos estar más o menos de
acuerdo, pero, como en todo, hay una razón: la letra q, en español, únicamente
se utiliza con la u ante las vocales e-i, para representar el sonido /k/; para el
resto de vocales, empleamos la c (casa, corazón, cuñado…). Por lo tanto,
palabras como quórum o Qatar no son propias del español. Caben dos
opciones: o emplear la letra c (que es lo que recomienda la RAE) o escribirlas
como siempre (pero quorum, al ser un latinismo, ha de ir en cursiva o comillas y
sin tilde).

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


15
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

20. LOS EX SON UN LATAZO


No todos, también es verdad. Cuando alguien se peleaba con su pareja,
había diversas opiniones. A la hora de escribir que la pareja había cambiado de
ser presente a ser pasado, ¿cómo se decía, ex novio, exnovio o ex-novio? Pues
de todo había un poco y la RAE no quería entrar en esas cuestiones (en las de
cómo se escribía, no en las razones de la ruptura sentimental). Ahora sí lo hace.
Y dice que el prefijo ex es igual que otros y, por tanto, debe ir pegado a la
base siempre que esta esté compuesta de una sola palabra. Si es más de una, va
separado, en general. Podemos afirmar aquello de que tres son multitud. Así
pues, diremos exnovio, exnovia, exjefe, pero ex jefe de prensa.

21. EL PLURAL DE LAS SIGLAS


Cuántas veces hemos visto frases como *Las ONGs se vuelcan con los
desfavorecidos o *En clase había doce PCs. Son incorrectas. Las siglas, al
escribirlas, tienen igual forma en singular y plural. O sea, sería Las ONG se
vuelcan con los desfavorecidos y En clase había doce PC (nada de *ONGs
*ONG´s…) Ammm, ¡¡OJOOOO!!, las siglas, ¡¡sin puntos!!, no vale *O.N.G.

22. HUBIERON TANTOS ERRORES…


Si analizamos sintácticamente la frase Había un futbolista genial sobre el
campo, diríamos que todo es predicado (es impersonal, no tiene sujeto) y que,
tras el verbo hay un complemento directo (CD). Si pasamos ese CD a plural, el
verbo permanece con la misma forma, dado que en español sujeto y verbo
deben concordar, pero no verbo y CD. Diremos entonces Había dos futbolistas
geniales sobre el campo. Todo esto viene a cuento por un error habitual, el
empleo de hubieron en este tipo de construcciones. El verbo haber es

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


16
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

impersonal cuando denota la presencia o existencia de algo o alguien y solo se


emplea en la tercera persona de singular. O sea, es incorrecto decir *Hubieron
dos futbolistas geniales sobre el campo.

23. UTILIZAD CORRECTAMENTE LOS IMPERATIVOS…


Una regla muy sencilla, pero muy vulnerada también. Para dar una orden
hemos de emplear el imperativo (afirmativo) o el subjuntivo (negativo): ¡Presta
mucha atención! o No vayas al cine luego. Olvidémonos del infinitivo en la
segunda persona, que es incorrecto: *¡Prestar mucha atención!, *Venir a hacer
los deberes! Sí es válido, sin embargo, el usado en los muchos carteles que nos
podemos encontrar en el día a día, dirigidos a alguien indeterminado: No fumar,
no arrojar colillas al suelo…
¡¡OJOOOO!!, el único verbo que conserva la d cuando se agrega a la
forma verbal un pronombre en primera persona de plural es ir: idos4 (pero no
*callados, *levantados…, lo correcto es callaos, levantaos...).

24. ¿AGUA ES UNA PALABRA MASCULINA O FEMENINA?


Qué pregunta más tonta. Es masculina, claro, porque decimos el agua y
no la agua. Vale. Y entonces, ¿por qué Garcilaso dice en uno de sus más
afamados poemas Corrientes aguas, puras, cristalinas...? Agua es palabra
femenina, en efecto, solo que la forma del artículo la cambia a el si le sigue un
sustantivo femenino que comienza por a tónica. Pasa también con arma, hacha
(no importa que comience por hache), en todos estos casos usamos el.

4
En 2017 la RAE dio también por bueno iros como imperativo del verbo ir, por lo que es igual de válido
decir Iros a tomar el fresco fuera como Idos a tomar el fresco fuera.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


17
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

Varias llamadas de atención:


✓ Pasa cuando el sustantivo sigue al artículo, no cuando hay un adjetivo en
medio. Diremos, por tanto: la afilada hacha y no *el afilada hacha.
✓ Solo ocurre con el artículo determinado, no, por ejemplo, con otros
determinantes: esta agua, esa agua… y no *este agua, *ese agua….
✓ Con el artículo indeterminado un/una y con indefinidos como
algún/ningún, se prefiere la forma un: Un alma, ningún águila, pero son
también válidas una/alguna.
¿Ya está claro? Pues hagamos un nuevo ejercicio musical, con la ayuda de
La Oreja de Van Gogh. Como siempre, YouTube, poned el nombre del grupo y la
canción Paloma blanca5. ¿Dónde está el error?

