Está en la página 1de 21

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE

SEMANA 3
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Todos los derechos de autor son d e la exclusiv a propied ad de IACC o d e los otorgant es de sus licenci as. No está
permi tido copiar, reproducir, reeditar, d escargar, publicar, emiti r, difundir, pon er a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCO NTIENE
fin es comercialLA SEMANA
es de 3
ninguna cl ase.
2
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
ÍNDICE

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ..................................................................................................... 4


APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 4
1. Organización del tiempo..................................................................................................... 5
1.1. Planeación estratégica del estudio y del trabajo académico y su influencia en el
desempeño académico y profesional. ..................................................................................... 5
1.1.1 ¿Qué es la planeación estratégica del estudio? ............................................................ 5
1.2. Manejo del tiempo. .................................................................................................... 9
1.2.1 ¿Cómo manejar el tiempo de estudio? ...................................................................... 10
1.3. Factores externos e internos que influyen en la organización del tiempo. .................... 12
1.4. Estrategias de organización del tiempo: Calendarios. .................................................. 14
1.5. Herramientas tecnológicas de organización del tiempo: correo electrónico, calendario
Excel. ……………………………………………………………………………………………………………………………………..16
COMENTARIO FINAL ................................................................................................................ 18
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 19

3
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

APRENDIZAJES ESPERADOS
Gestionar el tiempo de dedicación al estudio personal y al aula virtual, de acuerdo a las
demandas académicas y personales, utilizando diferentes herramientas tecnológicas y
organizadores gráficos.

INTRODUCCIÓN
En esta semana se presentará la importancia de una planificación consciente y organizada de los
tiempos personales como de dedicación académica, con el objetivo de obtener los mejores
resultados, tanto para el logro de aprendizajes significativos en el proceso de estudio, como en el
mundo del trabajo. Para esto conoceremos las herramientas disponibles de gestión personal , de
organización, de uso y manejo del tiempo, el espacio de estudio y recursos disponibles, así como
los factores que inciden en el desempeño y rendimiento personal. Esto permitirá prever posibles
dificultades; anticipándolas, podremos evitar sus consecuencias y lograr nuestros objetivos.

4
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
1. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Estudiar una carrera técnica o profesional requiere de compromiso personal. Estudiar en una
institución de educación superior, ya sea en la modalidad presencial o a distancia, es un camino
para adquirir competencias profesionales, que otorgarán capacidades para enfrentar con mejores
herramientas el competitivo mundo laboral y mejorar sus condiciones y las de aquellos que están
a su alrededor. Sin duda, es importante tener presente que cuando estamos ejerciendo nuestras
responsabilidades profesionales, estamos contribuyendo al funcionamiento óptimo de la sociedad
en la que vivimos. Por esto, la adquisición correcta y progresiva de los aprendizajes en el proceso
académico es fundamental, lo cual se reflejará en el ejercicio profesional.

Por ello, IACC como institución formadora de técnicos y profesionales orientados al mundo del
trabajo, busca que sus estudiantes al titularse hayan adquirido capacidades de autogestión y
autorregulación, que le permitan tener un desempeño sólido, constante y autónomo, con el que
se destaquen entre sus pares, sin embargo, la autogestión de sus procesos personales comienza
en el proceso formativo de adquisición de los aprendizajes, el cual es necesario que enfrenten
organizadamente, siendo capaces de planificar y utilizar herramientas que les permita optimizar el
proceso mediante el cual se están formando como técnicos o profesionales; por esto el uso y
manejo de los tiempos resulta fundamental.

Tomando esto en consideración, la importancia de realizar una planificación horaria para el


estudio adquiere gran valor. Tomando en cuenta que las metodologías de optimización de los
aprendizajes requieren de una práctica constante para ir transformándose en hábito, debe
realizarse un uso correcto y sistemático de ésta.

1.1.PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL ESTUDIO Y DEL TRABAJO


ACADÉMICO Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO Y
PROFESIONAL.

1.1.1 ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL ESTUDIO?

La planeación estratégica del estudio, es un método sistemático sobre el uso de estrategias para el
aprendizaje, con el objetivo de obtener sus mejores resultados, que se reflejen en éxitos
académicos. Esta planeación, en todo momento, se plantea como una autoevaluación permanente
de los procesos, donde se revisa de manera transversal qué elementos colaboran al proceso,
cuáles inciden en él y cuáles deben ser modificados.

