Está en la página 1de 4

RACTICA Nº2 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN UN

ALIMENTO
ALFONSO GARAVITO Omar; JAIMES ZUÑIGA Dayana Alexandra;

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, KILÓMETRO 1, VÍA A BUCARAMANGA


PAMPLONA- COLOMBIA

OBJETIVOS

 Determinar, por deshidratación, el contenido de agua en un alimento.


 Clasificar el alimento según el valor aw.
 Analizar y determinar el contenido de cenizas del alimento.

RESUMEN

La práctica de determinación del contenido de agua de un alimento se realizó


teniendo como muestra el fruto seco sacha inchi, donde el porcentaje de
humedad de dicha muestra se determinó mediante el método de combustión por
mufla a 105ºC. También se realizó la determinación de cenizas de la muestra
mencionada por el método de calcinación en mufla a 500ºC. En lo realizado se
pudo comprobar que el porcentaje de humedad de la sacha inchi es de 5.76% y
con respecto a la determinación de cenizas se obtuvo que de 3.0023 gr de
muestra inicial se obtuvo 2.63 gr de cenizas.

MARCO TEORICO primas en la industria y facilitar su


elaboración, prolongar su
Todos los alimentos contienen agua conservación impidiendo el
en mayor o menor proporción. El desarrollo de microorganismos y
agua se encuentra en los alimentos otras reacciones de deterioro
en dos formas: agua libre y agua químicas o enzimáticas indeseables,
ligada. El agua libre es la forma mantener su textura y consistencia,
predominante, se libera con facilidad frenar los intentos de fraude y
por evaporación o por secado. El adulteración si el producto no cumple
agua ligada está combinada o unida los límites fijados por las normativas
en alguna forma química a las vigentes. Sin embargo, en algunas
proteínas y a las moléculas de ocasiones, es difícil determinar con
sacáridos y adsorbida en la exactitud y precisión la cantidad de
superficie de las partículas agua de un alimento. [1]
coloidales. El hecho de conocer este
contenido es de gran importancia y La determinación de humedad y
poder modificarlo tiene aplicaciones cenizas es uno de los métodos que
inmediatas: saber cuál es la se realiza en la mayoría de los
composición porcentual del alimentos para determinar la pérdida
producto, controlar las materias de masa que sufre un alimento
cuando se somete a una Método por combustión en mufla
combinación de tiempo y a 105°C
temperatura adecuada. El residuo  Se picó la muestra de sacha
que se obtiene se conoce como inchi, luego se macero en un
sólidos totales o materia seca. Este mortero con pistilo.
análisis es uno de los más  En una balanza analítica se
importantes llevado a cabo en un pesó el crisol vacío que
producto alimentario, donde la forma estaban en el desecador,
de preparar la muestra para este donde posteriormente se
análisis quizás es la fuente de error pesó 3 gr de la muestra de
potencial más grande, así que se sacha inchi.
deben tomar precauciones para  El crisol más la muestra se
minimizar las pérdidas o ganancias colocaron en la mufla a 100ºC
de agua que ocurren durante estos por 20 minuto, pasados los 20
pasos. En este caso hablamos de minutos se sacó y se colocó
análisis gravimétricos que son el en el desecador por 10
conjunto de técnicas de análisis en minutos, posteriormente se
las que se mide la masa de un pesó el conjunto.
producto para determinar la masa de  se realizó el paso anterior tres
un analito presente en una muestra. veces.
[2]  Se determino la humedad, de
acuerdo a la siguiente
Los métodos de secado son los más fórmula:
comunes para valorar el contenido
de humedad en los alimentos, se %Hum= (gr crisol + muestra)- peso
calcula el porcentaje en agua por la final/ gr muestra x 100%
perdida en peso debida a su
eliminación por calentamiento bajo Método por calcinación en mufla a
condiciones normalizadas. Aunque 500ºC
estos métodos dan buenos  En una balanza analítica se
resultados que pueden interpretarse taro un crisol vació, luego se
sobre bases de comparación, es le adiciono 3 gr de la muestra
preciso tener presente que: macerada.
 Algunas veces es difícil  Se llevó el crisol más la
eliminar por secado toda la muestra a un mechero hasta
humedad presente que quedó la ceniza.
 A cierta temperatura el  Seguidamente se colocó en la
alimento es susceptible de mufla a 500ºC hasta obtener
descomponerse, con lo que una ceniza de color blanca.
se volatilizan otras sustancias  se halló los gramos de ceniza
además de agua. y se llevó a evaluar las
 También pueden perderse cenizas para determinar el
otras materias volátiles aparte porcentaje de Ca (mineral a
de agua. [3] estudiar)