25. ¿ES CORRECTO DECIR VOY A POR AGUA?


Siempre fue incorrecto…, pero ya no. La doble preposición es válida y por
tanto se puede decir voy por agua y voy a por agua.

26. ¿ES CORRECTO DECIR MÁS MAYOR?


Es correcto cuando no hay segundo elemento de comparación: Si fueses
más mayor podrías pasar de curso.
No es correcto cuando sí hay elemento de comparación: *Eres más
mayor que mi hermano.

27. EL GRUPO DE ATLETAS ¿CORRE O CORREN?


Ambas opciones son correctas, tanto en singular como en plural. Pero si
el predicado lleva atributo o predicativo, es decir, algún elemento que atribuye

5
No nos digáis que no somos originales. ¿Habéis tenido alguna vez apuntes musicales?

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


18
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

cualidades al sujeto, el verbo irá en plural, como en estos dos ejemplos: El resto
de niños estaban cansados, la mayoría de las niñas llegaron alegres…

Y, por supuesto, si no hay complemento en plural, el verbo, en singular


(el resto estaba cansado), no como oímos, erróneamente, en este tema de Elvis
cantado en español por Miguel Ríos (YouTube: Miguel Ríos y El rock de la
cárcel). Por cierto, en el rótulo que anuncia al cantante falta la tilde en Ríos.

28. ¿VEINTIÚN O VEINTIUNA? MUJERES // ¿VEINTIÚN O


VEINTIUNO? POR CIENTO
Si decimos una mujer y no *un mujer, también hemos de decir veintiuna
mujeres y no *veintiún mujeres. Uno solo experimenta apócope (caída de la
última vocal) cuando le sigue un sustantivo masculino o uno femenino que
comienza por a tónica: veintiún hombres, veintiún águilas…
Por esta misma razón, la forma correcta es veintiuno por ciento y no
*veintiún por ciento (va seguido de una preposición, no de un sustantivo).

29. ¿LOS O LAS? MILES DE PERSONAS


Como mil es palabra masculina, el artículo y otros determinantes que le
acompañan deben ir en género masculino: Los miles de personas, esos miles de
personas y no *las miles de personas, *esas miles de personas, etcétera.

30. PORQUE, PORQUÉ, POR QUÉ, POR QUE


Hace falta practicar un poco para controlar este asunto. Os dejamos las
explicaciones básicas, que son un buen punto de partida para conocer los
diferentes usos de estas formas si aún no las controlamos:

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


19
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

✓ Porqué: Se emplea cuando puede sustituir a causa, motivo, razón. Es


sustantivo como otro, plural incluido: Dime los porqués de tu decisión.
✓ Por qué: Se trata de la preposición (por) más un interrogativo o
exclamativo (con tilde, por tanto): ¿Por qué tomaste esta decisión?
✓ Porque: Puede ser conjunción causal: No madrugué porque estaba
agotado o final, con verbo en subjuntivo y equivaliendo a para que: Hice
lo que dijiste porque no resultara herido.
✓ Por que: Se trata de bien preposición + pronombre relativo (Es la razón
por que te dije esto), bien preposición + conjunción subordinante
(Optaron por que jugase todo el partido).

31. A VER/HABER
A ver es la suma de una preposición y el infinitivo del verbo ver, mientras
que haber puede ser verbo (infinitivo) o sustantivo. Truco para distinguirlo: a
ver se puede cambiar en la mayoría de los casos por veamos o por veremos.
Ejemplos del primer caso:
A ver si venís mañana
A ver si jugamos mejor que ayer

Ejemplos del segundo caso:


Le vino bien haber ido a Cádiz
En su haber no dijo nada destacado

32. HA/A
Ha es del verbo haber y a, sin hache, es una preposición. Hay una regla
que puede ser muy útil para saber cuándo se escribe una u otra (no es un error
muy frecuente, pero hay que tenerlo en cuenta): “Si admite la n, admite la h”.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


20
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

Esto es, por ejemplo, en la oración Ha hablado muy bien cabría decir Han
hablado muy bien, algo que no ocurre en Fue a verte (no es posible *Fue an
verte).

33. SI NO/SINO
Error muy común también. Si no es la suma de una conjunción
(generalmente condicional, aunque también puede tener otros valores) y un
adverbio de negación, mientras que sino es una conjunción adversativa (la
oración que le antecede va en negativo, una pista para distinguirlos) y también
un sustantivo (con el significado de ʻdestinoʼ). He aquí algunos ejemplos:

Si no vienes pronto, me iré sin ti.


