Está en la página 1de 10

Matemáticas III (GIC y GITI, curso 2015–2016)

LECCIÓN 7. INTEGRALES DE SUPERFICIE

1. SUPERFICIES PARAMETRIZADAS. ÁREA DE UNA SUPERFICIE


∫∫
Hemos visto antes que si D es una región X o Y -proyectable, su área viene dada por D dA. Con
esto se pueden calcular también las áreas de algunas superficies no planas pero que se desarrollan
en un plano, como el cilindro y el cono. ¿Existe un procedimiento similar para calcular áreas de
superficies no planas que no pueden desarrollarse en un plano, como la esfera, por ejemplo? La
respuesta es afirmativa: podemos expresar el área de una superficie alabeada mediante una integral
doble. Para ello necesitamos el concepto de superficie parametrizada.
En “Matemáticas II” se ha estudiado la noción de curva parametrizada como la deformación
tridimensional de un intervalo: las coordenadas de los puntos de la curva vienen dadas en función
de un parámetro. Por analogı́a, una superficie en el espacio será una deformación tridimensional
de una determinada región del plano de manera que las coordenadas de los puntos de la superficie
vienen dadas como una función de dos parámetros.

Parametrización de una superficie.

Representación paramétrica de una superficie. Una superficie parametrizada S en R3 es la


imagen de una función continua ⃗S que a cada punto (u, v) de una región D plana le asigna un
punto (x, y, z) en R3 . Puesto que cada una de las coordenadas x, y, z dependen de u, v, escribimos
⃗S componente a componente de la siguiente manera:

( )
⃗S: (u, v) ∈ D → ⃗S(u, v) = x(u, v), y(u, v), z(u, v) ∈ R3 .

Las variables independientes u, v de la función ⃗S se llaman parámetros de la superficie y la propia


función ⃗S recibe el nombre de parametrización de la superficie. La imagen por ⃗S de la frontera
de la región D se llama borde o contorno de la superficie. Diremos que la superficie es simple si
⃗S aplica puntos distintos en puntos distintos, o sea, no hay puntos en la superficie S que sean la
imagen de dos puntos distintos de la región D en la que se mueven los parámetros.
Como en el caso de las curvas, la palabra superficie se usa para nombrar tanto al conjunto de
puntos S = ⃗S(D) como a la propia parametrización ⃗S. El contexto siempre aclara si se refiere a
una cosa o a otra. Como en el caso de las curvas, una misma superficie puede ser representada por
distintas parametrizaciones. Los enlaces que se proporcionan al final del guión permiten dibujar
superficies definida de forma paramétrica.

93
94 Matemáticas III (GIC y GITI, 2015–2016)

Ejemplos. (1) En temas anteriores hemos usado superficies definidas por una ecuación explı́cita
de la forma z = f (x, y) donde f es una función escalar continua definida en una región plana D.
En ese caso, los parámetros de la superficie son x e y y la parametrización viene dada por
( )
⃗S: (x, y) ∈ D → ⃗S(x, y) = x, y, f (x, y) ∈ R3 .

El plano z = 2x + y, el cono z = x2 + y 2 , el paraboloide z = x2 + y 2 , el hiperboloide
√ parabólico
z = x − y , una de las hojas del hiperboloide de dos hojas z = 1 + y 2 + x2
(o silla de montar) √ 2 2

y el hemisferio z = 1 − x2 − y 2 son ejemplos tı́picos.


(2) Como ya sabemos, hay superficies dadas por una ecuación implı́cita: el conjunto S de puntos
(x, y, z) que satisfacen F (x, y, z) = 0 donde F es un campo escalar continuo. Si en un punto de S
se verifican las hipótesis del teorema de la función implı́cita, entonces podemos despejar una de las
variables en función de las otras dos y representar una porción de S de forma explı́cita como en el
ejemplo anterior. El ejemplo tı́pico es la superficie esférica con centro en el origen y radio ρ > 0
que viene dada por x2 + y 2 + z 2 = ρ2 . Sin embargo, si queremos una parametrización que nos
represente la esfera completa, sin tener que usar sendas ecuaciones explı́citas para dos hemisferios,
lo ideal es usar coordenadas esféricas
(
⃗S: (θ, ϕ) ∈ [0, 2π] × [0, π] → ⃗S(θ, ϕ) = ρ cos(θ) sen(ϕ), ρ sen(θ) sen(ϕ), ρ cos(ϕ)) ∈ R3 .
Observa que esta parametrización no es simple, el polo norte es un punto múltiple.
(3) Algo similar a lo que sucede con la esfera ocurre con el cilindro dado por x2 + y 2 = r2 con
−1 ≤ z ≤ 1. Para el cilindro usamos
( )
⃗S: (θ, z) ∈ [0, 2π] × [−1, 1] → ⃗S(θ, z) = r cos(θ), r sen(θ), z ∈ R3 .

