Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/307949948

Physical training in chronic heart failure: pathophysiology and clinical evolution

Article  in  Medwave · September 2016


DOI: 10.5867/medwave.2016.6517

CITATIONS READS
0 321

2 authors:

Eduardo Rivas-Estany Susana hernández garcía


Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
132 PUBLICATIONS   242 CITATIONS    21 PUBLICATIONS   29 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Fase de convalecencia en la rehabilitación cardíaca. Protocolo de actuación. View project

Cardiovascular Issue in medwave journal View project

All content following this page was uploaded by Eduardo Rivas-Estany on 23 September 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Suplementos
Medwave 2016 Sep;16(Suppl4):e6517 doi: 10.5867/medwave.2016.6517

Entrenamiento físico en la insuficiencia cardíaca


crónica: fisiopatología y evolución clínica
Physical training in chronic heart failure: pathophysiology and clinical
evolution
Autores: Eduardo Rivas Estany[1], Susana Hernández García[1]

Filiación:
[1] Centro de Rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba

E-mail: crehab@infomed.sld.cu

Citación: Rivas Estany E, Hernández García S. Physical training in chronic heart failure:
pathophysiology and clinical evolution. Medwave 2016 Sep;16(Suppl4):e6517 doi:
10.5867/medwave.2016.6517
Fecha de publicación: 1/9/2016

Origen: Este artículo forma parte del Suplemento 4 Especial de Cardiología cuyo editor invitado es el
Dr. Alberto Morales Salinas, Cardiocentro "Ernesto Che Guevara", Villa Clara; Grupo Nacional de
Cardiología, Ministerio de Salud Pública, Cuba

Resumen
La insuficiencia cardíaca crónica se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud a nivel
global; 23 millones de personas padecen esta patología en todo el mundo y su edad de aparición ha
variado notablemente en los últimos cinco decenios, coincidiendo incluso con otras comorbilidades en la
medida en que aumenta la longevidad en la población. El tratamiento de la insuficiencia cardíaca también
ha mostrado variaciones impresionantes durante los últimos años. Tal es el caso del cambio en el
tratamiento de las drogas simpaticomiméticas por los agentes betabloqueadores, que implica sobre todo
un cambio conceptual en la interpretación fisiopatológica de este síndrome. La incorporación al
tratamiento de la insuficiencia cardíaca de los fármacos inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina y de los bloqueadores de los receptores de la angiotensina ha significado un gran paso de
avance en el tratamiento de pacientes con esta patología al disminuir significativamente su mortalidad
y morbilidad. La más reciente introducción de la droga identificada como angiotensin receptor–neprilysin
inhibitor (LCZ696), lanzada en agosto 2014, con una aun mayor disminución de la mortalidad y
morbilidad de la insuficiencia cardíaca y menos efectos secundarios, ofrece una valedera esperanza para
el tratamiento de esta patología. El entrenamiento y la actividad física es otra área de tratamiento que
está siendo completamente revalorada. Se revisan aquí aspectos fisiopatológicos que vinculan la práctica
del ejercicio físico sistemático con la insuficiencia cardíaca y cómo se relacionan con la evolución clínica,
morbilidad y mortalidad del paciente entrenado.

Abstract
Chronic heart failure has become one of the main global health problems; 23 million people suffer from
this disease worldwide and age of onset has varied considerably over the past five decades, coinciding
with other co-morbidities as longevity in the population increases. Treatment of heart failure has also
shown striking variations in recent years. Such is the case of the substitution of sympathomimetic drugs
by beta-blocking agents, which primarily means a conceptual change in the pathophysiological
interpretation of this syndrome. Incorporating to the treatment of heart failure drugs such as angiotensin
converting enzyme inhibitors and angiotensin receptor blockers has meant a great step forward in the
treatment of patients with this condition that significantly has decreased mortality and morbidity. The
latest introduction of the drug identified as angiotensin receptor-neprilysin inhibitor (LCZ696), launched
in August 2014 with an even greater reduction in mortality and morbidity of heart failure and fewer side
effects, offers a valid hope in the treatment of this pathology. Training and physical activity is another
area of treatment being completely reassessed. Pathophysiological aspects that link the practice of

www.medwave.cl 1 doi: 10.5867/medwave.2016.6517


systematic physical exercise with heart failure and how they both relate to clinical outcomes, morbidity
and mortality in the trained patient are reviewed in this paper.