No me esperó, sino que se fue sin mí.
Siempre fue su sino llegar a ser una estrella.

34. ECHAR LA HACHE


Recuerdo como si fuese ayer la explicación de nuestra querida maestra
para diferenciar hecho/echo. “En el verbo echar, lo primero que se echa es la
hache”. A partir de ahí, todo es más sencillo. Las formas de echar, sin hache, las
del verbo hacer, con ella:
Eché un buen rato con ellos
He hecho tarta de fresas en el horno

Hecho, además, puede ser un sustantivo en expresiones como


Es un hecho de suma importancia

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


21
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

35. NOCIONES SOBRE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS


Los sustantivos que designen títulos nobiliarios, dignidades y cargos o
empleos de cualquier tipo (civiles, religiosos, militares…) se escribirán en
minúscula: rey, reina, príncipe, papa, obispo, arzobispo, duque, conde,
embajador, ministro…
Los nombres de los días, meses y estaciones se siguen escribiendo con
letra minúscula: viernes, domingo, enero, abril, primavera, invierno…
Los puntos cardinales, también con minúscula: norte, sur, este y oeste.
Los organismos, instituciones, departamentos y asociaciones, con todas
sus palabras significativas con mayúscula: Ministerio de Defensa, Universidad
de Sevilla, Departamento de Recursos Humanos, Biblioteca Nacional...

36. LOS SÍMBOLOS NO SE MARCAN EN PLURAL


Esto quiere decir que hemos de escribir, por ejemplo, 10 km y no *10
kms (obsérvese que tampoco se coloca el punto tras el símbolo). Eso sí,
debemos leerlo como diez kilómetros.
Hay que diferenciar entre símbolos y abreviaturas. Los símbolos son
representaciones gráficas de conceptos y suelen ser fijados por instituciones.
Entre ellos se encuentran los de los puntos cardinales, elementos químicos o
unidades básicas: S (sur), N (norte), m (metro), P (fósforo)…

37. ¿PSICÓLOGO O SICÓLOGO?


Ambas formas son válidas. Esto es, en las palabras que comienzan por ps-
también cabe la opción de escribirlas solo con s-. La Ortografía nos recuerda
que el uso culto sigue prefiriendo el primer modo, pero que el segundo refleja la
pronunciación normal de estas palabras.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


22
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

38. ¿POSTGRADO O POSGRADO?


Ambas formas son válidas. La t no suele pronunciarse cuando va seguida
de una consonante, por lo que la Ortografía recomienda emplear la segunda
opción, es decir, no escribir la t (le siga una consonante o también una vocal):
posmoderno o postmoderno, poselectoral o postelectoral.

39. ¿CUÁNTOS SON LOS PUNTOS SUSPENSIVOS?


Tres. Ni dos ni cuatro, ni uno ni cinco, ni a la libre elección del
consumidor (o sea, del que escribe). Tres. No se hable más.

40. SI UNA ORACIÓN ACABA EN PUNTOS SUSPENSIVOS,


¿CUÁNTOS SE PONEN?
Tres. No se suman los puntos suspensivos y el punto y seguido o el punto
y aparte. Es sencillo, no le demos más vueltas y, a partir de ahora, no se admiten
fallos en esta cuestión.
Las luces adornaban plazas, barrios, calles, avenidas...

41. TRAS UNA ABREVIATURA, ¿CUÁNTOS PUNTOS


SUSPENSIVOS SE PONEN?
Aquí sí que se suman, pondremos cuatro puntos (el de la abreviatura más
los tres puntos suspensivos). Ahora bien, si una oración termina con una
abreviatura, solo pondremos un punto, por ejemplo:
Es una estatua de valor incalculable, se data en el 20 a. de C....
Los niños jugaron al tenis, fútbol, baloncesto, etc.

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


23
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

42. ¿PODEMOS PONER JUNTOS PUNTOS SUSPENSIVOS Y


ETCÉTERA O ETC.?
No, no podemos, o una cosa o la otra.

43. ¿CÓMO SE ESCRIBE EL NOMBRE DE UN LIBRO Y DE UN


CAPÍTULO?
Los títulos de libros, películas, cuadros y programas de radio y televisión
se escriben en cursiva y solo con la primera palabra en mayúscula (además de
las que, por ser nombre propio, lógicamente, deban ir con este tipo de letra)
(La familia de Pascual Duarte, Mujeres al borde de un ataque de nervios, La
rendición de Breda, Carrusel deportivo...), mientras que cualquier parte interna
de una publicación, con comillas (artículo, reportaje, cuento, poema, capítulo…).

44. ¿CÓMO SE CONJUGA EL VERBO PREVER?


Es una cuestión sumamente sencilla. Todos sabemos conjugar el verbo
ver, ¿no es así? Pues prever se conjuga de la misma manera. Al igual que no
decimos *veyó, tampoco diremos *preveyó. El verbo *preveer no existe.

