Está en la página 1de 13

UNIDAD I

ABDUL ARZU AGUIRRE CERRILLO


30/09/2019

Universidad Autónoma Metropolitana


Tema uno. Podemos comenzar definiendo la palabra “época”, como al
lapso histórico en el que ocurren los acontecimientos considerados relevantes,
que en la mayoría de ocasiones se ocupan para simbolizar la concepción y el fin
de las maneras de ver al mundo y de actuar sobre él. Durante el transcurso de una
y otra época, las creencias básicas comunes de los colectivos se ven reflejados en
la transformación de como el hombre esquematiza el entorno, a esta
esquematización se le denomina como “figura del mundo”. De esta manera, el
pensamiento moderno se construye y se diversifica en rasgos que han prevalecido
desde el Renacimiento hasta nuestros días, como lo son: 1) individualismo,
donde el hombre busca un lugar en medio del cosmos, reconociendo el sitio de los
demás seres y eligiendo su propio puesto; llegando a ser interpretado en forma de
que el hombre es consciente de su libertad personal (autenticidad), o que posee
autonomía de su voluntad (realización del hombre). Este razonamiento implica que
el hombre es libertad, posibilidad y trascendencia; determinado por su elección,
dándose sentido y valor para la constitución de su propia dignidad, conservando el
ideal de realización plena de individuo a través del ejercicio de su libertad; 2) la
racionalidad como base de la trasformación del hombre y del mundo, en el
que el propio hombre crea un mundo a su imagen y semejanza. Ejemplo de lo
anterior es la creación del Estado, producto de un contrato voluntario para la
conquista de metas en común, que se erige sobre las voluntades pactadas de los
individuos. Como puede llegar a ser trastocado y reconstruido, el hombre esta en
una búsqueda constante de emancipación de sus opresiones, erigiéndose como
resultado de su acción, para establecer progresivamente un orden social; 3) la
razón totalizadora, es sobre el mundo que se vislumbra como una totalidad de
correlatos de la conciencia del hombre, esto quiere decir, que a través de la
experiencia y vislumbrados por el sujeto, son interpretados como forma de
conocimiento para poder configurar toda presencia y condición del objeto para
dotarlo de sentido y significado; 4) el pensamiento de emancipación junto al del
dominio del mundo gracias a la razón, es cuando el hombre visualiza las
técnicas y la ciencia para poder manejar las fuerzas elementales de la naturaleza
y ponerlas a su servicio, conforme a esto, el mundo se visualiza por la razón

1
humana como un material moldeable, rompiendo el curso natural de las cosas,
convirtiéndolo en un medio para la realización de sus proyectos y encontrar modos
de liberarse de su opresión y dominarlo; 5) la razón universal, única y
totalizante, que sustituye a la fe por la razón, expresando fenómenos en
funciones matemáticas, dotándolos de significado para ordenar al mundo y
someterlo a modelos racionales, sin limitarlos a la operación técnica o a la
organización social, si no extendiéndose a la ciencia y a la promulgación de
normas éticas de observación universal, dotando de razón a todo hombre, que
comprende todo sin excepción a través de una razón totalizante, ayudando a un
ordenamiento para crear una justificación racional del entorno, pero que tiende a
caer en interpretaciones de acuerdo a las necesidades. Con todo lo anterior, se
propone una hipótesis de creencia central: el sentido de todas las cosas, incluido
el hombre mismo, las dota de significado el mismo hombre; dándose sentido al
estar unos frente a otros en relación, ligado a la creación de otro mundo que surge
a partir de la naturaleza, en el que el artificio esta contemplado por entes
estructurados , de manera visual y manual, conforme a un plan para el
cumplimiento de necesidades y revelando su sentido solo cuando se presenta
frente a fines humanos.

