Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA –Sede Medellín-

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONOMICAS


ECONOMIA COLOMBIANA
Primer semestre de 2017

Profesor Alcides Gómez Jiménez


Monitora: Laura Vanessa Bedoya

OBJETIVOS:

En la visión convencional de los economistas está implícita una metáfora


según la cual la economía colombiana se ha construido piso a piso desde
la Independencia, vale decir, década a década y en esa perspectiva, la
historia económica trataría de dar cuenta de los hechos económicos tal
como sucedieron cronológicamente para la construcción de la economía
del país. Para comprender adecuadamente nuestro proceso económico
se requiere seguir justamente el proceso inverso, mediante la
identificación de nodos problemáticos de la actualidad y rastrear en el
tiempo, en reversa, las condiciones de su surgimiento y desarrollo.

Se trata ni más ni menos de un acercamiento a la realidad que se


pretende conocer mediante la ‘deconstrucción’ de la realidad económica,
tal como nos es presentada hoy y conceptualmente en la dirección de la
segunda acepción de ‘deconstrucción’ dada por el Diccionario de la Real
Academia Española, la cual es clara: “Desmontaje de un concepto o de
una construcción intelectual por medio de su análisis, mostrando así
contradicciones y ambigüedades.” (DRAE, 2014).

Se toma como punto de partida la última fase de la periodización (desde


1990 hasta el presente) del proceso económico y señalada como la
apertura de Colombia a la economía internacional, la llamada “Era
neoliberal” (Ocampo, J. A., 2004) también la denominada como la fase de
la “globalización” (Ocampo, J. A., 2010) o la llamada por otros la “segunda
globalización” (Kalmanovitz, S., 2007). Para comprender la etiología de
los problemas planteados en esta última fase, retrocedemos a la fase
previa conocida como la “industrialización por sustitución de
importaciones dirigida por el Estado” (1950-1980) y finalmente para
comprender el cambio estructural de las actividades económicas cuando
apenas empezaba a tomar forma el surgimiento de la moderna economía
capitalista, es preciso remontarse a la fase previa conocida como la “era
primario exportadora” o de la agroexportación” (1870-1929).

Tres períodos del proceso económico que contaron con dos períodos de
transición, (1929-1950) en el paso de la primera a la segunda fase y
(1974-1990) período de transición en el paso de la segunda a la última

1
fase del proceso económico. El tránsito de la primera fase a la segunda
no significa la desaparición de la primera fase, sino que esta cede la
preminencia a la segunda fase e igualmente con la fase siguiente, donde
el carácter de la economía vuelve a ser “primario exportadora” como en la
primera fase pero en un contexto interno y externo radicalmente distinto.
En un momento dado se presentan cabalgamientos de una o más fases
sobre otra u otras. Se habla de fases y no de etapas para evitar el
carácter teleológico que tienen estas últimas, en el sentido de una
supuesta inexorabilidad en el cumplimiento de las etapas.

Para asimilar cómo se ha llegado al momento actual y las condiciones de


exclusión de los beneficios sociales para buena parte de la población por
el magro poder de compra de las amplias mayorías que permanecen en el
estado bicentenario de grave desigualdad en la distribución de la riqueza,
se examinan las vicisitudes en la construcción de un moderno Estado-
nación, así como las grandes falencias en los aspectos distributivos de la
riqueza, con formas precarias de inserción laboral y de informalidad en la
prestación del trabajo. Paradojalmente nos encontramos con bajos niveles
de remuneración a los trabajadores y con elevados costos laborales
según los empresarios, con la consiguiente desigualdad económica y
social. Se hace especial énfasis en las traumáticas condiciones para el
tránsito del viejo modelo de industrialización a la apertura externa de la
economía colombiana y el replanteo del sempiterno ‘problema agrario’ en
el marco de las negociaciones de paz.

CONTENIDOS

LAS CONDICIONES DE LA LLEGADA DE COLOMBIA AL SIGLO XXI Y


LA DECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO ECONOMICO EN EL
CONTEXTO DE UNA AMPLIA PERSPECTIVA ESPACIO-TEMPORAL
BICENTENARIA.

Bibliografía obligatoria: Trabajo tipo seminario con lectura previa

Semana 1.
 Miércoles 1° de febrero. Presentación del Programa del curso.