5
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
La adquisición de la costumbre sistemática de la realización
de una planificación, nos permite resultados en todos los
ámbitos de desempeño, tanto personal, social, como laboral.

La planeación estratégica del estudio se caracteriza, en primer lugar, por desarrollarse a partir de
tres etapas diferentes entre sí, en relación al estado de los conocimientos respecto a un tema.

a) Formulación de las estrategias y técnicas de estudio: esta primera etapa consiste en la


selección de las estrategias y técnicas que se ocuparán para llevar a cabo un determinado
proceso de aprendizaje. Para ello, es importante tener muy presente que la selección se
complemente con la forma que más nos acomoda para aprender.

Esta etapa debe desarrollar los siguientes puntos:

Planteamiento de Establecer
las metas objetivos a largo
personales plazo

Identificación de
Selección de
las dificultades y
estrategias
oportunidades

Identificación de La generación de
las dificultades y estrategias
fortalezas alternativas

• Planteamiento de las metas personales que se buscan lograr, en términos realistas y prácticos.

• Identificación de las dificultades y oportunidades que se pueden presentar en el contexto


externo al estudio (como, por ejemplo: el aumento de la carga laboral, considerar los días feriados
y libres disponibles, las condiciones del espacio físico donde realizar el estudio, los materiales y
recursos disponibles).

6
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
• Identificación de las dificultades y fortalezas internas que estén presentes en el contexto de
estudio (como, por ejemplo: el conocimiento previo respecto a los nuevos contenidos, el grado de
manejo de las estrategias y técnicas de estudio que se requerirán, la motivación y actitud frente al
estudio, la salud, el descanso y la alimentación).

• Establecer objetivos a largo plazo, respecto al rendimiento y grado de aprendizaje que se espera
desarrollar.

• Selección de estrategias y técnicas para abordar las distintas actividades académicas propuestas.

• La generación de estrategias alternativas a las previamente seleccionadas, para complementar y


apoyar, en caso que sea necesario.

b) Implementación de las estrategias y técnicas de estudio: en esta etapa se realiza el trabajo de


estudio propiamente tal. Es importante mencionar que, si bien el estudio es, en general, una
actividad personal, de acuerdo al modelo educativo de IACC, resulta muy valioso generar vínculos
colaborativos con otros estudiantes y los docentes a cargo de las asignaturas. Esto mediante una
comunicación fluida, respecto al modo en que se va desarrollando el proceso de implementación
de las estrategias, en el contexto particular de la formación e-learning.

En esta etapa, es importante considerar los siguientes puntos:

Generar objetivos de
corto y mediano plazo

Ser constantes en la
realización y el Mantener una
ejercicio de las comunicación activa
estrategias

Procurar espacios de
Flexibilizar las
retroalimentación
estrategias
respecto a los avances

•Generar objetivos de corto y mediano plazo, respecto a los logros que se esperan cumplir (por
ejemplo, entregar una determinada tarea en tal día y horario).

•Flexibilizar las estrategias de acuerdo a los factores internos y externos presentes en el proceso
de estudio.

7
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
•Ser constantes en la realización y el ejercicio de las estrategias, procurando respetar los pasos
propuestos por los métodos y técnicas de estudio.

•Mantener una comunicación activa con compañeros/as y docentes en la resolución de dudas e


inquietudes emergentes.

•Procurar espacios de retroalimentación respecto a los avances de corto y mediano plazo que va
realizando.

c) Evaluación de las estrategias y técnicas de estudio: esta última etapa se concentra en la


revisión de las estrategias y técnicas de estudio, en cuanto si han logrado o no satisfacer los
objetivos propuestos.

Para ello resulta importante centrarse en los siguientes puntos:

Evaluar el Redireccionar
Evaluación de los
rendimiento aquellas técnicas
factores internos
académico y/o estrategias
y externos
logrado más débiles

•Evaluación de los factores internos y externos que le han estado acompañando en el proceso de
estudio. ¿En qué medida han afectado el estudio?

•Evaluar el rendimiento académico logrado a partir de las metas propuestas en la formulación.

•Redireccionar aquellas técnicas y/o estrategias más débiles, corregir los errores y contemplar
nuevas estrategias para el desarrollo del proceso de estudio.

