Está en la página 1de 3

El modelo económico neoliberal

3° Medio

El profundo cambio realizado en el aspecto “Hecho como respuesta a la política económica


económico significó la instauración del modelo llevada a cabo en los primeros años de 1970 El
neoliberal, sobre todo a partir de 1975, cuando Ladrillo es considerado como la base económica
del gobierno militar. Un economista destacado
se asigna al sector privado la mayor parte de la
que participó en su redacción fue Sergio de
actividad productiva y se disminuye el rol del
Castro (Ministro de Hacienda entre1976 y 1982).
Estado en esta materia. En este sentido, En él se realizó un diagnóstico de la economía
jugaron un papel preponderante los del momento, caracterizada por ser cerrada,
economistas de la escuela de Chicago, quienes regulada, inflacionaria y desequilibrada en su
asesoran a las autoridades militares balanza de pagos. En cambio, los autores
condenando las anteriores políticas de plantearon la necesidad de liberar los precios
intervención del Estado, las medidas tendientes internos, disminuir el volumen del sector público,
a instaurar la planificación centralizada del financiar el sector fiscal y las empresas públicas,
fijar un tipo de cambio realista, bajar los
gobierno anterior y los mecanismos de control
aranceles externos, formar un mercado de
sobre la economía y el excesivo gasto público, capitales, modernizar la agricultura, abrir el
todo lo cual habría sido culpable de la crisis y mercado de tierras e instaurar una política de
del estancamiento económico expresado en el descentralización comercial, monetaria, fiscal y
desabastecimiento, la inflación y la tributaria, además de la previsión y la seguridad
burocratización. social.
La implantación de este nuevo sistema de Semanas después de finalizada la redacción de
mercado debía comprender necesariamente la El ladrillo, se produjo el golpe militar, el 11 de
restricción de la libertad política y social para septiembre de 1973, por lo que el nuevo
gobierno ya contaba con un programa
asegurar el éxito del modelo. Por ello no se
económico elaborado por especialistas, quienes
permitiría la actividad sindical que pusiese
posteriormente formaron parte del equipo
obstáculos al crecimiento. Ello porque la asesor, ya fuera como ministros, subsecretarios
confianza está puesta en la gestión de la de Estado o consultores”
empresa privada y no en la gestión estatal. De Adaptado de Memoria Chilena.
la regulación se encargaría el mercado a través
de las leyes de la oferta y la demanda
Siguiendo las orientaciones dadas por Milton Friedman, los llamados “Chicago Boys” determinaron
que, en general, se traspasaran las empresas públicas al sector privado (Codelco se mantuvo
como empresa estatal) y que se redujese el gasto social y la inversión pública, viéndose esto
reflejado en la drástica disminución de los empleados fiscales. En el ámbito del mercado laboral,
se puso obstáculos a la labor de los sindicatos, resentida ya por el temor a la represión del
gobierno, se eliminaron los reajustes automáticos de salarios, se restringieron las posibilidades de
llevar a cabo huelgas y se cerraron empresas, lo que provocó un mayor desempleo. Esto se
justificaba en pro de la flexibilización del mercado del trabajo que, se estimaba, favorecía la
producción. Además, en la disminución de la participación del Estado en la economía, se aplicaron
medidas tales como, proteger el derecho de propiedad, atraer la inversión extranjera, eliminar
mecanismos de intervención económica, restablecer a los antiguos dueños tierras y empresas
expropiadas, e incentivar a los empresarios en áreas claves para el desarrollo. En relación al
mercado externo de exportación, fue desechada la estrategia de desarrollo ISI y con ello se
promovió la exportación de materias primas exportables en los ámbitos minero, agrícola y
forestal, para lo cual se eliminaron barreras arancelarias y se suprimieron los mecanismos de
protección de la producción nacional. Creció el endeudamiento y la industria nacional perdió
importancia, siendo reemplazada por los servicios (telecomunicaciones, finanzas, salud,
educación, comercio, transporte y vivienda).
A pesar de los problemas en materia de seguridad social y condiciones de empleo, los éxitos
alcanzados en algunos aspectos macroeconómicos provocaron que se hablara del “milagro
chileno”, expresión acuñada por economistas ingleses y estadounidenses. Entre 1976 y 1981 el
crecimiento llegó a casi el 8%. En Chile y especialmente en Santiago se levantaron nuevos
edificios, se multiplicaron los automóviles, los restaurantes y los centros comerciales. Se trajeron
nuevos equipos de sonido y televisores y los hogares vieron la llegada de refrigeradores,
lavadoras y otros artículos electrodomésticos que podían ser pagados con la tarjeta de pago, un
nuevo medio aparecido en los años setenta. El nuevo consumo trajo aparejado el endeudamiento
que no sólo era característico del ciudadano común ya que, como las importaciones se financiaron
con préstamos de bancos internacionales, se comprometió en esto prácticamente a toda la
institucionalidad económica, por ello la deuda externa aumentó de 9.300.000 dólares en 1975 a
16.300.000 en 1981.