Introducción

La insuficiencia cardíaca crónica se ha convertido en uno de para evaluar la función cardíaca en reposo -como el
los mayores problemas de salud a nivel global; 23 millones ecocardiograma- suponiendo que existe relación entre los
de personas padecen esta patología en todo el mundo y su índices de función ventricular en condiciones basales y la
edad de aparición ha variado notablemente en los últimos capacidad funcional o de realizar ejercicios. Sin embargo,
cinco decenios [1], en la medida en que aumenta la es bien conocida la pobre correlación existente entre tales
longevidad en la población, coincidiendo incluso con otras índices de función ventricular en reposo (como la fracción
comorbilidades [2]. de eyección de ventrículo izquierdo) y la capacidad física
del paciente [13].
El tratamiento de la insuficiencia cardíaca también ha
mostrado variaciones impresionantes durante los últimos La intolerancia al ejercicio es definida como la reducción de
años. Tal es el caso, por ejemplo, del cambio en el la capacidad para realizar actividades que incluyan
tratamiento de las drogas simpaticomiméticas por los movimientos dinámicos de grandes grupos musculares,
agentes betabloqueadores [3],[4], que implica sobre todo debido a síntomas (disnea o fatiga) [12].
un cambio conceptual en la interpretación fisiopatológica de
este síndrome y por consiguiente, en su terapéutica [5]. La Factores que determinan la tolerancia al ejercicio
incorporación al tratamiento de la insuficiencia cardíaca de
los fármacos inhibidores de la enzima convertidora de la A) Cardiovasculares
angiotensina [6],[7] y de los bloqueadores de los La capacidad para realizar ejercicio físico aeróbico depende
receptores de la angiotensina [8],[9] han aportado un gran de la posibilidad de que el corazón aumente su gasto hacia
paso de avance en el tratamiento de pacientes con esta los músculos ejercitados así como la capacidad de que esos
patología al disminuir significativamente su mortalidad y músculos utilicen el oxígeno de la sangre que reciben. Ello
morbilidad. La más reciente introducción de la droga determina el consumo máximo de oxígeno (Vo2máx) que se
identificada como angiotensin receptor–neprilysin inhibitor puede precisar mediante esta fórmula:
(LCZ696), lanzada a la opinión médica internacional en el
recientemente concluido Congreso Europeo de Cardiología, Vo2máx = gasto cardíaco x diferencia arterio-venosa de
en Barcelona, en agosto 2014, conlleva una aun mayor oxígeno
disminución de la mortalidad y morbilidad de la insuficiencia
cardíaca y menos efectos secundarios y ofrece por tanto Durante el ejercicio máximo en posición vertical el gasto
una valedera esperanza en el tratamiento de los pacientes cardíaco comúnmente se incrementa de 4 a 6 veces en los
portadores de esta patología [10]. sujetos sanos, lo que se acompaña de un aumento de la
frecuencia cardíaca en 2 a 4 veces, así como un incremento
El entrenamiento y la actividad física es otra área de del volumen sistólico de un 20 a un 50% debido a una
tratamiento que, en este marco, está siendo contractilidad aumentada del ventrículo izquierdo que se
completamente revisada y revalorada, aun hoy en día. consigue mediante la aplicación de la Ley de Frank-Starling
y la vasodilatación periférica[12]. Ambos mecanismos
Hace alrededor de dos décadas, el crecimiento cardíaco, la facilitan el mayor vaciamiento del ventrículo izquierdo
disminución de la función sistólica ventricular izquierda y la observado durante el ejercicio.
insuficiencia cardíaca eran consideradas contraindicaciones
absolutas o relativas para el entrenamiento físico. Antiguas La principal característica de la insuficiencia cardíaca es la
estrategias de tratamiento consideraban restricción casi reducción en la capacidad para realizar ejercicio aeróbico,
absoluta de la actividad física y reposo en cama prolongado lo cual es resultado de un insuficiente flujo de sangre hacia
para todas las formas de insuficiencia cardíaca [11]. los músculos esqueléticos que participan de la actividad y
que es debido a un gasto cardíaco disminuido [12].
De acuerdo a la American Heart Association [12], la
insuficiencia cardíaca puede ser definida como la Los pacientes con insuficiencia cardíaca usualmente pueden
incapacidad del corazón para cumplimentar las demandas alcanzar menos del 50% del gasto cardíaco máximo
de los tejidos corporales, la cual resulta en síntomas como alcanzado por sujetos sanos en el pico del ejercicio. El
fatiga o disnea de esfuerzo progresiva que puede volumen sistólico, que está ya disminuido en reposo, puede
evolutivamente estar presente también en reposo. Esta incrementarse solamente a 50 ó 65 ml/latido, en
incapacidad para realizar esfuerzos físicos incluso ligeros, comparación con los 100 ml que pueden alcanzar los
puede ser el primer síntoma experimentado por el paciente sujetos sanos. La insuficiencia para incrementar el
con insuficiencia cardíaca y con frecuencia es el motivo vaciamiento sistólico del ventrículo izquierdo, así como su
principal de consulta médica. Por tanto, la intolerancia al fracción de eyección, depende de una combinación de
ejercicio está estrechamente vinculada al diagnóstico de factores: disminución de la contractilidad miocárdica y de
esta entidad. Generalmente de inicio se indican pruebas la respuesta β-adrenérgica, elevación de la resistencia

www.medwave.cl 2 doi: 10.5867/medwave.2016.6517


vascular sistémica debido a un aumento de la actividad angiotensina en plasma y elevación de los niveles de
simpática y del sistema renina-angiotensina, así como a endotelina [18],[19]. Un mecanismo adicional se atribuye
una pobre respuesta vasodilatadora arterial periférica al a un endurecimiento vascular debido a un incremento del
ejercicio. contenido vascular de sodio que se basa en que las
membranas capilares basales pueden estar engrosadas y
En pacientes con cardiopatía isquémica el volumen sistólico endurecidas en la insuficiencia cardíaca [20] y que la
puede caer durante el ejercicio si se desarrolla isquemia respuesta vascular es parcialmente mejorada por la terapia
como resultado de una demanda de oxígeno miocárdica diurética [21].
excesiva. Además con frecuencia se presenta regurgitación
mitral durante el ejercicio en pacientes con insuficiencia Ha sido demostrado que los inhibidores de la enzima
cardíaca y disfunción sistólica debido a dilatación del anillo convertidora de la angiotensina normalizan parcialmente el
mitral. Esta regurgitación mitral relacionada con el ejercicio deterioro de la vasodilatación después de su empleo a largo
–que disminuye el volumen sistólico- puede ser atenuada plazo [17],[22]. La mejoría del flujo sanguíneo periférico
con diversas drogas (vasodilatadores, diuréticos o después de la inhibición de la enzima convertidora de la
inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina). angiotensina produce un incremento proporcional de la
capacidad de realizar ejercicios [22].
Existe una evidente correlación entre el grado de limitación
de la capacidad aeróbica y la reducción del gasto cardíaco La hipótesis del “deacondicionamiento vascular” sugiere
máximo: en pacientes con insuficiencia cardíaca puede que el trastorno de la capacidad vasodilatadora se relaciona
observarse un consumo de oxígeno pico (Vo2pico) entre 10 con la ausencia del uso de los músculos y que el
y 20 ml/kg/min, mientras que en sujetos normales de entrenamiento de un miembro específico puede
alrededor de la quinta década de la vida, puede oscilar incrementar la respuesta vasodilatadora en la insuficiencia
entre 30 y 40 ml/kg/min. cardíaca [23],[24].