A partir de lo anterior, la modernidad es el paso de la emancipación del


hombre, a través de la dominación racional de la naturaleza y la liberación de
ideas anticuadas y prejuicios, para poder dar paso al pensamiento moderno; que
en dado momento llega dudarse cuando esta modernidad llega al punto de la
crisis y el desencanto, pues esta plagada de problemas. Desde el punto de vista
de la naturaleza, la forma de dominio y codicia que tiene el hombre, la transforma
para el servicio de sus necesidades, reduciéndola a sus intereses. Esto a su vez
provoca la degradación de los entes naturales a simples objetos, omitiendo su
sentido intrínseco y dotándolos de un sentido humano, que esta limitado a los
descubrimientos y usos que lo remiten al hombre mismo como centro de
significado. Por otro lado, gracias al desarrollo del capitalismo, permitió a las
sociedades racionales a abrirse a un mayor número de libertades, pero a su vez
provocando un desequilibrio en el cambio de mercancías ala explotación del

2
trabajo, y al olvido de los valores como la solidaridad, la justicia o la igualdad
social. El predominio de la racionalidad instrumental, opera como razón del
control de las fuerzas sociales, dando paso a sociedades donde la racionalización
se efectúa para lograr metas, a costa de la subordinación del comportamiento
social, que comprende una economía regulada, un control de la normatividad y un
aparato burocrático del Estado que ordena , controla y regula la vida pública. Sin
embargo, en las sociedades industrializadas el efecto de la racionalización es más
apresurado, soliendo asegurar el funcionamiento, la organización jurídica y el
mantenimiento del mercado para un buen funcionamiento social. El argumento
de la racionalidad en las sociedades esta acompañada en la mayoría de
ocasiones por el uso de la democracia, que es muestra de liberación entre las
decisiones públicas y la autoridad. Debido a lo anterior, la política tiende a
ocuparse como una técnica, para cuidar y llevar a cabo los procesos de desarrollo
a futuro una sociedad, dándole al individuo un papel de consumidor, limitando su
participación en la toma de decisiones públicas.

La racionalidad y el individualismo, son rasgos particulares del pensamiento


moderno. Con el desarrollo de las sociedades capitalistas, el individuo crea una
dualidad entre: 1) la persona privada, regida por intereses egoístas; 2) el
hombre masa, donde el hombre se ve reducido frente al sistema abstracto,
poniéndolo en una posición de homogeneidad, provocando que en cualquier
momento pueda ser sustituido de ser necesario.

La trasformación del hombre (dirigido por la razón), la naturaleza y la


sociedad ocurre al mismo tiempo, provocando que el mismo hombre sea
degradado en artefacto o que sea carente de sentido, lo que crea un sentimiento
de decadencia. Esta decadencia es un síntoma del proceso de reajuste del
pensamiento moderno, el cual viene acompañado de tres actitudes: 1) actitud
nostálgica del pasado, donde el pensamiento moderno deja un vacío que suele
ser llenado por actitudes y creencias premodernas, como el retorno a las
creencias ancestrales, convenciones colectivas frente a actitudes críticas,
revalorización de las formas de vivir pasadas, etc.; 2) realismo escéptico, donde

3
el discurso justificado en la ciencia , en la técnica y el poder pierden el sentido
justificante , poniendo en duda la emancipación de hombre, y por ende evitando la
ruptura cultural; 3) pensamiento innovador, que se nos presenta como una
postura opuesta a las dos anteriores, y ocurre cuando los valores vigentes en una
época vacilan contra otros los nuevos, surgiendo la confusión y el desencanto en
el proceso. Pero esta pérdida constante de ilusión por la modernidad a lo largo de
la historia, se presenta como una opción para el renacimiento y las nuevas formas
de interpretar al mundo para poder vencer la escasez, la ignorancia y la miseria.

Tema tres. La experiencia de la modernidad se apoya en el centro de


núcleos organizacionales relacionados entre sí, representados y reducidos a su
unidad básica que son: la escuela, la empresa, los mercados, y las constelaciones
de poder, llamados hegemonías.