Superficies de revolución. Sea C una curva contenida en el plano Y Z dada por la ecuación
z = g(y) donde g : [a, b] → R es una función de clase C 1 . Si hacemos girar esta curva alrededor del
eje OZ√se obtiene una superficie, llamada superficie de revolución, dada por la ecuación explı́cita
z = g( x2 + y 2 ) para (x, y) en el anillo D dado por a2 ≤ x2 + y 2 ≤ b2 .

Superficie de revolución alrededor de OY .

Usando coordenadas cilı́ndricas podemos representar la superficie como


( )
⃗S: (r, θ) ∈ [a, b] × [0, 2π] → ⃗S(r, θ) = r cos(θ), r sen(θ), g(r) ∈ R3 .
Cuatro de las superficies del Ejemplo (1) anterior son superficies de revolución.

Si sólo nos conformamos con exigir que la función ⃗S sea continua, entonces la superficie S puede
degenerar en un punto o en una curva. Evitaremos estos casos exigiendo que la función ⃗S cumpla
ciertas condiciones que, esencialmente, significan que, en cada uno de sus puntos, la superficie
admite un plano tangente bien definido (al igual que en “Matemáticas II”, donde se trataron las
curvas que admitı́an un vector tangente bien definido en cada punto salvo, quizás, en algunos
puntos excepcionales).
7. Integrales de superficie 95

Algunos elementos geométricos. Sea S una superficie parametrizada por una función
( )
⃗S(u, v) = x(u, v), y(u, v), z(u, v) para (u, v) en una región plana D.
( )
Sea u(t), v(t) , con t en un intervalo I ⊂ R, una curva contenida en D. Entonces la composición
( ( ) ( ) ( ))
t ∈ I → x u(t), v(t) , y u(t), v(t) , z u(t), v(t)

es una curva contenida en S que se llama curva parametrizada sobre la superficie. En particular,
se pueden considerar sobre S las curvas que se obtienen al hacer u constante y v = t, o bien v
constante y u = t. Estas curvas se llaman lı́neas coordenadas sobre la superficie. La red de lı́neas
coordenadas sobre la superficie corresponde a la red de lı́neas rectas paralelas a los ejes en el plano
de los parámetros.

Lı́neas coordenadas y curva sobre la superficie.

Sea A = (u0 , v0 ) un punto de la región D y sea (u(t), v(t)) la parametrización de una curva
regular contenida en D que pasa por A = (u(t0 ), v(t0 )). Entonces ⃗r(t) = ⃗S(u(t), v(t)) es una curva
paramétrica sobre la superficie que pasa por el punto P = ⃗r(t0 ), la imagen de A en la superficie.
Si la función ⃗S es diferenciable, entonces, por la regla de la cadena, se tiene
( ) ( ) ( )
⃗r ′ (t0 ) = xu u′ + xv v ′ , yu u′ + yv v ′ , zu u′ + zv v ′ = xu , yu , zu u′ + xv , yv , zv v ′

(donde hemos usado la notación con subı́ndices para indicar las derivadas parciales, las derivadas
u′ , v ′ se evalúan en t0 y las derivadas parciales se evalúan en A). Ahora, puesto que un vector
es tangente a la superficie en P si es el vector tangente en dicho punto a una curva sobre la
superficie, entonces la igualdad anterior prueba que el conjunto de todos los vectores tangentes a
una superficie en P está generado por los vectores
⃗ ⃗
⃗Su = ∂ S = (xu , yu , zu ) y ⃗Sv = ∂ S = (xv , yv , zv )
∂u ∂v
Observemos, en particular, que estos vectores ⃗Su y ⃗Sv son tangentes, respectivamente, a las lı́neas
coordenadas ⃗S(u, v(t0 )) y ⃗S(u(t0 ), v) en el punto P .
La idea intuitiva que tenemos de lo que es una superficie exige que en cada punto de la misma
exista un plano de vectores tangentes. En consecuencia, tenemos que imponer que, en cada punto,
los vectores ⃗Su y ⃗Sv sean linealmente independientes, lo que ocurre si y sólo si su producto vectorial
es distinto de cero. En este caso, este producto vectorial es un vector perpendicular a toda curva
regular contenida en la superficie y que pasa por el punto correspondiente; por esta razón el plano
determinado por ⃗Su y ⃗Sv es el plano tangente a la superficie y la recta que lleva la dirección de
⃗Su × ⃗Sv se llama recta normal a la superficie.
La continuidad de las derivadas ⃗Su y ⃗Sv implica la continuidad de ⃗Su × ⃗Sv ; esto, a su vez, significa
que el plano tangente debe moverse de forma continua a lo largo de la superficie. Escribamos de
manera precisa todas estas ideas.
96 Matemáticas III (GIC y GITI, 2015–2016)