B) Factores periféricos: Función endotelial


La participación de factores periféricos en la limitación de El endotelio vascular libera sustancias vasoactivas que
la capacidad funcional en la insuficiencia cardíaca ha sido desempeñan un importante papel regulatorio del tono
planteada debido a las siguientes evidencias: vasomotor periférico. Tales sustancias incluyen el óxido
nítrico, las endotelinas y las prostaglandinas que son
 Existe poca correlación entre la capacidad de ejercicio y liberadas en respuesta a estímulos químicos,
los parámetros que expresan función sistólica de farmacológicos, mecánicos, así como por el ejercicio físico.
ventrículo izquierdo [13],[14],[15]. El óxido nítrico es un importante mediador de
 La mejoría hemodinámica central observada con el vasodilatación dependiente de flujo y su liberación
empleo de terapia farmacológica es rápida, sin embargo endotelial es estimulada por el ejercicio en sujetos sanos,
los incrementos correspondientes de la capacidad de sin embargo está atenuada en pacientes con insuficiencia
ejercicios demoran semanas o meses[16],[17]. cardíaca. Esto puede contribuir a una reducción de la
vasodilatación periférica y en consecuencia de la perfusión
Por tanto se considera que los trastornos de la función tisular [12].
hemodinámica central no son suficientes para explicar la
intolerancia al ejercicio en la insuficiencia cardíaca. El deterioro de la vasodilatación dependiente del endotelio
se correlaciona con el grado de intolerancia al ejercicio y
Dentro de los factores periféricos que provocan tal con la severidad de la limitación funcional determinada por
limitación a los ejercicios en pacientes con insuficiencia la precisión de la clase de la New York Heart
cardíaca se incluyen trastornos de los siguientes aspectos: Association [25]. Se ha demostrado que el entrenamiento
físico incrementa la formación de óxido nítrico endotelial y
 Flujo sanguíneo por tanto de la vasodilatación dependiente del endotelio a
 Función endotelial nivel del músculo esquelético [26].
 Metabolismo del músculo esquelético
 Capacidad vasodilatadora Trastornos en el metabolismo del músculo
 Distribución del gasto cardíaco esquelético
 Activación de los ergorreflejos En la insuficiencia cardíaca el metabolismo anaeróbico
ocurre tempranamente durante el ejercicio,
Anormalidades del flujo sanguíneo independientemente de la reducción del flujo sanguíneo;
En pacientes con insuficiencia cardíaca se observa una ésta es una causa importante de intolerancia al esfuerzo
limitación para el incremento fisiológico del flujo sanguíneo físico. En pacientes con insuficiencia cardíaca se presentan
muscular durante el ejercicio, lo cual es debido no anormalidades en el metabolismo del músculo esquelético
solamente a una reducción del gasto cardíaco, sino además bajo condiciones de isquemia [27] que limitan la utilización
a un trastorno de la vasodilatación periférica. de oxígeno durante el ejercicio. Enzimas mitocondriales con
importante participación metabólica a nivel muscular
Este deterioro de la capacidad vasodilatadora periférica ha esquelético se han encontrado disminuidas en estos
sido atribuido a un aumento de la estimulación simpática, casos [28]. Así, Sullivan y colaboradores [29] desde
que causa vasoconstricción, activación del sistema renina- 1991encontraron una relación inversa entre la actividad de

www.medwave.cl 3 doi: 10.5867/medwave.2016.6517


enzimas oxidativas y la acumulación de ácido láctico denominados ergorreceptores, los cuales propician
sanguíneo durante el ejercicio submáximo. cambios o adaptaciones circulatorias que ocurren desde los
estadios iniciales del ejercicio y que están anormalmente
Estos hallazgos, entre otros, sugieren que diversos tipos de exacerbados en la insuficiencia cardíaca [32]. Tales
alteraciones en el músculo esquelético pueden contribuir a receptores son estimulados por la acidosis metabólica y son
una extracción o utilización anormal del oxígeno acarreando parcialmente responsables de la vasoconstricción periférica
una mayor limitación de la tolerancia al ejercicio y de la simpática y el aumento de la frecuencia cardíaca presente
capacidad funcional en la insuficiencia cardíaca. en esta patología [33]. La activación de este reflejo
contribuye a la respuesta hemodinámica, autonómica y
Distribución del gasto cardíaco ventilatoria anormal durante el ejercicio que caracterizan a
La tolerancia al ejercicio depende no solamente de la la insuficiencia cardíaca.
capacidad del sistema cardiopulmonar para distribuir
oxígeno hacia el músculo ejercitado, sino además del flujo El resultado de la activación de este ergorreflejo, que
regional, o sea de la capacidad del sistema vascular para incluye también a los músculos respiratorios, es
redistribuir el gasto cardíaco hacia los músculos durante el hiperventilación e incremento del tono simpático que causa
ejercicio. Alrededor del 85% del gasto cardíaco es un aumento de la resistencia periférica y en consecuencia
redistribuido hacia los músculos ante ejercicios intensos en una disminución de la perfusión muscular. La activación de
sujetos sanos [12]. Algunas evidencias sugieren que el flujo estos ergorreflejos puede ser atenuada por la realización de
sanguíneo muscular se reduce paralelamente a la reducción entrenamiento físico sistemático [32].
del gasto cardíaco en la insuficiencia cardíaca [30], a lo que
habría que añadir que la resistencia vascular a nivel Adaptaciones fisiológicas al ejercicio físico en la
muscular no disminuye normalmente en pacientes con esta insuficiencia cardíaca
patología y que el flujo hacia los tejidos no ejercitados
puede ser mantenido sobre todo a expensas de una Capacidad de ejercicios
hipoperfusión de los músculos que participan del La Figura 1 expresa la respuesta de varias adaptaciones
ejercicio [31]. Todo ello explica algunos de los motivos de fisiológicas a un programa de entrenamiento físico
la fatiga muscular presente en pacientes con insuficiencia cardiorrespiratorio. Debido a la naturaleza del
cardíaca. entrenamiento físico aeróbico resultan modificadas
favorablemente las adaptaciones fisiológicas centrales y
Activación de los ergorreflejos periféricas de manera que se incrementa la capacidad
En los músculos esqueléticos hay presentes fibras nerviosas funcional y puede también modificarse la patología básica
aferentes que son sensibles a los cambios metabólicos por sí misma.
relacionados con el trabajo muscular,

Figura 1. Resumen de principales adaptaciones fisiológicas relacionadas con ejercicio físico regular de tipo
aeróbico en pacientes con insuficiencia cardíaca.