 Viernes 3 de febrero. Revisión de noticias de prensa y de opinión y


lectura introductoria: Jaramillo Uribe, Jaime, 1998, “¿Para qué la
historia?”, en Revista de Estudios Sociales, Universidad de los
Andes/Fundación Social, N° 1, Bogotá, pp. 44-49.
Fotocopiadora Bloque 24, primer piso, Sra. Girlesa.

2
Semana 2.
 Miércoles 8 de febrero. Cap. V, La reorientación hacia el mercado
(1980-2010), pp. 242-312 y Apéndice Estadístico, pp. 323-340, en,
Bértola, Luis y Ocampo, José Antonio 2013, “El desarrollo
económico de América Latina desde la Independencia”, Fondo de
Cultura Económica, primera edición, México D. F.

 Viernes 10 de febrero. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


¿Cuáles fueron las características del nuevo modelo económico de
‘apertura a la economía internacional’?

Semana 3.
 Miércoles 15 de febrero. Misas Arango, Gabriel, 2014, “El lapso
1990-2010. Un período de un profundo cambio estructural”, 35 pp.
(Capítulo de un libro en preparación).

 Viernes 17 de febrero. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


¿Cuáles son las credenciales teóricas del enfoque de la
‘Regulación’?

Semana 4. (ENTREGA DE LA EXPLORACIÓN BIBLIOGRÁFICA)


 Miércoles 22 de febrero. Restrepo Santamaría, Nicanor, 2016,
“Tercera parte. Reconversión de las élites patronales en Antioquia.
Del proteccionismo a la globalización”, (pp. 249-297), de su libro
Empresariado antioqueño y Sociedad, 1940-2004. Influencia de las
élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas
colombianas”, Penguin Random House Grupo Editorial, Taurus,
Bogotá, 449 pp.).

 Viernes 24 de febrero. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


¿Cuáles fueron las políticas dominantes en el modelo
proteccionista y en el modelo de globalización?

Semana 5.
 Miércoles 1° de marzo. Ocampo, José Antonio, 2007, Cap. VIII,
La búsqueda, larga e inconclusa, de un nuevo modelo (1981-2006),
pp. 341-418. En Ocampo, José Antonio, “Historia económica de
Colombia, (Compilador), Edición revisada y actualizada, Editorial
Planeta y Fedesarrollo, Bogotá, 440 pp.

 Viernes 3 de marzo. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


¿Por qué Colombia no encontra un modelo de desarrollo propio?

3
Semana 6.
 Miércoles 8 de marzo. Gómez J., Alcides, 2009, “Tres
afirmaciones sobre pobreza, ciclo económico y desigualdad social
desde los noventa en Colombia”, traducción de Yves Le Bonniec
del artículo publicado en la Revue du Tiers Monde, Universidad de
París I, Panteón-Sorbona, N° 199, de julio-septiembre, pp. 547-
566.

 Viernes 10 de marzo. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


¿La pobreza significa algo más que tener privaciones?

Semana 7.
 Miércoles 15 de marzo. Gómez, Jiménez, Alcides, 2003,
"Colombia: El contexto de la desigualdad y la pobreza rural en los
noventa", en revista Cuadernos de Economía, volumen XXII, N° 38,
Primer semestre, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 199-238.

 Viernes 17 de marzo. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


¿Cuál es el efecto de las desigualdades crecientes sobre la ‘brecha
de ingresos’?

Semana 8. (ENTREGA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ENSAYO)


 Miércoles 22 de marzo. Misas, Arango, Gabriel, 2002, Parte II,
“Del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) a
la globalización”, pp. 53-229, en La ruptura de los 90. Del
gradualismo al colapso, Universidad Nacional, Sede Bogotá,
Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Economía, 318 pp.

 Viernes 24 de marzo. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


La ruptura del modelo proteccionista se dio en los 90. ¿Por qué el
análisis se remonta a los años 50?

Semana 9.
 Miércoles 29 de marzo. Uribe, López, Mauricio, 2013,
Introducción, pp. 29-44 y Cap. III, Veto a la nación y antiestatismo
de las élites, pp. 143-216, del libro La nación vetada: Estado,
desarrollo y guerra civil en Colombia, Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, primera edición, 344 pp.

 Viernes 31 de marzo. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


¿Las clases dominantes han fracasado en la construcción de
Estado-nación? ¿Por qué?