El primer núcleo organizativo está representado por la escuela, que es una


instancia formal de educación que funciona como intermediario para que la
sociedad pueda producirse a sí misma, marcando parámetros de flexibilidad,
procesos de socialización, así como de habilitación, transmisión y uso de
conocimientos. El segundo núcleo organizativo es la empresa industrial, basada
en la división y organización del trabajo que se coordina con la actividad humana,
el capital, las tecnologías y las materias. Desde la perspectiva de Eric Hobsbawm,
este núcleo es el potencial productivo de las sociedades, porque es por el cual se
multiplican los hombres, bienes y servicios; con el fin de superar las quiebres, la
hambruna y la muerte. El tercer núcleo organizativo se enfoca en los mercados,
que son los que procesan la información, asignan recursos, regularizan los precios
y coordinan la actividad de la empresa e individuos en la vida social, con el
propósito de poder acceder a los bienes y servicios producidos, incluso los de
carácter material y simbólico, dando como resultado un nuevo orden de
condiciones que generan sus propias formas de auto-ordenamiento o destrucción.
Por último, se encuentran las hegemonías, que son generalmente representadas
por un Estado-nación, que ejerce el control social, mediante el uso de la violencia
o a través de instancias que disciplinen o se muestren como autoridad. Cabe

4
señalar que dentro de este núcleo se muestran rasgos particulares para la
conformación del poder, como lo son: las relaciones de fuerza que ya existen en
la sociedad con otros tipos de relaciones (como las de parentesco, saber,
sexualidad, etc.) y la expresión de poder multiuniforme, que puede ser dispersa o
local, a distancia o global, tecnologías de vigilancia y castigo o instituciones con
leyes y discursos.

Es claro que la sociedad moderna está integrada en núcleos organizativos


interrelacionados, y de estos mismos se desprenden de manera correlacionada un
conjunto de “fenómenos típicos”. Uno de estos cuatro “fenómenos típicos” que se
producen dentro de la modernidad, son las sociedades capitalistas. Según
Giddens, explica que este tipo de sociedad se presenta con un sistema de
producción de mercancías, en el que se forma un sistema de clases para el
mercado competitivo y de fluctuaciones de precios, en la que la innovación
tecnológica tiene que estar a la vanguardia, la economía se presenta distante de
las instituciones públicas, donde existe una predominante mercantilización del
trabajo asalariado, y la autonomía del Estado está condicionada por la
acumulación del capital. Mientras que el fenómeno típico de la cultura de masas,
se muestra como un sistema de producción simbólica industrializada, que posee
una base tecnológica profesionalizada para un alcance comunicativo diversificado,
con el fin de poder integrar a los públicos de los diferentes mercados, derivando
en la producción masiva del imaginario social. Esta cultura de masas puede
conformarse a diferentes niveles como: alta cultura y cultura popular, cultura local
o globalizada, el modelo científico o la apropiación simbólica, entre ideologías
pesadas o livianas. El tercer fenómeno típico corresponde a la configuración del
poder a través de las hegemonías mediadas por sistemas de consenso (la palabra
hegemonía hace referencia al concepto ampliado del Estado), es aquí donde se
inducen los procesos formativos y de socialización para adaptar la civilidad y
moralidad de las masas, dándole poder al Estado para mantener su dominio y
obtener el conceso de los gobernados, que en momentos de crisis ocupa la
violencia como medio de disciplina. Por último, el fenómeno de predominio del
interés corporativo empresarial, en el que el sistema de clases ha sido

5
neutralizado mediante las negociaciones entre las empresas y los mercados, sin
incluir el uso de la fuerza. Esto supone que el mercado coordina capitales y
puestos de trabajo que el Estado necesita, con apoyo del poder que ejercen
públicamente los empresarios, evitando caídas de empleo y culpas al gobierno.