www.medwave.cl 4 doi: 10.5867/medwave.2016.6517


Los pacientes portadores de insuficiencia cardíaca con Normalmente el flujo sanguíneo incrementado durante el
fracción de eyección de ventrículo izquierdo disminuida ejercicio es causante del conocido shear stressa nivel
presentan como característica clínica la disnea y fatiga endotelial que produce liberación de óxido nítrico. En
prematura al ejercicio, tanto de miembros superiores como presencia de insuficiencia cardíaca este mecanismo está
inferiores y por consiguiente una capacidad funcional alterado debido a la disminución del flujo sanguíneo,
reducida [34]. Esta disminución en la tolerancia al ejercicio aumento del estrés oxidativo [46] y daño consecuente de
usualmente es cuantificada mediante la determinación del la médula ósea debido a la afectación de las células
Vo2pico [35] y es causada por trastornos de la función progenitoras que son responsables en parte de la
cardíaca, pulmonar o vascular periférica, así como de la reparación del daño vascular [47].
función muscular esquelética y respiratoria [36],[37],[38].
La mejoría de la capacidad de ejercicios es consistente con Según diversos autores [26],[41], tanto el entrenamiento
el incremento del Vo2pico, lo cual ha sido reportado en aeróbico como el de resistencia revierten parcialmente tal
estudios de meta-análisis ejecutados por Hwang y disminución del flujo sanguíneo local debido a la disfunción
Marwick [39]. endotelial, efecto que parece representar más bien una
adaptación sistémica que una solamente local. Además se
Adaptaciones centrales observó en pacientes con insuficiencia cardíaca una mejoría
Hace algunos decenios se consideraba que el ejercicio de la función endotelial de los vasos de los miembros más
físico, incluyendo el aeróbico, en pacientes con insuficiencia activos durante el ejercicio como también en los miembros
cardíaca y fracción de eyección de ventrículo izquierdo menos activos [48],[49]. En pacientes con insuficiencia
disminuida podía producir un incremento adicional del daño cardíaca en Clase IIIb de la New York Heart Association,
de la función de ventrículo izquierdo. Sin embargo, un con una fracción de eyección de ventrículo izquierdo media
meta-análisis de Haykowsky y colaboradores [40] de 24%, el entrenamiento físico produjo un incremento de
demostró que el ejercicio físico regular produjo una un 7% de la dilatación mediada por flujo, como expresión
reversión moderada de la remodelación de ventrículo de la mejoría de la disfunción endotelial [50].
izquierdo en pacientes con infarto cardíaco en comparación
con un grupo control que no se ejercitaba. Esto se evidenció En pacientes con insuficiencia cardíaca están elevados los
por un incremento medio de la fracción de eyección de niveles séricos y tisulares de citoquinas proinflamatorias,
ventrículo izquierdo de 2,6 puntos porcentuales (intervalo los que se asocian con progresión de la enfermedad [51];
de confianza de 95%: 1,4%-3,7%; 9 ensayos, n = 538 tales niveles son reducidos por el entrenamiento
pacientes), así como por una reducción media de 12 ml del físico [52],[53],[54]. Aplicando un programa de 20 minutos
volumen telediastólico de ventrículo izquierdo (intervalo de diarios de bicicleta ergométrica estacionaria durante seis
confianza de 95%: -20 a −3 mL; 5 ensayos, 85 pacientes). meses, Gielen y colaboradores [52],[53] demostraron que
Wisloff y colaboradores [41] también encontraron un el factor de necrosis tumoral α, la interleukina-1β y la
incremento de un 10% de la fracción de eyección y una interleukina-6, estuvieron disminuidas en 38, 48 y 42%
reducción de un 18% del volumen telediastólico del respectivamente, comprobando una correlación positiva
ventrículo izquierdo al emplear un régimen de ejercicios a entre el entrenamiento físico en la insuficiencia cardíaca con
intervalos y de alta intensidad y compararlo con un régimen una reducción local de la inflamación y una mejoría de la
continuo de moderada intensidad en pacientes con capacidad oxidativa a nivel del músculo esquelético.
insuficiencia cardíaca.
Un hallazgo consistente se manifiesta en el incremento de
Diversos artículos han reportado un incremento del gasto la actividad de la enzima oxidativa en el interior de la
cardíaco pico de hasta un 21% después de un régimen de mitocondria del músculo esquelético [34],[53],
entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia cardíaca contribuyendo a una mejor utilización del oxígeno
y fracción de eyección de ventrículo izquierdo reducida lo circulante. También se ha relacionado el ejercicio físico
cual ha sido relacionado con un aumento de la frecuencia regular con la densidad capilar, así como con la disminución
cardíaca y del volumen sistólico en tales de fibra muscular tipo I, con lenta capacidad oxidativa, que
pacientes [42],[43]. se desarrolla en la insuficiencia cardíaca [55].

Adaptaciones periféricas Usualmente se han excluido los ejercicios de resistencia


Durante la realización de ejercicio físico hay presencia de dentro del entrenamiento físico de pacientes con
un aumento del flujo sanguíneo hacia el músculo insuficiencia cardíaca y fracción de eyección de ventrículo
esquelético y de la demanda de oxígeno lo cual es izquierdo disminuida [12],[34],[56],[57], sin embargo
normalmente garantizado por una dilatación arterial y un dichos ejercicios pueden ser considerados en pacientes
incremento del gasto cardíaco. Sin embargo, en pacientes seleccionados. En estos pacientes la fuerza y tamaño
con insuficiencia cardíaca crónica el aporte de sangre y sus muscular suelen estar reducidos lo que contribuye a su
nutrientes durante el ejercicio se encuentra disminuido capacidad física disminuida e incapacidad para realizar
debido a una reducción de la dilatación arteriolar y del gasto diversas actividades de la vida diaria [58],[59]. El
cardíaco, lo cual es consecuencia de una vasoconstricción entrenamiento regular de resistencia incrementa la fuerza
mediada por mecanismos neurohormonales [44],[45] y a muscular sin efectos hemodinámicos adversos o cambios
una disfunción endotelial. en las características de ventrículo izquierdo [58],[60].
Mediante el empleo del entrenamiento de resistencia en
estos pacientes ha sido reportado un incremento mayor de