Resumen de las etapas de planeación Estratégica del Estudio

8
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
Formulación de Implementación Evaluación de las
las estrategias y de las estrategias estrategias y
técnicas de y técnicas de técnicas de
estudio estudio estudio

Las tres etapas de la planificación estratégica del estudio, permiten


poner en práctica un proceso de formación consciente y reflexivo,
que promueve el aprendizaje efectivo. Al mismo tiempo, esto
permite la autorregulación progresiva de nuestros procesos y una
anticipación frente al contexto, previniendo y solucionando
aquellas dificultades que se presenten.

1.2.MANEJO DEL TIEMPO.


Uno de los principales desafíos para los estudiantes de la educación superior es la optimización del
tiempo. Para quienes tienen responsabilidades adicionales, la situación es aún más compleja.
Cumplir con responsabilidades personales, laborales y académicas al mismo tiempo puede resultar
altamente estresante y el rendimiento en cada una de dichas áreas puede verse afectado si la
situación no se enfrenta de manera sistemática, con prioridades claramente establecidas e,
idealmente, una planificación detallada de las actividades a realizar y los tiempos que deben ser
dedicados a ellas.

Además, aun cuando muchos estudiantes consiguen cumplir con los requerimientos formales
mínimos de sus programas de estudio, la imposibilidad o incapacidad de dedicar tiempo de calidad
a sus estudios les impide obtener el mayor provecho posible del proceso de aprendizaje en el cual
están insertos.

Para quienes estudian bajo la modalidad e-learning, el desafío es aún mayor. Dado que no existen
ni tiempos ni espacios comunes predeterminados para el estudio de los contenidos impartidos,
son los estudiantes quienes tienen la mayor responsabilidad en el diseño específico de sus

9
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
horarios y el compromiso individual con el aprendizaje. Por lo mismo, es preciso que estén
conscientes de cuán esencial es el manejo eficiente del tiempo para que la experiencia académica
sea positiva y exitosa.

1.2.1 ¿CÓMO MANEJAR EL TIEMPO DE ESTUDIO?

¿Cuándo estudiar?

El estudio debe ser, en lo posible, diario y realizarse


en horarios fijos o, al menos, preestablecidos, de
modo de crear un hábito y una mecánica.

Es aconsejable que el tiempo dedicado al


estudio anteceda siempre a alguna actividad de
interés personal (salir, deporte, ver televisión,
escuchar música, etc.), y no al revés.

Es aconsejable también que el estudio se realice en algún


momento del día en que el rendimiento físico sea óptimo.
Dejar el estudio para las últimas horas de la noche, después
de un día de trabajo agotador no es la mejor decisión. Sin
embargo, cada persona debe decidir qué momento del día
es el que más favorece su estudio, según sus propias
circunstancias personales (trabajo, familia, obligaciones
domésticas, etc.).

¿Cómo distribuir el tiempo de una sesión de estudio?

 En la distribución de los tiempos, resulta conveniente programar periodos de descanso


durante las sesiones de estudio, sin embargo, dependerá de cada persona. Es importante,
sin embargo, que se consideren los siguientes aspectos al momento de programar las
sesiones de estudio:
 Intentar elegir horas que estén separadas de las comidas. El rendimiento decrece durante
el proceso digestivo.
 Procurar estudiar siempre a las mismas horas. Esto te creará un hábito de trabajo
permanente y permitirá organizar mejor tu tiempo de ocio y descanso.
 Estudiar en horas que haya una percepción personal que rendimiento intelectual es el más
alto.

Respecto de los periodos de descanso, debemos considerar lo siguiente:

10
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
No interrumpir nunca la fase de máximo rendimiento, ya que es el momento óptimo de
estudio.
En caso de hacer un solo descanso, éste debe tomarse cuando se observe que el
rendimiento y concentración decaen.
No aprovechar el descanso para actividades que te hagan perder la concentración como:
ver televisión, escuchar radio o entablar una larga conversación. Después de estas
actividades resultará muy difícil recobrar el nivel de concentración anterior.
Es recomendable hacer algunos ejercicios de relajación y concentración.
No sobrepasar nunca el tiempo máximo de los periodos de descanso. Esto es muy
importante, pues en la modalidad e-learning no habrá nadie imponiendo disciplina. Es el
estudiante el que debe ser riguroso en su manejo del tiempo y en el cumplimiento de las
obligaciones y responsabilidades que se ha impuesto a sí mismo.