A pesar de que en las sociedades modernas se presenten en grados de


organización institucional y fenómenos típicos, suele ser un fenómeno que
originariamente no parte de América, y que suele correr desde un centro hacia
ciertas periferias. El caso de las sociedades latinoamericanas, que retoman estas
mismas formas de organización traídas desde Europa y que las reinterpretan,
van adquiriendo una determinada configuración y expresión ligada a los arrastres
y herencias de su historia nacional, junto con la conformación de redes
institucionales y experiencias concretas de tiempo y lugar, que por la misma
difusión y globalización creciente da lugar a procesos de diferenciación e
hibridación sobre los procesos básicos de cualquier sociedad como: la
socialización y la comunicación, el trabajo y la producción, la generación y
distribución de oportunidades, entre muchas otras. Para poder explicar lo anterior,
el autor presento una serie de categorizaciones del cómo se ha llegado a
presentar la modernidad en América Latina. La primera de ellas es el campo de
cultura de masas en América Latina, que en inicio se perciben grandes masas de
personas vertidas en una etapa folklórica de comunicación oral, que por medio del
proceso de urbanización a través de los medios de comunicación, van creando
una cultura de masas, que no es proporcional entre el grado de sofisticación de los
consumidores (los alfabetizados) y los que presentan cierto grado de autonomía
local (los analfabetos). Esto se interpreta desde el punto en que los medios de
comunicación son una forma de masificación de masas a través del mercado,
dado espacio a procesos formativos de organización de la población para vincular
distintas esferas de la sociedad. Luego el autor presenta otro apartado de análisis
llamado hegemonía, democracia y violencia, donde se explica que la moderna
ciudadanía implica una sociedad de estructura hegemónica del poder, donde
existe el control de la vida cotidiana coordinada junto al mercado y empresarios
para generar consensos por medio de la competencia y la negociación con su

6
específico estatuto de derecho y asimetrías socialmente reconocidas. Pero esto no
implica que el Estado quede desprovisto del uso del recurso de la coerción, solo
que la violencia puede presentarse bajo mil formas diversas en el seno de la
sociedad civil, esto último, no implica que esté relacionado directamente con
manifestaciones de subdesarrollo político o de una premodernidad en la
regulación de la violencia. Al contrario, es común poder ver como el sistema de
clases no ha podido separar la esfera política de los medios de consenso para una
clara representación y competencia democrática, provocando así un descontento
y que en el intento de imponer orden, se adopta un fenómeno de modernidad
bloqueada, representado a través del ejercicio de la violencia, que puede ser está
última de índole reguladora o desordenada. El tercer punto del análisis es el de
heterogeneidad, desigualdades y exclusión, donde existen puntos de vista
conforme a la hora de ver hacia donde se tiene que dirigir la América. Por un lado,
tenemos a una América profunda que se contrapone al proceso modernizador
propuesto por el occidente; y por el otro tenemos a una América imaginaria, que
se identifica como pseudomoderna, dando con ello un entrecruzamiento bajo la
forma de producción capitalista insertada en los mercados internacionales,
contradictoria a la posición de esas sociedades nacionales y la articulación en la
que se forma la cultura de masas mediante la escuela, instituciones de educación
y los medios de comunicación. Pero este caso es curioso, ya que la América,
siendo de ambas naturalezas, crea su propia manera de estar intrínseca dentro de
la modernidad. Y por último, se encuentra la producción, el subdesarrollo y
globalización, donde se ve a la modernidad vista desde el punto globalizador
conlleva a la economía supranacional, y esto a la elevación de la competencia
entre empresas, tanto a nivel nacional como internacional, y a una organización
del trabajo más especializado. América Latina dentro del contexto internacional,
vive una situación precaria, debido a su escaza participación en la producción
mundial y su poco progreso en el progreso técnico. Cabe recalcar que aunado a la
situación anterior, América Latina se presenta con factores exteriores, tales como
la renta de recursos naturales y endeudamiento exterior; y con factores internos,
como el desequilibrio financiero y el impuesto inflacionario, y que a pesar de todas

7
estas condiciones una suerte de Estado benefactor a nivel mundial en condiciones
económicas protegidas y subdesarrolladas.

Para completar las relaciones anteriores, los medios de comunicación


fungen como vínculo para cerrar los circuitos, pues transmiten información e
imágenes que interconectan las experiencias de vida, pero que de igual manera
sirven para promover y expandir el progreso económico, ligado al desarrollo del
capitalismo y por consecuente a la industrialización de las sociedades, que
motivan a hombres y mujeres a soñar un mundo de posibilidades dentro del
imaginario social, aunque no correspondan con la estructura actual de las
sociedades.