www.medwave.cl 5 doi: 10.5867/medwave.2016.6517


un 20 a un 30% de la fuerza muscular [59], sin embargo la Prescripción de ejercicios
mejoría de la capacidad funcional aeróbica aún no ha sido Uno de los principales objetivos del entrenamiento físico en
definitivamente confirmada [58],[59]. la insuficiencia cardíaca es revertir la intolerancia al
ejercicio que presentan estos pacientes, lo que se evidencia
Evolución clínica y seguridad del entrenamiento físico en la mediante la determinación del Vo2pico. Por tanto, deben ser
insuficiencia cardíaca indicados ejercicios que estimulen el sistema cardio-
respiratorio (caminata, trote, carrera, bicicleta, etcétera).
Diversos estudios han comprobado que pacientes Otros beneficios clínicos adicionales han sido comprobados
portadores de insuficiencia cardíaca con fracción de en pacientes con disfunción ventricular severa o
eyección de ventrículo izquierdo comprometida e insuficiencia cardíaca incorporados a un régimen de
incorporados a programas de entrenamiento físico ejercicios físicos. Estos se han reportado en diversas
supervisado, han obtenido un incremento de su capacidad publicaciones médicas [34],[61],[62],[65],[66],[67]
física y de otros parámetros fisiológicos sin afectaciones a utilizando las mismas modalidades de ejercicios.
su seguridad personal. Así Smart y Marwick [61] no
reportaron fallecidos en más de 60 000 horas de Para conseguir tales efectos funcionales favorables
entrenamiento físico en estos casos y en el estudio mediante el entrenamiento físico es indispensable el
multicéntrico HF-ACTION [62]. De acuerdo a sus cumplimiento de los principios fundamentales que deben
resultados, concluyeron que el ejercicio aeróbico regular es regir todo programa de ejercicios físicos, tanto en pacientes
seguro en pacientes con insuficiencia cardíaca estable con insuficiencia cardíaca como con otra patología
crónica. En este estudio, con un tiempo de seguimiento cardiovascular [34],[68],[69]. Tales principios
medio de 30 meses, se comprobó la eficacia clínica del fundamentales del entrenamiento físico son: intensidad,
entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia cardíaca duración, frecuencia, tipo de ejercicio e individualización.
en comparación con un grupo que sólo siguió un régimen
de tratamiento y cuidados habituales. Se observó una El progreso de las sesiones de ejercicios debe hacerse de
modesta pero significativa reducción (11%) en la manera individualizada en cada paciente de manera que se
mortalidad general u hospitalización (adjusted HR 0,89; incrementen lenta y progresivamente la intensidad del
intervalo de confianza de 95%: 0,81-0,99; p=0,03), así esfuerzo, la duración del ejercicio y la frecuencia semanal
como una reducción no significativa en la hospitalización y de las sesiones. La duración y frecuencia óptimas a alcanzar
mortalidad cardiovascular (adjusted HR, 0,91; intervalo de ha de ser de 30 minutos continuos de ejercicios por sesión,
confianza de 95%: 0,82-1,01; p=0,09) [62]. En relación realizadas cuatro o cinco veces por semana
con el importante objetivo combinado de disminución de la respectivamente. En pacientes con insuficiencia cardíaca y
hospitalización y mortalidad cardiovascular, HF-ACTION muy baja capacidad funcional puede iniciarse con sesiones
demostró una reducción de un 15% en su riesgo ajustado intermitentes de ejercicios de manera que puedan
(adjusted HR 0,85; intervalo de confianza de 95%: 0,74- ofrecerse tres o cuatro tandas separadas por breves
0,99; p=0,03), lo cual fue atribuido al entrenamiento períodos de “reposo activo” que finalmente sumen los 30
físico [62]. Otros autores han reportado resultados minutos referidos [70], o más. El procedimiento ideal
favorables similares [63]. consiste en disminuir los períodos de reposo y aumentar el
tiempo de ejercicio continuo hasta alcanzar los 30 minutos,
Teniendo en cuenta la totalidad de los datos hasta el en el transcurso de varias semanas. Keteyian [34] sugiere
presente parece apropiado concluir que el entrenamiento incrementar progresivamente la duración y frecuencia de
físico aeróbico en pacientes con insuficiencia cardíaca los ejercicios hasta los niveles deseados antes de aumentar
ejerce un efecto favorable, aunque quizás modesto, sobre la intensidad del esfuerzo.
variados parámetros clínicos importantes, como mortalidad
y hospitalización cardiovascular entre otros. En relación al manejo de la intensidad del esfuerzo, el
método empleado más generalizado es el conocido como
Calidad de vida “frecuencia cardíaca de reserva”, que determinará el “pulso
Van Tol y colaboradores [43], en un meta-análisis de entrenamiento”, que debe ser progresivamente ajustado
publicado en 2006, señalaron un efecto favorable o incrementado hasta que alcance un rango de 60 a 80%
significativo del ejercicio físico sobre la calidad de vida de la fórmula empleada: (frecuencia cardíaca pico –
relacionada con salud (evaluado mediante el cuestionario frecuencia cardíaca basal) 0,6 a 0,8 + frecuencia cardíaca
de Minnesota), en pacientes con insuficiencia cardíaca. basal [34], [68],[69],[70],[71]. En pacientes con arritmias
cardíacas, como fibrilación auricular o con contracciones
En el estudio HF-ACTION [64], mediante el empleo del ventriculares prematuras frecuentes, que interfieren con
cuestionario de Kansas City, también se reportó un una medición segura de la frecuencia cardíaca durante el
incremento significativo de la calidad de vida como efecto ejercicio, su intensidad puede ser guiada mediante la escala
del entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia de esfuerzo percibido de Borg [70],[72].
cardíaca a los tres meses del inicio del programa de
ejercicios, en comparación con similares pacientes a los que En la insuficiencia cardíaca también se observan
se les proporcionaron cuidados habituales; esta mejoría del alteraciones de la función muscular esquelética (tamaño y
grupo entrenado se mantuvo evolutivamente. fuerza) lo que contribuye a la reducción de la capacidad
física de estos pacientes, por tanto puede considerarse la