EQUIPOS Y REACTIVOS
METODOLOGIA Crisol de porcelana
Balanza analítica
Balanza de humedad Peso 1 18.1416 gr 2.63 gr
Mortero con pistilo
Espátula Resultado cálculo
Desecador
Pinza para crisol Peso del crisol tarado = 15.1393 gr
Mufla 105ºC Peso de la muestra = 3.0023 gr
Peso crisol + peso muestra =
18.1416 gr
RESULTADOS Peso total de cenizas = 15.2134 gr

Humedad 3 gr de muestra Peso de ceniza = (peso total cenizas


Crisol + Peso – peso crisol tarado)
muestra muestra
(gr) Peso cenizas = (15.2134-15.1393) gr
Peso 18.6636 gr 3.0325 = 0.0791 gr resultado práctico
inicial
Peso 1 18.5403 gr 2.9092 0.0791 gr ceniza - 3.0023 gr muestra
Peso 2 18.5111 gr 2.88 X  100 gr muestra
Peso 3 18.5008 gr 2.8697
Peso 4 18.4888 gr 2.8577
0.0791 ∗ 100
Resultados cálculo 𝑥= = 2.63 𝑔𝑟
3.0023
Peso de crisol tarada =15.6311 gr
Peso de la muestra =3.0325 gr 2.63 % de cenizas
Peso capsula + peso muestra =18.6636
gr
Peso total humedad =18.4888 gr
Peso humedad = (peso total humedad – ANALISIS DE RESULTADOS
peso cápsula)
Al comparar los resultados, se
(18.4888– 15.6311) gr = 2.8577gr determino que el porcentaje de
humedad que se obtuvo en
% humedad = m inicial – m final / m laboratorio (5,76%) estuvo por
inicial x 100 debajo del porcentaje establecido
por la literatura (6,37%). Este
% humedad = 18.6636 -18.4888/ 3.0325 resultado pudo haberse dado por
x 100 = 5.76 %
falta de exactitud al momento de
Solidos totales %= 100 -% humedad pesar la muestra, con lo cual se
deduce que entre más exacta sea
Solidos totales % = 100 – 5.76% = esta, más cerca estará del rango
94.24% establecido por la literatura. Otra
variable que pudo haber influido fue
el cambio de temperatura ya que
esta debe mantenerse en 115ºC y
estuvo variando al momento de abrir
y cerrar la mufla, afectando así el
proceso de secado.
Determinación de cenizas
Crisol + Peso En cuanto a la práctica de cenizas,
muestra muestra se observó que los resultados
estuvieron por encima de lo
planteado por la literatura, los cuales
fueron 2.1% para la teoría y 2.63%
en laboratorio, esto pudo haberse
dado por

Conclusión

4 Bibliografía

[1 U. P. D. VALENCIA, «determinacion de humedead y cenizas,»


] riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16339/Determinaci%C3%B3n%20de%20hu
medad.pdf.
[2 alimka2014.blogspot.com/2014/06/determinacion-de-ceniza-en-la-harina-de.html,
] «determinacion de humedad y cenizas».
[3 UNAM,
] «http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FUNDAMENTOSYTECNICASDEANA
LISISDEALIMENTOS_12286.pdf».

También podría gustarte