La Crisis de 1982
Este año se desata en el país una crisis de mayor gravedad que la que se experimentó en 1929.
Entre las razones de ella se encuentran el excesivo endeudamiento externo, el desempleo
estructural y la decadencia de las exportaciones; a ello se suma la situación internacional donde la
guerra entre Irán e Irak provocan un problema con los precios del petróleo. El sistema financiero
internacional por su parte subió los intereses de los préstamos y redujo su oferta. Por lo tanto, el
encarecimiento del crédito y de las materias primas como el petróleo, actúan sobre la economía
chilena que por años estaba financiando el crédito con préstamos externos. La deuda externa
chilena se triplicó entre 1977 y 1983 y, en ese contexto, subió la tasa de interés de los EE UU
siendo uno de los efectos el anuncio de México del “cese de pagos”, que ponía en evidencia las
dificultades de Latinoamérica de atender al servicio de la deuda.
Deuda subordinada: en 1982 tras perder el 30% de las reservas internacionales, la brusca
devaluación del peso, la contracción del producto nacional, y la disminución de los créditos externos,
los sectores productivo y financiero se vieron incapaces de responder a sus compromisos crediticios, lo
que transformó el problema de la deuda en la más profunda amenaza al sistema económico nacional.
Esta situación llevó al gobierno a una profunda intervención para rescatar a la banca, ya que por
medio del Banco Central otorgó créditos que dieron liquidez a los bancos comerciales, permitiendo la
continuidad de su funcionamiento. Esto se tradujo en la compra, por parte del Banco Central, de la
cartera de deuda mala de los bancos, condonando deudas, multas e intereses vencidos, lo que
provocó un enorme costo para este banco y para todo el país, que debió asumir la irresponsabilidad
del sistema financiero.

La reactivación económica.
El desequilibrio financiero en América Latina generado por la recesión mundial que significó, en el
caso de muchos países, que no pudieran seguir pagando la deuda, obligó a la región a solicitar
ayuda a las entidades financieras multinacionales, el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. Las exigencias a cambio de ese apoyo
fueron duras medidas estabilizadoras que se tradujeron en la reducción del déficit fiscal a través
de privatizaciones, reducción de la deuda externa y expansión de las exportaciones. Chile que
había iniciado el camino propuesto, aplicó medidas de modo más gradual que, de todos modos,
implicaron considerables costos sociales. En la economía nacional, la crisis de 1982 había
interrumpido el modelo privatizador, incluso volviendo algunas empresas a control estatal (área
rara de la economía), sin embargo, luego de la crisis, el impulso privatizador se retomó por
diversos medios, a saber: subastas cerradas a grandes grupos económicos, aplicación del
capitalismo popular o transacciones en la bolsa de comercio.

Privatización y Emprendimiento
El “capitalismo popular” ha logrado integrar a 2.900.000 trabajadores del país a la propiedad
de las empresas que están contempladas en el programa de privatización. Si bien el
trabajador no se convierte directamente en capitalista popular, indirectamente se transforma
en propietario de una parte del capital y recibe los beneficios del crecimiento y de las
utilidades que experimentan estas empresas (…) De esta forma se ha logrado alcanzar un
mayor consenso entre las personas en cuanto a las ventajas de una sistema económico
basado en la libertad de emprender y en el derecho a la propiedad privada.
Valenzuela, Mario. “Reprivatización y capitalismo popular en Chile”, en Estudios públicos n° 33,1989. (Fragmento)

Pese a la crisis, el sector exportador se benefició con los estímulos aplicados por el gobierno
militar; las materias primas como el cobre, los productos forestales, los productos agrícolas y la
pesca fueron los rubros más exitosos.
Ayudó a este auge un escenario internacional favorable a las exportaciones, como es el caso de
que se haya mantenido alto el tipo de cambio desde 1987, lo que produjo grandes ganancias a los
exportadores de materias primas nacionales.

El crecimiento sostenido de la economía chilena se observa desde la segunda mitad de la década


de 1980, tiempo en que se produjo la diversificación de productos nacionales lo que significó una
menor presencia porcentual de las exportaciones de cobre.

Tipo de bien 1960-1970 1971-1973 1974-1981 1982-1989

Cobre 6,2 -1,0 7,8 4,6

Otros minerales 1,6 -2,6 6,7 6,5

Productos agrícolas 2,4 -2,5 32,6 11,8


Harina de pescado y
18,7 -31,1 45,8 11,1
otros
Madera y derivadores 15,9 -25,1 41,0 7,3

Celulosa y papel 16,7 -7,6 18,5 0,8

Las políticas sociales y el rol subsidiario del Estado

La reorientación de rol del Estado desde 1973 produjo la aplicación del rol subsidiario de este. El
modelo neoliberal, señalaba que la educación, la salud, la vivienda y el sistema de pensiones,
entre otros, obedecían a las leyes del mercado y el Estado debía llevar su acción a los sectores
más vulnerables. En virtud de ello, las políticas sociales expresaron la subsidiaridad del Estado y
la entrega de recursos a quienes sus escasos ingresos no les permitían el acceso a bienes básicos.
Se complementan los subsidios con programas sociales de emergencia en los períodos de crisis. El
sistema también comprendió el traspaso de servicios básicos a las municipalidades y la
incorporación de privados en servicios de salud, previsión social y educación. Otros aspectos
vinculados a este tema fueron el cambio de la legislación laboral y el Código del Trabajo y la
subvención por alumno como parte de un subsidio a la demanda, todo lo cual cambió
substancialmente lo obrado en este sentido desde los gobiernos radicales.

Estado Subsidiario. El concepto significa que se debe garantizar la libertad y el ejercicio de la


iniciativa ciudadana en todos los ámbitos. El Estado sólo debe asumir responsabilidades que por su
naturaleza (montos, sectores estratégicos, afectan el bien común, etc.), no pueden ejercer los
particulares.

También podría gustarte