www.medwave.cl 6 doi: 10.5867/medwave.2016.6517


incorporación de ejercicios de resistencia al programa de Referencias
entrenamiento general en casos seleccionados.
1. Hunt SA. ACC/AHA 2005 guideline update for the
Esta revisión se ha centrado en pacientes con insuficiencia diagnosis and management of chronic heart failure in
cardíaca debida a disfunción sistólica, sin embargo en the adult: a report of the American College of
presencia de esta patología con fracción de eyección Cardiology/American Heart Association Task Force on
conservada se manifiestan similares síntomas de Practice Guidelines (Writing Committee to Update the
intolerancia al ejercicio (disnea y fatiga temprana) y los 2001 Guidelines for the Evaluation and Management of
riesgos de mortalidad y re-hospitalización son Heart Failure). J Am Coll Cardiol. 2005 Sep
similares [73],[74], por tanto es de esperar que los 20;46(6):e1-82. |CrossRef | PubMed |
ejercicios físicos también jueguen un papel positivo en el 2. Rivas E. Cáncer e insuficiencia cardíaca. ¿Hay relación
tratamiento de estos pacientes. entre ellos?. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc.
2014;20:75-7. | Link |
Recientes estudios comprobaron que el entrenamiento 3. Packer M, Coats AJ, Fowler MB, Katus HA, Krum H,
físico incrementó la capacidad de ejercicios y la calidad de Mohacsi P, et al. Effect of carvedilol on survival in severe
vida en pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de chronic heart failure. N Engl J Med. 2001 May
eyección de ventrículo izquierdo conservada sin cambios en 31;344(22):1651-8. | PubMed|
la función diastólica de ventrículo izquierdo [75],[76]. 4. Effect of metoprolol CR/XL in chronic heart failure:
Metoprolol CR/XL Randomised Intervention Trial in
Conclusión Congestive Heart Failure (MERIT-HF). Lancet. 1999 Jun
12;353(9169):2001-7. |PubMed |
Como conclusión de la presente revisión podemos afirmar 5. Working Group on Cardiac Rehabilitation & Exercice
que el entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia Physiology and Working Group on Heart Failure of the
cardíaca crónica adecuadamente seleccionados es seguro, European Society of Cardiology. Recommendations for
incrementa la capacidad funcional y la calidad de vida, así exercise training in chronic heart failure patients. Eur
como que atenúa muchas de las respuestas fisiopatológicas Heart J. 2001 Jan;22(2):125-35. | PubMed |
que se desarrollan en estos casos. Además proporciona una 6. The CONSENSUS Trial Study Group. Effects of enalapril
modesta pero significativa reducción de eventos clínicos on mortality in severe congestive heart failure: results
tales como mortalidad y morbilidad cardiovascular, con of the Cooperative North Scandinavian Enalapril
menos nuevas hospitalizaciones. Survival Study (CONSENSUS). N N Engl J Med. 1987 Jun
4;316(23):1429-35. | CrossRef | PubMed |
Se requieren investigaciones futuras, algunas ya en 7. Effect of enalapril on survival in patients with reduced
ejecución, para identificar los subgrupos de pacientes con left ventricular ejection fractions and congestive heart
insuficiencia cardíaca, incluyendo aquellos con fracción de failure. The SOLVD Investigators. N Engl J Med. 1991
eyección conservada, que se podrían beneficiar más del Aug 1;325(5):293-302. | PubMed |
entrenamiento físico, así como precisar la dosis óptima 8. Young JB, Dunlap ME, Pfeffer MA, Probstfield JL, Cohen-
necesaria para disminuir los síntomas relacionados con esta Solal A, Dietz R,. Mortality and morbidity reduction with
patología e incrementar al máximo los beneficios clínicos. Candesartan in patients with chronic heart failure and
left ventricular systolic dysfunction: results of the
Notas CHARM low-left ventricular ejection fraction trials.
Manuscrito publicado previamente en Research Gate. Circulation. 2004 Oct 26;110(17):2618-26. | PubMed |
9. Cohn JN, Tognoni G; Valsartan Heart Failure Trial
Declaración de conflictos de intereses Investigators. A randomized trial of the angiotensin-
Los autores han completado el formulario de declaración de receptor blocker valsartan in chronic heart failure. N
conflictos intereses del ICMJE traducido al castellano Engl J Med. 2001 Dec 6;345(23):1667-75. | PubMed |
por Medwave, y declaran no haber recibido financiamiento 10. McMurray JJ, Packer M, Desai AS, Gong J, Lefkowitz MP,
para la realización del reporte; no tener relaciones Rizkala AR, et al. Angiotensin-neprilysin inhibition
financieras con organizaciones que podrían tener intereses versus enalapril in heart failure. N Engl J Med. 2014 Sep
en el artículo publicado, en los últimos tres años; y no tener 11;371(11):993-1004. | CrossRef | PubMed |
otras relaciones o actividades que podrían influir sobre el 11. Burch GE, McDonald CD, Walsh JJ. The effect of
artículo publicado. Los formularios pueden ser solicitados prolonged bed rest on postpartal cardiomyopathy. Am
contactando al autor responsable o a la dirección editorial Heart J. 1971 Feb;81(2):186-201. | PubMed |
de la Revista. 12. Piña IL, Apstein CS, Balady GJ, Belardinelli R, Chaitman
BR, Duscha BD,. Exercise and heart failure: A statement
Financiamiento from the American Heart Association Committee on
Los autores declaran que no hubo fuentes de financiación exercise, rehabilitation, and prevention. Circulation.
externas. 2003 Mar 4;107(8):1210-25. | PubMed |
13. Franciosa JA, Park M, Levine TB. Lack of correlation
between exercise capacity and indexes of resting left
ventricular performance in heart failure. Am J Cardiol.
1981 Jan;47(1):33-9. |PubMed |

www.medwave.cl 7 doi: 10.5867/medwave.2016.6517


14. Sullivan MJ, Hawthorne MH. Exercise intolerance in unrelated to blood flow. Circulation. 1988
patients with chronic heart failure. Prog Cardiovasc Dis. Aug;78(2):320-6.| PubMed |