4
Semana 10.
 Miércoles 5 de abril. Pierre Salama, 2016, Prefacio, “Argentina,
Brasil, México entran en la tormenta. ¿Quo vadis América Latina?”
(pp.11-50). En Pierre Salama, 2016, La tormenta en América
Latina. ¿Hacia dónde van las economías de la región?, Universidad
de Guadalajara, Jalisco y Colegio de la Frontera Norte, Baja
California, 335 pp.

 Viernes 7 de abril. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


¿Cómo se sitúa Colombia frente a los casos de Argentina, Brasil y
México?

Semana 11. Semana Santa

Semana 12.
 Miércoles 19 de abril. Uribe, López, Mauricio, 2013, Cap. IV,
“Senda Rawlsiana inversa y sesgo anticampesino”, pp. 217-291, y
Bibliografía y Anexos, pp. 293-344, en Ibid. Op. Cit.

 Viernes 21 de abril. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


¿Qué significa decir que la acumulación originaria de capital ha
tenido su fuente en la ampliación de la frontera agraria?

Semana 13. ENTREGA DEL ENSAYO FINAL DEL TRABAJO


 Miércoles 26 de abril. Kalmanovitz, Salomón, 2007, “Colombia en
las dos fases de globalización”, en Revista de Economía
Institucional, volumen 9, N° 17, Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, Segundo semestre, pp. 43-74 y del mismo autor
(2010), Cap. 6, “Crecimiento económico en el siglo XX”, pp. 131-
145, en Nueva Historia Económica de Colombia, Editorial Taurus,
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 360 pp.

 Viernes 28 de abril. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


¿En cuál fase de globalización estamos ahora, con Trump
presidente de los EE. UU.?

Semana 14.
 Miércoles 3 de mayo. Ocampo, José Antonio, 2010, “Un siglo de
desarrollo pausado e inequitativo: La economía colombiana, 1910-
2010”, pp. 119-196. En Calderón María Teresa e Isabela Restrepo
(Editoras), Colombia 1910-2010, Taurus, Bogotá, 353 pp.

5
 Viernes 5 de mayo. Revisión de noticias de prensa y de opinión.
¿Por qué, si ha habido crecimiento económico, este es inequitativo
cada vez en mayor grado?

Semana 15.
 Miércoles 10 de mayo. Gómez Jiménez, Alcides, 2013, "La visión
del desarrollo económico de Colombia durante el último siglo en
perspectiva histórica”, en revista Ensayos de Economía,
Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Humanas y
Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Vol.
22, N° 42, enero-junio, pp. 59-84.

 Viernes 12 de mayo. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


¿Preguntas?

Semana 16.
Miércoles 17 de mayo. Gómez Jiménez Alcides, 2016, “Colombia: ¿La
imposibilidad de la Reforma Rural Integral?” Los orígenes del problema
agrario y su relación con el conflicto armado. A propósito del compromiso
de Acuerdo de Paz firmado el 23 de junio de 2016 en La Habana, Cuba,
entre el Gobierno Nacional y las FARC, 23 pp. (próximo a publicarse).

 Viernes 19 de mayo. Revisión de noticias de prensa y de opinión.


¿Preguntas? Entrega de calificaciones.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN (CADA CORTE DE


NOTAS)

Para cada semana de clase, los estudiantes harán una lectura


previa del texto correspondiente de la lectura señalada en la
Bibliografía y prepararán (en grupo) semanalmente y por
escrito un TALLER DE LECTURA (Protocolo) de asimilación,
en Fuente Arial, tamaño 12 y el debate y participación de los
trabajos de lectura.
Para cada corte estarán asignados unos grupos para las
exposiciones de las lecturas, dentro de este mismo corte
estos grupos no presentan entrega de protocolos.

6
TALLER DE LECTURA protocolo (4 páginas)

Introducción Resumen … Opinión


(un párrafo largo) (mínimo dos
páginas)

Eje
argumentativo Conclusiones

(un párrafo largo)

(1ª. pág.) (4ª. pág.)


(2ª. pág.) (3ª. pág.)

PARA LAS EXPOSICIONES:

-Entrega de un trabajo escrito de 5 páginas (correspondiente a


la semana) con:

1. introducción y resumen
2. anexos investigativos respecto a la lectura
3. Exposición con Diapositivas (acompañado de mapas o
tablas)

Nota: Dentro de cada corte, para los grupos a cargo de las


exposiciones no es obligación la entrega de los protocolos pero
sí es obligación leer y participar de las respectivas lecturas.