Tema 4. La historia de la comunicación internacional siempre se ha


distinguido por tres grandes fenómenos: 1) la guerra, que se manifiesta como un
componente esencial, debido a la contribución de a la experiencia masiva para
sofisticar los procesos de comunicación, teniendo como marco de referencia las
tecnologías desarrolladas por la industria; 2) el progreso económico, que esta
ligado directamente con el capitalismo, la industrialización y el desarrollo de
tecnologías, como muestra de vanguardia, debido que abre debates acerca de la
democracia internacional, moldeando a las nuevas sociedades; 3) la cultura, que
a pesar de su tardía aceptación, tiende a la tarea de la construcción del espacio-
mundo, que a través de la globalización de la economía del mundo, pretende
reterritorializar espacios para dar un sentido de pertenencia. Desde esta
perspectiva, se puede dilucidar que el industrialismo esta ligado estrechamente
con la creación de las primeras redes técnicas de la comunicación internacional,
que no solo sirvieron para ejercer poder militar y soberanía nacional sobre otros
países, sino que también funge como sistema de vigilancia por parte del Estado,
para controlar a los trabajadores.

Es así como las telecomunicaciones han venido uniendo y


simplificando al mundo moderno. El siglo XIX traería una aparición lenta de un
novedoso modo de intercambios y circulación de bienes, mensajes, productos y
personas. Las telecomunicaciones aparecieron con el sistema de correos y

8
telégrafos, teniendo variaciones como el telégrafo óptico o aéreo, también
conocido como telégrafo de brazo. El primer enlace de telegrafía aérea se realizó
en 1793, pero tenía estrictamente solo usos militares. El telégrafo eléctrico
participa como un proyecto conjunto de dominio del espacio, una visión coherente
sobre el territorio nacional que da forma a una regulación, que intenta poner orden
en el flujo de mercancías y de personas. En 1837 aparecen los primeros sistemas
de telégrafos eléctricos, siendo los primeros clientes de estos eran los ferrocarriles
y eran gestionados por el sector privado. El tránsito a la explotación comercial del
telégrafo se producirá a finales de la guerra de Secesión en 1865. Años más tarde
fue su entrada al sector público. Años más tarde, en 1985, la Unión Telegráfica
Internacional fue la primera institución internacional de la era moderna, sobre una
instancia internacional de red técnica.

A su vez, los primeros medios de comunicación masiva también tuvieron su


respectiva relevancia por sus usos y funciones a lo largo de la historia. La
fotografía empiezo con la cámara oscura, pero es hasta el siglo XIX cuando se
realiza la primera y más antigua fotografía conocida. En 1831 el pintor francés
Louis Jacques Mandé Daguerre realizó fotografías en planchas recubiertas con
una capa sensible a la luz de yoduro de plata. El proceso de fijado (calotipo) fue
un descubrimiento del británico William Henry Fox Talbot, y a la par unos años
más tarde aparecieron los primeros estudios fotográficos, dada la creciente
demanda de retratos. Los fotógrafos que trabajaban con el estadounidense
Mathew Brady realizaron miles de fotos de los campos de batalla durante la guerra
de la Independencia estadounidense. La reducción del precio de las cámaras hizo
que llegaran a muchos aficionados. A comienzos del siglo XX, la fotografía
comercial creció con rapidez, lo que generó una gran demanda de fotógrafos para
ilustrar textos en periódicos y revistas. Muchas innovaciones fotográficas
aparecieron durante la II Guerra Mundial, como los nuevos productos químicos
para el revelado y fijado de la película, aparición en el mercado muchas nuevas
lentes que incluían las de tipo intercambiable para las cámaras de aquella época.
En 1947, la cámara Polaroid Land, añadió a la fotografía de aficionados el
atractivo de conseguir fotos totalmente reveladas pocos minutos después de