1995 Jul-Aug;38(1):1-22. | PubMed | 28. Sullivan MJ, Green HJ, Cobb FR. Skeletal muscle
15. Myers J, Froelicher VF. Hemodynamic determinants of biochemistry and histology in ambulatory patients with
exercise capacity in chronic heart failure. Ann Intern long-term heart failure. Circulation. 1990
Med. 1991 Sep 1;115(5):377-86. | PubMed | Feb;81(2):518-27. | PubMed |
16. Wilson JR, Martin JL, Ferraro N. Impaired skeletal 29. Sullivan MJ, Green HJ, Cobb FR. Altered skeletal muscle
muscle nutritive flow during exercise in patients with metabolic response to exercise in chronic heart failure.
congestive heart failure: role of cardiac pump Relation to skeletal muscle aerobic enzyme activity.
dysfunction as determined by the effect of dobutamine. Circulation. 1991 Oct;84(4):1597-607. | PubMed |
Am J Cardiol. 1984 May 1;53(9):1308-15. | PubMed | 30. Yamabe H, Itoh K, Yasaka Y, Takata T, Yokoyama M.
17. Drexler H, Banhardt U, Meinertz T, Wollschläger H, The role of cardiac output response in blood flow
Lehmann M, Just H. Contrasting peripheral short-term distribution during exercise in patients with chronic
and long-term effects of converting enzyme inhibition in heart failure. Eur Heart J. 1995 Jul;16(7):951-
patients with congestive heart failure. A double- 60. | PubMed |
blind,placebo-controlled trial. Circulation. 1989 31. Wada O, Asanoi H, Miyagi K, Ishizaka S, Kameyama T,
Mar;79(3):491-502. |PubMed | Ishise H, et al. Quantitative evaluation of blood flow
18. Zelis R, Sinoway LI, Musch TI, Davis D, Just H. Regional distribution to exercising and resting skeletal muscles in
blood flow in congestive heart failure: concept of patients with cardiac dysfunction using whole-body
compensatory mechanisms with short and long time thallium-201 scintigraphy. Clin Cardiol. 1997
constants. Am J Cardiol. 1988 Sep 9;62(8):2E- Sep;20(9):785-90.| PubMed |
8E. | PubMed | 32. Piepoli M, Clark AL, Volterrani M, Adamopoulos S,
19. McMurray JJ, Ray SG, Abdullah I, Dargie HJ, Morton JJ. Sleight P, Coats AJ. Contribution of muscle afferents to
Plasma endothelin in chronic heart failure. Circulation. the hemodynamic, autonomic, and ventilatory
1992 Apr;85(4):1374-9. | PubMed | responses to exercise in patients with chronic heart
20. Longhurst J, Capone RJ, Zelis R. Evaluation of skeletal failure: effects of physical training. Circulation. 1996
muscle capillary basement membrane thickness in Mar 1;93(5):940-52. |PubMed |
congestive heart failure. Chest. 1975 Feb;67(2):195- 33. Rowell LB, O'Leary DS. Reflex control of the circulation
8. | PubMed | during exercise: chemoreflexes and mechanoreflexes. J
21. Sinoway L, Minotti J, Musch T, Goldner D, Davis D, Appl Physiol (1985). 1990 Aug;69(2):407-
Leaman D, Zelis R. Enhanced metabolic vasodilation 18. | PubMed |
secondary to diuretic therapy in decompensated 34. Keteyian SJ. Exercise training in congestive heart
congestive heart failure secondary to coronary artery failure: risks and benefits. Prog Cardiovasc Dis. 2011
disease. Am J Cardiol. 1987 Jul 1;60(1):107- May-Jun;53(6):419-28. | CrossRef | PubMed |
11. | PubMed | 35. Rivas E, López N. Evaluación objetiva de la capacidad
22. Wilson JR, Ferraro N. Effect of the renin-angiotensin funcional: el papel de la prueba de esfuerzo
system on limb circulation and metabolism during cardiorrespiratoria. CorSalud. 2013;5:232-6. | Link |
exercise in patients with heart failure. J Am Coll Cardiol. 36. Duscha BD, Annex BH, Green HJ, Pippen AM, Kraus WE.
1985 Sep;6(3):556-63. | PubMed | Deconditioning fails to explain peripheral skeletal
23. Sinoway LI, Shenberger J, Wilson J, McLaughlin D, muscle alterations in men with chronic heart failure. J
Musch T, Zelis R. A 30-day forearm work protocol Am Coll Cardiol. 2002 Apr 3;39(7):1170-4. | PubMed |
increases maximal forearm blood flow. J Appl Physiol 37. Piepoli MF, Kaczmarek A, Francis DP, Davies LC,
(1985). 1987 Mar;62(3):1063-7.| PubMed | Rauchhaus M, Jankowska EA, et al. Reduced peripheral
24. Sinoway LI. Effect of conditioning and deconditioning skeletal muscle mass and abnormal reflex physiology in
stimuli on metabolically determined blood flow in chronic heart failure. Circulation. 2006 Jul
humans and implications for congestive heart failure. 11;114(2):126-34. | PubMed |
Am J Cardiol. 1988 Sep 9;62(8):45E-48E. | PubMed | 38. Olson TP, Snyder EM, Johnson BD. Exercise-disordered
25. Nakamura M, Ishikawa M, Funakoshi T, Hashimoto K, breathing in chronic heart failure. Exerc Sport Sci Rev.
Chiba M, Hiramori K. Attenuated endothelium- 2006 Oct;34(4):194-201. | PubMed |
dependent peripheral vasodilation and clinical 39. Hwang R, Marwick T. Efficacy of home-based exercise
characteristics in patients with chronic heart failure. Am programmes for people with chronic heart failure: a
Heart J. 1994 Dec;128(6 Pt 1):1164-9. | PubMed | meta-analysis. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2009
26. Hambrecht R, Fiehn E, Weigl C, Gielen S, Hamann C, Oct;16(5):527-35. |CrossRef | PubMed |
Kaiser R, et al. Regular physical exercise corrects 40. Haykowsky MJ, Liang Y, Pechter D, Jones LW, McAlister
endothelial dysfunction and improves exercise capacity FA, Clark AM. A meta-analysis of the effect of exercise
in patients with chronic heart failure. Circulation. 1998 training on left ventricular remodeling in heart failure
Dec 15;98(24):2709-15. | PubMed | patients: the benefit depends on the type of training
27. Massie BM, Conway M, Rajagopalan B, Yonge R, Frostick performed. J Am Coll Cardiol. 2007 Jun
S, Ledingham J, Sleight P, Radda G. Skeletal muscle 19;49(24):2329-36. |PubMed |
metabolism during exercise under ischemic conditions 41. Wisløff U, Støylen A, Loennechen JP, Bruvold M, Rognmo
in congestive heart failure. Evidence for abnormalities Ø, Haram PM, et al. Superior cardiovascular effect of
aerobic interval training versus moderate continuous