7
JUEVES INFORMACIÓN
MARTES
Primer Corte
33%
Este 33% está compuesto por :
*Revisión de prensa
*Exposiciones *Exposición 50% Primera entrega del trabajo
*Discusión de los magistral (A cargo de investigación (Bibliografía)
talleres de lectura del profesor)
(Protocolo) 30% Protocolos del corte o
Exposición

20% asistencia y participación


(entrega por grupo del eje de la
noticia “prensa” a mano o a
computador).

Segundo Corte
33%
*Exposiciones
*Discusión de los *Exposición 50% Segunda entrega del trabajo
talleres de lectura magistral (A cargo de investigación (Borrador)
(Protocolo) del profesor)
30% Entrega de protocolos o
*Revisión de prensa exposición.

20% asistencia y participación


(entrega por grupo del eje de la
noticia “prensa” a mano o a
computador).

Tercer Corte 34%

*Exposiciones *Exposición 50% Entrega del trabajo de


*Discusión de los magistral (A cargo investigación (Versión definitiva)
talleres de lectura del profesor)
(Protocolo) 30% Entrega de protocolos
*Revisión de prensa O Exposición.

20% asistencia y participación

8
(entrega por grupo del eje de la
noticia “prensa” a mano o a
computador).

En la clase de los jueves, en su primera parte, se hará


referencia a los problemas económicos, sociales y políticos
más álgidos del planeta destacados por la prensa en la última
semana, así como a los comentarios calificados, registrados
por la prensa escrita para la formación de una opinión pública
calificada. Se trata de comprender el presente con la finalidad
de desarrollar destrezas para poner en relación los problemas
actuales con su génesis y desarrollo en el pasado y también
como prefiguración del futuro.

Estos protocolos son un instrumento de trabajo en cada clase


de los martes, además de servir como control de asimilación
de lectura y su valor será del 30% para cada nota parcial. La
asistencia (firma) y participación (entrega del eje de la noticia)
en clase tendrá una retribución del 20%.

El otro 50% corresponde a la elaboración de un ensayo


científico, elaborado en parejas de dos (2) estudiantes, bajo la
forma de artículo sobre una de las tres (3) temáticas
permanentes ya presentes en el mundo de hoy y muy
actuales:

TEMAS PARA EL ENSAYO

El Ensayo no tendrá una extensión superior a las 5 páginas a


espacio seguido y usando fuente ARIAL, tamaño 12.
Uso de normas APA.

La calificación en cada corte de notas será el resultado de


tener en cuenta:

 Asistencia y participación en clase: 20%


 Controles de lectura, según protocolo ya definido: 30%

9
O Exposición (15%) y trabajo de la exposición (15%)
 Parcial 50%. Primer corte: Tema seleccionado para taller
de investigación, interrogante planteado y búsqueda
bibliográfica preliminar; Segundo corte: Ensayo preliminar
bajo forma de artículo en revista científica y Tercer corte
de notas: versión definitiva del ensayo.

Para el primer parcial se presentará un breve texto con su


respectiva exploración bibliográfica. Para el segundo parcial
se presentará un borrador del ensayo y para el parcial final se
presentará la versión definitiva del ensayo La nota final será el
promedio de las notas obtenidas en los tres cortes de notas,
cada uno con valor similar de 33,3%.

LOS TEMAS DEL ENSAYO

1. La llamada reforma tributaria estructural. ¿Es estructural?

2. Usos del suelo y concentración de la tierra. ¿Cuál es el problema?

3. Pro y contra del auge y recesión de la economía minero energética.


¿Dónde nos encontramos?

4. Qué falta y qué sobra en el punto N° 1 del Acuerdo final de Paz


entre el Gobierno Nacional y las FARC?

La elaboración de un ensayo bajo forma de artículo científico


Para el primer parcial se presentará el esbozo para elaborar un ensayo
bajo la forma de artículo científico en ciencias sociales (máximo de 5
páginas, fuente tamaño 12), con la primera exploración de fuentes
bibliográficas y un breve comentario sobre su pertinencia. Para el
segundo parcial se presentará un borrador del ensayo con la
correspondiente bibliografía y para el parcial final se presentará la versión
definitiva del ensayo, con apoyo en la bibliografía más recientemente
encontrada. La nota final será el promedio de las notas obtenidas en los
tres cortes de notas, cada uno con valor similar de 33,3%.

Medellín, febrero de 2017

10

También podría gustarte