45. EL USO DE DEBER/ DEBER DE


Deber + infinitivo, sin preposición, puede indicar dos cosas, bien
obligación, bien probabilidad o suposición:
Debo cumplir con mi misión (Es una obligación que lo haga).
Su hija debe tener unos veinte años (Supongo que tiene 20 años).
Con preposición, únicamente señala probabilidad o suposición:
No vienen mojados. Deben de haber usado paraguas

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


24
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

46. ¿COOPERACIÓN O COPERACIÓN? REDUCCIÓN DE DOS


VOCALES IGUALES
La RAE recomienda en su Ortografía que se reduzca a una vocal siempre
que en la pronunciación cuidada se dé esta reducción. Hay dos excepciones:

✓ Cuando de producirse coincide con un término ya existente y puede dar


lugar a confusión. Ejemplifica con el verbo remitir, que significa ʻenviarʼ y
reemitir, ʻvolver a emitirʼ. Si redujésemos las dos es a una sola, cabría la
duda de saber qué verbo de los dos estamos utilizando realmente.

✓ Cuando la vocal por la que comienza la palabra base es un prefijo:


ultraamoral (ultra + amoral).

Ejemplos de palabras que se escriben de las dos maneras (con las dos
vocales o con reducción a una sola) hay muchos, según se dice en la Ortografía:
contraanálisis o contranálisis, contraatacar o contratacar, sobreesdrújula o
sobresdrújula, preestreno o prestreno, sobreesfuerzo o sobresfuerzo,
antiinflamatorio o antinflamatorio, autoobservación o autobservación,
semiinconsciente o seminconsciente…

47. TRAS LOS DOS PUNTOS, ¿MAYÚSCULA O MINÚSCULA?


En general, minúscula. Pero hay algunas excepciones, como, por ejemplo
cuando siguen las palabras textuales dichas por alguien (y que deben ir entre
comillas).
Cristina dijo: "Tengo claro que lograr lo que quiero depende solo de mí".

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


25
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

O tras el encabezamiento de una carta (ojo, usar la coma tras la fórmula


de saludo es un error, es una copia de la forma anglosajona):

Estimada María:
Preso de amor te escribo estas letras para decirte...

O cuando siguen a palabras que tienen carácter anunciador como


ejemplo, advertencia, nota...
ATENCIÓN: Pared recién pintada.
NOTA: Prestad atención a las aclaraciones que figuran en cada texto.

48. TRAS LOS PUNTOS SUSPENSIVOS, ¿MAYÚSCULA O


MINÚSCULA?
Depende. Si termina el enunciado, mayúscula; si no lo ha hecho, en
minúscula. ¿Dónde está la dificultad? Que como tras los tres puntos suspensivos
no escribimos el punto final o seguido, no hay una marca clara que nos indique
si ha terminado o no la oración. El sentido del enunciado es clave en esta
cuestión.
Por ejemplo, si decimos:
Se trata de un amigo... enormemente fiel

El enunciado continúa (lo podemos observar claramente si quitamos los


puntos suspensivos): Se trata de un amigo enormemente fiel.

Pero si el enunciado es este otro, no hay continuación, se cierra y tras los


puntos suspensivos escribiremos mayúscula:
Fui a París, Roma, Londres... No sé qué lugar me pareció más hermoso

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


26
ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS COMUNES

49. ¿CUÁNDO ESCRIBIMOS ADONDE O A DONDE?


Nos lo han puesto muy fácil: adonde = a donde y adónde = a dónde.
Pueden ir tanto juntos como separados. El único cuidado que hemos de
contemplar es si lleva o no tilde, dependiendo de si es adverbio interrogativo o
exclamativo o no lo es (si es adverbio relativo, entonces sin tilde).
¿A dónde/Adónde vas tan bien vestido?
El lugar a donde/adonde quiero ir no figura en el mapa que tengo.

50. ¿GRABAMOS EL FUTBOL O EL BEISBOL EN VIDEO?


Hay algunas palabras que pueden escribirse tanto con tilde como sin ella.
Algunas son muy comunes, como por ejemplo fútbol/futbol, vídeo/video,
béisbol/beisbol o vóleibol/voleibol. Otros términos de las mismas
características son policíaco/policiaco, alvéolo/alveolo, cánnabis/cannabis,
élite/elite, elíxir/elixir, chófer/chofer, cóctel/coctel... Para conocer si existe o
no esta opción debemos hacer exactamente igual que para saber si cualquier
palabra está escrita o no correctamente: mirar en el Diccionario. Recordad que
podéis consultarlo en www.rae.es, directamente en la página de la Academia, o
en las aplicaciones para dispositivos móviles (también son gratuitas).

Twitter:@desafion Facebook: facebook.com/desafioN Web: www.desafioñ.com


27

También podría gustarte