www.medwave.cl 8 doi: 10.5867/medwave.2016.6517


training in heart failure patients: a randomized study. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2005 Aug;12(4):393-
Circulation. 2007 Jun 19;115(24):3086-94. | PubMed | 400. |PubMed |
42. Mezzani A, Corrà U, Giannuzzi P. Central adaptations to 54. LeMaitre JP, Harris S, Fox KA, Denvir M. Change in
exercise training in patients with chronic heart failure. circulating cytokines after 2 forms of exercise training in
Heart Fail Rev. 2008 Feb;13(1):13-20. | PubMed | chronic stable heart failure. Am Heart J. 2004
43. van Tol BA, Huijsmans RJ, Kroon DW, Schothorst M, Jan;147(1):100-5. | PubMed|
Kwakkel G. Effects of exercise training on cardiac 55. Duscha BD, Schulze PC, Robbins JL, Forman DE.
performance, exercise capacity and quality of life in Implications of chronic heart failure on peripheral
patients with heart failure: a meta-analysis. Eur J Heart vasculature and skeletal muscle before and after
Fail. 2006 Dec;8(8):841-50. | PubMed | exercise training. Heart Fail Rev. 2008 Feb;13(1):21-
44. Triposkiadis F, Karayannis G, Giamouzis G, Skoularigis 37. | PubMed |
J, Louridas G, Butler J. The sympathetic nervous system 56. Arnold JMO, Liu P, Demers C, Dorian P, Giannetti N,
in heart failure physiology, pathophysiology, and clinical Haddad H, et al: Canadian Cardiovascular Society
implications. J Am Coll Cardiol. 2009 Nov consensus conference recommendations on heart
3;54(19):1747-62. | CrossRef | PubMed | failure2006: diagnosis and management. Can J Cardiol.
45. Itoh K, Osada N, Inoue K, Samejima H, Seki A, Omiya 2006 Jan;22(1):23-45. | PubMed |
K, Miyake F. Relationship between exercise intolerance 57. Jessup M, Abraham WT, Casey DE, Feldman AM, Francis
and levels of neurohormonal factors and GS, Ganiats TG, et al: Focused update: ACCF/AHA
proinflammatory cytokines in patients with stable guidelines for the diagnosis and management of heart
chronic heart failure. Int Heart J. 2005 Nov;46(6):1049- failure in adults: a report of the American College of
59. | PubMed | Cardiology Foundation/American Heart Association Task
46. Landmesser U, Spiekermann S, Dikalov S, Tatge H, Force on Practice Guidelines Circulation. 2009 Apr
Wilke R, Kohler C, et al. Vascular oxidative stress and 14;119(14):1977-2016. | CrossRef | PubMed |
endothelial dysfunction in patients with chronic heart 58. Feiereisen P, Delagardelle C, Vaillant M, Lasar Y, Beissel
failure: role of xanthine-oxidase and extracellular J. Is strength training the more efficient training
superoxide dismutase. Circulation. 2002 Dec modality in chronic heart failure? Med Sci Sports Exerc.
10;106(24):3073-8. |PubMed | 2007 Nov;39(11):1910-7. | PubMed |
47. Friedrich EB, Walenta K, Scharlau J, Nickenig G, Werner 59. Braith RW, Beck DT. Resistance exercise: training
N. CD34-/CD133+/VEGFR-2+ endothelial progenitor adaptations and developing a safe exercise prescription.
cell subpopulation with potent vasoregenerative Heart Fail Rev. 2008 Feb;13(1):69-79. | PubMed |
capacities. Circ Res. 2006 Feb 17;98(3):e20- 60. Palevo G, Keteyian SJ, Kang M, Caputo JL. Resistance
5. | PubMed | exercise training improves heart function and physical
48. Linke A, Schoene N, Gielen S, Hofer J, Erbs S, Schuler fitness in stable patients with heart failure. J Cardiopulm
G, et al. Endothelial dysfunction in patients with chronic Rehabil Prev. 2009 Sep-Oct;29(5):294-
heart failure: systemic effects of lower-limb exercise 8. | CrossRef | PubMed |
training. J Am Coll Cardiol. 2001 Feb;37(2):392- 61. Smart N, Marwick TH. Exercise training for patients with
7. | PubMed | heart failure: a systematic review of factors that
49. Maiorana A, O'Driscoll G, Cheetham C, Dembo L, improve mortality and morbidity. Am J Med. 2004 May
Stanton K, Goodman C, et al. The effect of combined 15;116(10):693-706. |PubMed |
aerobic and resistance exercise training on vascular 62. O'Connor CM, Whellan DJ, Lee KL, Keteyian SJ, Cooper
function in type 2 diabetes. J Am Coll Cardiol. 2001 LS, Ellis SJ, et al. Efficacy and safety of exercise training
Sep;38(3):860-6. | PubMed | in patients with chronic heart failure: HF-ACTION
50. Erbs S, Höllriegel R, Linke A, Beck EB, Adams V, Gielen randomized controlled trial. JAMA. 2009 Apr
S, et al. Exercise training in patients with advanced 8;301(14):1439-50. | CrossRef | PubMed |
chronic heart failure (NYHA IIIb) promotes restoration 63. Hammill BG, Curtis LH, Schulman KA, Whellan DJ.
of peripheral vasomotor function, induction of Relationship between cardiac rehabilitation and long-
endogenous regeneration, and improvement of left term risks of death and myocardial infarction among
ventricular function. Circ Heart Fail. 2010 Jul;3(4):486- elderly Medicare beneficiaries. Circulation. 2010 Jan
94. | CrossRef | PubMed | 5;121(1):63-70. | CrossRef | PubMed |
51. Rauchhaus M, Doehner W, Francis DP, Davos C, Kemp 64. Flynn KE, Piña IL, Whellan DJ, Lin L, Blumenthal JA, Ellis
M, Liebenthal C, et al. Plasma cytokine parameters and SJ, et al. Effects of exercise training on health status in
mortality in patients with chronic heart failure. patients with chronic heart failure: HF-ACTION
Circulation. 2000 Dec 19;102(25):3060-7. | PubMed | randomized controlled trial. JAMA. 2009 Apr
52. Gielen S, Adams V, Möbius-Winkler S, Linke A, Erbs S, 8;301(14):1451-9. | CrossRef | PubMed |
Yu J, et al. Anti-inflammatory effects of exercise training 65. Belardinelli R, Georgious D, Cianci G, Porcaro A.
in the skeletal muscle of patients with chronic heart Randomized, controlled trial of long-term moderate
failure. J Am Coll Cardiol. 2003 Sep 3;42(5):861- exercise training in chronic heart failure effects on
8. | PubMed | functional capacity, quality of life, and clinical outcome.
53. Gielen S, Adams V, Linke A, Erbs S, Möbius-Winkler S, Circulation. 1999 Mar 9;99(9):1173-82. | PubMed |
Schubert A, et al. Exercise training in chronic heart 66. Belardinelli R, Georgiou D, Cianci G, Purcaro A. 10-year
failure: correlation between reduced local inflammation exercise training in chronic heart failure: a randomized
and improved oxidative capacity in the skeletal muscle.

www.medwave.cl 9 doi: 10.5867/medwave.2016.6517


controlled trial. J Am Coll Cardiol. 2012 Oct 73. Fonarow GC, Stough WG, Abraham WT, Albert NM,
16;60(16):1521-8. |CrossRef | PubMed | Gheorghiade M, Greenberg BH, et al. Characteristics,
67. Rivas-Estany E, Sixto-Fernández S, Barrera-Sarduy J, treatments, and outcomes of patients with preserved
Hernández-García S, González-Guerra R, Stusser- systolic function hospitalized for heart failure; a report
Beltranena R. [Effects of long-term exercise training on of the OPTIMNIZE-HF Registry. J Am Coll Cardiol. 2007
left ventricular function and remodeling in patients with Aug 21;50(8):768-77. | CrossRef | PubMed |
anterior wall myocardial infarction]. Arch Cardiol Mex. 74. Rivas Estany E. Insuficiencia cardíaca con fracción de
2013 Jul-Sep;83(3):167-73. | CrossRef | PubMed | eyección preservada: Efectos cardiovasculares del
68. Rivas Estany E. Rehabilitación cardíaca prolongada. En: entrenamiento físico. Rev Fed Arg Cardiol. 2015;
Rehabilitación Cardiovascular, Capítulo 32, Madrid, 44:190-2. | Link |
España: Panamericana; 2011:463-72. 75. Kitzman DW, Brubaker PH, Morgan TM, Stewart KP,
69. Rivas Estany E. El ejercicio físico en la prevención y la Little WC. Exercise training in older patients with heart
rehabilitación cardiovascular. Rev Esp Cardiol.Supl. failure and preserved ejection fraction. Circ Heart Fail.
2011;11(E):18-22. | Link | 2010 Nov;3(6):659-67. | CrossRef | PubMed |
70. Rivas Estany E. Entrenamiento con Ejercicios en 76. Smart N, Haluska B, Jeffriess L, Marwick TH. Exercise
Rehabilitación Cardíaca. En: Rehabilitación Cardíaca. training in systolic and diastolic dysfunction: effects on
Estrategia de prevención secundaria para la cardiac function, functional capacity, and quality of life.
aterosclerosis, Barcelona: Profármaco2, Comunicación Am Heart J. 2007 Apr;153(4):530-
Científico-Médica; 2012. 6. | CrossRef | PubMed |
71. American College of Sports Medicine's Guidelines for
Exercise Testing and Prescription, 8th ed. Philadelphia,
PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2010:156.
72. Kang J, Chaloupka EC, Biren GB, Mastrangelo MA,
Hoffman JR. Regulating intensity using perceived
exertion: effect of exercise duration. Eur J Appl Physiol.
2009 Feb;105(3):445-51. |CrossRef | PubMed |

Correspondencia a:
[1] Calle 17 702
Vedado
La Habana
Cuba

Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-No
Comercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del
artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al
autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

www.medwave.cl 10 doi: 10.5867/medwave.2016.6517

View publication stats

También podría gustarte