Todos sabemos que hay estilos de trabajo que no son en absoluto eficaces, aunque con relativa
frecuencia nos sacan del apuro o nos resuelven la situación más inmediata. Esto debe se r evitado.
En el mundo en que vivimos, la planificación y la organización de nuestras actividades son un
camino hacia el éxito. En el estudio, pasa lo mismo.

Entre las ventajas de una buena planificación del estudio, se encuentran:

Alivio
psicológico de
estudiantes y
docentes

Ayuda a crear
Evita estudiar
hábitos y una
más horas de
disciplina de
las necesarias
trabajo Ventajas de
la
planificación

Ayuda a Hace que se


concentrarse estudien los
más contenidos y
rápidamente recursos
y a no divagar necesarios

11
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
1.3.FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE INFLUYEN EN LA
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.
Es un sentir constante de la comunidad educativa que no sabemos estudiar. Resulta evidente,
también, que muchos estudiantes fracasan porque no saben utilizar adecuadamente las técnicas
de estudio. Pero no es menos cierto que fracasan porque, antes de utilizar las técnicas, no han
tenido presentes dos factores: la organización del tiempo de estudio y las condiciones físico-
ambientales donde se va a desarrollar el estudio.

Muchos estudiantes se han jactado alguna vez de no haber dormido una noche por tener que
hacer un trabajo o estudiar para una prueba. Esto refiere a una mala organización previa y no a un
mérito personal.

Los factores internos y externos a considerar para la organización del tiempo, se orientan a la
preparación frente a distintos elementos extra-cognitivos que inciden en el rendimiento
académico personal. Al conocer estos elementos, sus características y cómo manejarlos; es
perfectamente posible prevenir efectos no deseados.

Dos factores internos que pueden incidir en la organización de los tiempos son el estado físico y el
afectivo. Según esto, es bueno tener en cuenta que, para realizar cualquier actividad productiva
(académica, personal o laboral), el cuerpo debe estar en forma, preparado y cómodo. Por ello, es
preciso prestar atención al régimen alimentario, al ejercicio físico y al sueño.

¿Qué hacer cuando aparece la fatiga?

La fatiga física y/o psicológica es un proceso normal de adaptación que


aparece cuando el cuerpo es sometido a una actividad física y/o mental que
sobrepasa en frecuencia y/o intensidad a la que estás habituado. Se puede
manifestar a través de dificultades para mantener los ojos abiertos, falta de
concentración, olvido, irritabilidad, etc. Contribuyen a su aparición variables
relacionadas con una alimentación inadecuada, deshidratación, alteración de
las horas de descanso, etc. La única forma de combatir esta situación es
regular tu descanso, mejorar tus hábitos alimenticios, y planificar en el tiempo
todas las tareas de estudio, ocio y trabajo para no sobrecargarte física y
mentalmente”.
Universidad de Granada, en https://goo.gl/ XZsB v3

12
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
Pero no sólo el cuerpo es importante, también es fundamental el estado afectivo: los problemas,
las relaciones personales, clima familiar, etc. Toda preocupación quita energía, concentración y
ganas.

“Necesidad no cubierta o conflicto que solucionar. El fracaso


académico puede estar causado por algún tipo de malestar
personal, familiar o escolar. En estos casos es fundamental el
dialogo para conocer el problema y ayudar al niño a desarrollar
recursos emocionales que le permitan afrontar ese malestar”.
Celia Rodríguez Ruiz en https://goo.gl/ ZNIFd5 .

Esta premisa también es aplicable a los adultos, siendo así, previendo las posibles incidencias de
estos factores, sus efectos negativos, pueden ser mínimos.

Por otra parte, si preparamos adecuadamente el espacio, el estudio será más rápido y productivo.
Por ello es necesario cuidar con esmero:

 El lugar: conviene disponer de un lugar adecuado y confortable para estudiar. Idealmente,


debe tener al menos las siguientes condiciones: ausencia de ruidos, temperatura
agradable, iluminación apropiada, buena ventilación y mobiliario diseñado
ergonómicamente o, al menos, que no produzca incomodidades físicas notables.

 El ambiente: tan importante como el lugar es el ambiente. Lo mejor es estudiar siempre


en el mismo sitio y a las mismas horas, entre los mismos objetos y con cierto ritual de
iniciación, como hacen los atletas de alta competición.

