Está en la página 1de 6

INFORME DE VIAJE AL CERRO KHAPIA

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN.

El cerro khapia es un volcán apagado, se encuentra a 4809 metros sobre el nivel del mar
aproximadamente, en época de lluvia aparece sombreando blanco en el cielo azul pincelado
de nubes blancas.

La zona reservada Reserva paisajística cerro Khapia tiene una extensión de 18 313 79
hectáreas y se encuentra entre los distritos de Cuturani, Copani, Zepita, Yunguyo y Pomata, en
nuestra región de Puno. Esta área natural protegida comprende la ecorregion Punas Húmedas
del Titicaca, la única que no se encuentra representada en el sistema nacional de áreas
protegidas por el estado.

La zona incluye 23 afluentes, incluyendo ríos y quebradas tributarios al lago Tititcaca dentro de
su ámbito se encuentran algunos bofedales considerando como esponjas hídricas que regulan
el flujo de agua desde la parte alta, hasta la zona de descarga a 3900 metros sobre el nivel del
mar dando origen a varios ríos entre los que destacan Ccapia, Chimbo, Ticaraya, Carajoco,
Hanacachi Concorami y Llaquena.

El cerro Khapia es la cima más alta del altiplano puneño, es uno de los montes más empinados
de la región, cuyos alrededores están conformados por profundos cañones, escabrosas
colinas, agrestes roquedales entre otros.

En la cima se puede apreciar una laguna como Wawarani donde se encuentra al lado izquierdo
a un kilómetro desde la punta a la laguna según se presume que fue un cráter de un volcán,
también desde arriba se puede apreciar rocas volcánicas de color rojo quemados y negros
donde tiene una dimensión de una hectárea.

En el acceso se tendrá que tener mucho cuidado para poder bajar a la laguna que contiene
aguas cristalinas y termales y otras cualidades milagrosas según los pobladores del lugar.

Desde la cima del cerro Khapia se puede apreciar un hermoso panorama de las islas de
yunguyo Perú-Bolivia y los territorios de Chuquito y Juli y también al vecino país de Bolivia y
sus nevados como el Illimani.
1.2 UBICACIÓN.

El cerro Khapia, volcán Khapia o Apu Khapia es una montaña ubicada en la meseta del Collao,
próximo al lago Titicaca al sur del Perú

Políticamente se ubica entre los distritos de Cuturapi, Copani, Zepita, Yunguyo y pomata en la
región Puno.

También debemos indicar que la posesión del cerro Khapia hace unos años atrás, fue la causante
para que los pobladores de Yunguyo y Pomata, tengan un duro enfrentamiento, ya que el tema
limítrofe aún no está definido, sin embargo la solución de esta problemática sigue en manos del
gobierno regional.

1.3 ACCESIBILIDAD.

RECORRIDO TRAMO ACCESO MEDIO DE VIA DE ACCESO DISTANCIA TIEMPO DE


TRANSPORTE RECORRIDO
PUNO-YUNGUYO TERREST MINI BUS Ó ASFALTADO 134 KMS 2 HORAS
RE COMBI
YUNGUYO-FALDAS TERREST MIN BUS Ó TROCHA 4 KMS 15 MINUTOS
DEL KHAPIA RE COMBI
FALDAS DEL KHAPIA TERREST A PIE CAMINO DE 4 KMS 2.30 HORAS
–HASTA LA CIMA RE HERRADURA
1.4 FLORA Y FAUNA.

En cuanto a la fauna debemos decir que existen pocos, pero resalan por su hermosura como:

 FAUNA.- Existen tarucas e los alrededores del cerro Khapia, en las rocas del mismo las
vizcachas y vicuñas

 FLORA.- En su mayor parte está conformado de ichu y yareta.

1.5 OBJETIVOS.
1.5.1 OBJETIVOS GENERALES:

 Observar y diferenciar los distintos tipos de rocas y afloramientos que existen en la corteza
terrestre.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer las rocas que existen en los lugares que hace unos miles de años atrás fueron
volcanes en actividad.
 Definir el proceso de formación de esas rocas.
 Definir los minerales recogidos como muestras.
 Aprender en forma práctica a reconocer rocas y minerales.
CAPITULO II

2.1 GEOMORFOLOGIA.

El cerro Khapia pertenece a la estructura del periodo tectónico y plutónico por lo tanto el cerro
khapia se originó por una actividad volcánica de gran magnitud que también afecto los
alrededores del área indicado.

Es por eso que en el khapia podemos observar la lava del volcán ahora convertidos en rocas

2.2 GEOLOGIA.

En cuanto a la geología podemos mencionar a:

LA FORMACION HUAYLILLAS.- Esta formación de tufos volcánicos yace con discordancia sobre la
formación podemos dividirlos en:

 Miembro superior.- compuesto por un tufo riolitico de color blanco con variaciones locales
de textura y compacidad, contiene clastos volcánicos porfiroides de pequeñas
dimensiones
 Miembro medio.- consiste en tufos de composición riolitica y en menor proporción
riolitica, de color pardo rojizo de textura variable, compacta densa y dura, la roca se
compone principalmente de cuarzo, ortosa, feldespatos y cantidades subordinadas de
biotita.

En cuanto a la formación Huaylillas sabemos que yace sobre la formación del mioceno y plioceno
inferior, la formación infrayace a los volcánicos barroso de edad de plioceno medio a superior.

2.3 MINERALOGIA.

Estudia propiedades origen y clasificación

PEGMATITA.-Es una roca ígnea con tamaño alrededor de 20mm y compuestos de otros minerales,
textura, pegmalitica la mayoría compuesta de granito, contiene cuarzos y feldespatos se forma
cuando el magma se enfría rápidamente aparece en forma de diques o sills.

XENOLITO.- Es un fragmento de roca que está incluido en una más grande de la última fase de
desarrollo y endurecimiento. Se puede localizar en cámaras magmáticas.

Los xenocristales que contienen cuarzo en flujo de lava basáltica que contienen cristales como las
kimberlinas.
2.4 PETROLOGIA.

En el cerro khapia pudimos reconocer los siguientes:

FELDESPATO.- son de color blanco, de brillo vítreo muy alterables y se deterioran a través de un
proceso llamado caolinización y se producen en ambientes húmedos y cargados de co2.

ANDESITA.- roca ígnea volcánica, su composición de mineral generalmente plagioclasa y varios


minerales ferromagnéticos el magma andesitico cristaliza en profundidad se forma su equivalente
plutónico. De color gris oscuro, gris intermedio.

TRAQUIANDESITA.-es una roca volcánica que presenta una composición intermedia entre traquita
y traquibasaltos por lo general de color gris.

Resulta de la diferenciación de basaltos alcalinos por cristalización fraccionaria o la mezcla de


basalto y traquita.

2.5 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.

 Se recomienda a nuestros compañeros a llevar instrumentos necesarios para el


reconocimiento de rocas y minerales.
 A nuestros compañeros también se les recomienda no adelantarse para poder preguntar y
ya no tener dudas.
 La salida a campo al cerro khapia fue satisfactoria porque ampliamos nuestros
conocimientos para nuestra formación.

2.6 BIBLIOGRAFIA.

http://yungauyu.blogspot.pe/2012/06/lugares-turisticos.html

http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=471
2

http://yunguyo.jimdo.com/ubicaci%C3%B3n/copani/
www.losandes.com.pe/regional/20130819/74075.htm

También podría gustarte