9
haberlas tomado. El inicio de la carrera digital se considera1969, es entonces
cuando Willard Boyle y George Smith diseñan la estructura básica del primer CCD
(Charge Couple Device) sistema para capturar imágenes al construir la primera
videocámara. Mientras que la prensa,fue ayudada a través de la llegada de la
imprenta, de Johannes Gutenberg, en el siglo XV, supuso una gran revolución
para la publicación de material escrito. En el siglo XIX, se inventaron y
perfeccionaron la prensa de vapor, de esta manera, se pudo automatizar la
impresión, ganando en velocidad. Los avances técnicos y el aumento de la
alfabetización condujeron a una demanda creciente de periódicos, poniendo en
circulación millones de ejemplares a diario. Paulatinamente, los países
occidentales fueron regulando la prensa e instaurando leyes en las que se
reconocía la libertad de expresión. Asimismo, organizaron su estructura
informativa en torno a agencias estatales de noticias, que pasaron a ser los
mediadores entre los gobiernos y los periódicos. Fue en el siglo XIX cuando nació
el periodismo y la publicidad supuso un antes y un después en las publicaciones
periódicas. Muchos diarios redujeron su precio y pasaron a financiarse mediante la
entrada de anuncios, llegando así a un número mucho mayor de lectores. De esta
manera, los periódicos llegaron a ser instrumentos de gran influencia y poder.
Durante las guerras mundiales, por ejemplo, los periodistas colaboraron con los
diferentes ejércitos, sirviendo de máquina de propaganda e inventando
informaciones para mantener ilusionados a los combatientes y a la sociedad civil.
Tras la segunda guerra mundial, se desarrolló la teoría de la responsabilidad
social de los medios y surgieron periódicos de élite de información general que
impulsaron el análisis de los hechos y la documentación exhaustiva. Por otro lado,
el cine es una de las más importantes formas de comunicación masiva, no solo
por el número variable pero abundante de espectadores que pueden disfrutar
simultáneamente del relato cinematográfico, sino que además nos permite
compartir registros de realidades lejanas, opiniones, visiones de mundo, biografías
y otros tipos de relatos. El hecho de que alcance a un amplio público al mismo
tiempo, como lo es una sala de cine llena de gente, lo hace un medio de
comunicación idóneo. Por eso, tanto la publicidad privada como la propaganda

10
gubernamental suelen utilizarlo. Luego de las primeras experiencias de los
hermanos Lumière, el cine durante años fue considerado una atracción de feria. El
desarrollo de diversas tecnologías permitió progresivamente el empleo de nuevos
y mejores materiales para la filmación, y debido al atractivo que la ficción causaba
en el público motivó que a principios del siglo XX surgieran diversos estudios
fílmicos en Europa y Estados Unidos. Simultáneamente en las proyecciones se
fueron requiriendo proporciones de imagen más especializadas. El formato
cinematográfico por excelencia, el 35mm, fue inventado por Thomas Alva Edison
sobre un soporte de celulosa. A él se sumaron posteriormente el 16mm, 9,5mm o
el Súper 8. Se comenzó a experimentar con el efecto 3D, que se perfeccionó a
fines del siglo XX. En ese momento, el desarrollo del cine digital revolucionó los
formatos a través del uso de computadoras. Por último, la radio es precursora de
la televisión y de las comunicaciones a grandes masas en tiempo real,
transmitiendo sonido y música .A finales del siglo XIX se vivían años de
incertidumbre política, con guerras que amenazaban la estabilidad de las grandes
naciones de la época, lo que impulsó a una gran parte de científicos,
universidades y laboratorios a tratar apresuradamente de encontrar un nuevo
sistema de comunicaciones que no necesitase cables para transmitir la
información (que era el principal inconveniente del telégrafo). Basándose en las
experiencias previas de Hertz a partir de 1886, diferentes grupos de investigación
buscaron fórmulas para alcanzar esta telegrafía sin hilos y lograr así una ventaja
militar sobre sus rivales, gracias entre otras cosas a la posibilidad de comunicarse
con las tropas a largas distancias y especialmente con los navíos en alta mar.
Guglielmo Marconi tuvo el mérito de saber integrar en un único equipo los
conocimientos existentes hasta la fecha relacionados con el envío y recepción de
ondas electromagnéticas, que gracias a ellas la escalada armamentística dio un
giro fundamental, ya que el mundo se hizo más pequeño, cualquier nación podía
difundir mensajes, consignas e instrucciones atravesando fronteras y accidentes
geográficos de forma prácticamente instantánea, aunque con un menor grado de
seguridad. Sin embargo, la Radio pronto pasó del mundo militar al civil permitiendo

11
el acercamiento de la información y la música a las masas, que ya nunca más
estarían aisladas del resto del mundo.

12

También podría gustarte