13
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
Tener los objetos necesarios para el estudio, identificados y presentes,
al momento de estudiar, ahorra mucho tiempo y previene
desconcentraciones.

Hay que tener en cuenta los pequeños detalles, como tener a mano todos los útiles y materiales
que se vayan a necesitar. Se ahorra mucho tiempo y muchas distracciones innecesarias. Hay que
distinguir, también, entre el lugar principal (lugar habitual de estudio) y otros lugares ocasionales,
que pueden resultar muy útiles en ciertos momentos: bibliotecas públicas, casas de amigos, el
transporte público e incluso un parque o un jardín.

1.4.ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO: CALENDARIOS.


Aunque sepamos organizar nuestro tiempo, éste es escaso; por ello establecemos planificaciones
que nos ayuden a utilizarlo de la mejor manera. Una estrategia óptima de planificación del tiempo,
es el uso de los calendarios. Los calendarios cumplen una función que se asimila a la de las
agendas. Con las nuevas tecnologías, tenemos este recurso disponible en varios formatos.

Como estudiar no es la única actividad que realizamos, al calendarizar, hacemos una distribución
organizada de nuestros tiempos; por lo mismo, tenemos que considerar planificaciones realistas
que consideren actividades académicas, laborales, personales y sociales, que conforman nuestro
diario vivir, que son sanas y necesarias, para un correcto equilibrio. Ejemplo de esto son las
reuniones familiares, practicar deportes, actividades escolares, etcétera.

14
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
La utilización de los calendarios, en el ámbito académico, nos permite visualizar en la práctica las
actividades a desarrollar, las fechas de entrega de éstas, así como el cumplimiento progresivo del
proceso de estudios, teniendo un panorama completo, por ejemplo de una semana.

“En mi opinión, el mejor modo de hacerlo consiste en organizar la


vida sobre una base semanal. De todos modos, uno puede adaptar
y establecer prioridades sobre una base diaria, pero el impulso
fundamental proviene de la organización de la semana.

La organización semanal proporciona mucho mayor equilibrio y


contexto que la planificación diaria. En el reconocimiento de la
semana como unidad de tiempo completa parece haber implícito
un reconocimiento de tipo cultural (…)

La clave no es dar prioridad a lo que está en la agenda, sino ordenar en la agenda las prioridades. Y
esto puede hacerse mejor en el contexto de la semana. (Covey, 1997).

Para una óptima distribución de nuestros tiempos tenemos que partir haciendo distinciones entre
lo importante y lo urgente. Lo importante refiere a aquellas actividades medulares, identificadas
como metas o ideas fuerza; mientras que lo urgente, a aquellas demandas dadas por el apuro. Las
planificaciones de nuestros tiempos, deben tratar de orientarse a la obtención de lo “importante”.

Algunos consejos para una correcta calendarización académica:

 Identificar las actividades a realizar, sus características y plazos.

 Considerando lo anterior, evaluar y estimar con sinceridad, cuánto tiempo y dedicación


personal debemos emplear para un desempeño óptimo de la actividad. Considerando también
factores como tiempo para la realización de preguntas y socialización de los temas.

 Tener presente las necesidades particulares de cada asignatura, ya que su naturaleza y


nuestro dominio del tema, son factores a considerar a la hora de calendarizar las actividades.

 Considerar las actividades personales y sociales, ya que son parte inherente de nuestras vidas
y un buen desarrollo de éstas contribuye a lo que se denominó como factores internos de
organización de los tiempos.

 Considerar el descanso. El descanso correcto en extensión y calidad son esenciales para el


correcto desempeño integral de las personas. Es imprescindible considerarlo dentro de una
calendarización global.

15
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
 Considerar un margen de tiempo que permita el manejo de impredecibles, ya que ante estos
una planificación apretada y muy límite a los plazos puede desordenarse fácilmente.

En IACC hemos estimado que un estudiante requiere una dedicación diaria


de al menos 2 horas para el estudio. Obviamente esto dependerá de cada
persona y de los factores revisados anteriormente.

1.5.HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO:


CORREO ELECTRÓNICO, CALENDARIO EXCEL.
Con las consideraciones propias del uso de los calendarios como herramientas de organización del
tiempo, es importante saber que, en la época de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs), contamos con distintos elementos digitales de apoyo a los procesos de
organización de los tiempos.

Así, para la realización de calendarios, contamos con distintos programas. También existen
aplicaciones móviles y software dedicados al tema, sin embargo, las herramientas más utilizadas
son los calendarios del correo electrónico y las planillas de Microsoft Excel.

Los calendarios del correo electrónico cuentan con el beneficio que son portables y se encuentran
disponibles desde cualquier dispositivo móvil (como smartphones o computadoras) conectado a la
cuenta. Son gratuitas y se pueden actualizar de forma rápida y eficaz, manteniendo la información,
visualmente son atractivas y su uso es altamente intuitivo (no es necesario ser nativo digital para
su uso).

16
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
Google, a través de Gmail, nos presenta uno de los más masivos y
relevantes medios de comunicación del mercado, pero -además- en él
encontramos una herramienta valiosa para la gestión y organización de
nuestros tiempos: Google Calendar. En el siguiente video, pueden
visualizar un tutorial sobre su uso.

Link del recurso https://vimeo.com/208888626/431d20edc7

Las planillas de Microsoft Excel, por otro lado, son muy populares, ya que son fáciles de utilizar, de
modificar y se encuentran en un formato “conocido”. Junto a ello, el uso de una planilla se asocia
con los calendarios de papel.

Microsoft Excel, además, cuenta con planillas para descargar que facilitan la realización de
calendarios, agendas y otros documentos, los que pueden ser personalizados.

Microsoft Excel es una aplicación de hojas de cálculo de uso popular y que


permite la realización de calendarios sencillos, a través de realizaciones
personales o de plantillas de descarga oficial. En el sigui ente video,
pueden visualizar un tutorial sobre su creación y personalización.

Link del recurso https://vimeo.com/208888908/46931972af

Dada la rápida masificación del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, hoy
es imposible pensar el aprendizaje, de prácticamente cualquier materia, sin tener en cuenta las
posibilidades que ofrecen estas tecnologías. Más aún, en una sociedad como la nuestra es una
minoría muy pequeña la que no tiene ningún tipo de contacto con las TICs.

17
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
“La tecnología está alterando nuestros cerebros. Las herramientas
que utilizamos definen y moldean nuestro pensamiento.”

George Siemens.

COMENTARIO FINAL
Tras finalizar las actividades de esta semana, se espera que los estudiantes comprendan la
importancia de la correcta administración del tiempo personal y la necesidad de su aplicación en el
ámbito académico. Para esto, es necesaria una dedicación y organización sistemática, realista, que
planifique con el mayor detalle posible el modo en que enfrentarán los desafíos planteados por la
educación superior y en especial por la modalidad online.

Una buena planificación y la adopción de su uso sistemático y responsable, facilitarán el desarrollo


práctico del proceso de aprendizaje y de su incorporación a la educación superior, haciendo de
ésta una experiencia significativa, cuyos efectos se podrán percibir positivamente en el futuro
laboral de los estudiantes y, como consecuencia de esto, en la sociedad de la que somos
miembros, teniendo presente -en particular- el desafío que implica compatibilizar los estudios con
la familia y el trabajo.

18
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
REFERENCIAS
Universidad de Granada, sin fecha. Condiciones óptimas de estudio. Disponible en

http://ve.ugr.es/pages/gpp/documentos/condiciones_optimas_estudio_lee

r.

Rodríguez Ruiz, Celia. Cómo mejorar el rendimiento escolar en niños. Disponible

en: http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-mejorar-rendimiento-

escolar-ninos-20150107135256.html

Covey, Stephen R., 1997. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la

revolución ética en la vicia cotidiana y en la empresa. Buenos Aires .

Editorial Paidós.

EducarChile, sin fecha. Cómo organizar tu tiempo de estudio. Disponible en

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=132845.

E. Marchena, F. Hervías, C. Galo y C. Rapp, sin fecha. Autorregulación como gestión

del tiempo de estudio: una herramienta informática. Universidad de Cadiz.

Recuperado en

http://innovacioneducativa.upm.es/jimcue_09/comunicaciones/07_80-

94_Autorregulacion.pdf

19
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Organización del tiempo. Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje. Semana 3.

20
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3
21
ESTE DOCUMENTO CO NTIENE LA SEMANA 3

También podría gustarte