Producto( vectorial fundamental. ) Sea S una superficie en R3 parametrizada por una función
⃗S(u, v) = x(u, v), y(u, v), z(u, v) de clase C 1 (D). Se define el producto vectorial fundamental de
la representación paramétrica ⃗S como la función dada en D por el producto vectorial ⃗Su × ⃗Sv . Las
componentes de este vector se suelen expresar mediante determinantes jacobianos:

⃗ı ⃗ȷ ⃗k
yu zu xu zu xu yu
⃗Su × ⃗Sv = xu yu zu = ⃗
yv zv ⃗ı − xv zv ⃗ȷ + xv yv k
xv yv zv
( )
∂(y, z) ∂(z, x) ∂(x, y)
= det , det , det .
∂(u, v) ∂(u, v) ∂(u, v)

Se dice que un punto P = ⃗S(u, v) de la superficie es un punto regular de la parametrización ⃗S si


⃗Su y ⃗Sv son linealmente independientes o, equivalentemente, si el producto vectorial fundamental
⃗Su × ⃗Sv es no nulo. En caso contrario se dice que el punto P es un punto singular. Cuando todos
los puntos son regulares, se dice que la parametrización es regular.

Observaciones. (1) Cuando la superficie viene definida de manera explı́cita mediante una función
del tipo z = f (x, y), hemos visto que se pueden considerar las variables x e y como parámetros y
( )
obtener ası́ la representación paramétrica ⃗S(x, y) = x, y, f (x, y) . En este caso, el vector normal
es ⃗Sx × ⃗Sy = (−fx , −fy , 1) y, por tanto, el producto vectorial fundamental nunca es cero.
(2) Si tenemos una superficie dada implı́citamente por F (x, y, z) = 0 y ∇F ̸= 0 en un punto de
dicha superficie, entonces sabemos que podemos escribir la superficie en forma explı́cita cerca de
ese punto y que el vector normal es paralelo al gradiente ∇F .

Ejemplo. Consideremos el hemisferio sur dado por la ecuación z = − 1 − x2 − y 2 . Entonces,
todo punto del ecuador es un punto singular de esta representación paramétrica.
El mismo hemisferio pero parametrizado usando coordenadas esféricas,
( )
⃗S(θ, ϕ) = cos(θ) sen(ϕ), sen(θ) sen(ϕ), cos(ϕ) con 0 ≤ θ ≤ 2π y π/2 ≤ ϕ ≤ π,
tiene como único punto singular el polo sur.
Por último, consideremos la representación paramétrica de dicho hemisferio obtenida mediante la
proyección estereográfica desde el polo norte:
2u 2v u2 + v 2 − 1
x= , y= , z= con u2 + v 2 ≤ 1.
u2 + v 2 + 1 u2 + v 2 + 1 u2 + v 2 + 1

Proyección estereográfica.

En este caso, las derivadas parciales ⃗Su y ⃗Sv son continuas y el producto vectorial fundamental no
es nulo. Por tanto, el hemisferio es una superficie regular con esta parametrización.
Este ejemplo muestra que un mismo punto de una superficie puede resultar regular para una
parametrización y singular para otra. Por esta razón, cuando decimos: “sea ⃗S una parametrización
simple y regular de una superficie S,” lo que hacemos es resaltar el papel de la parametrización.
7. Integrales de superficie 97

Plano tangente a una superficie parametrizada. Sea ⃗S: D → R3 una parametrización simple
de una superficie S y supongamos que P = (x0 , y0 , z0 ) = ⃗S(u0 , v0 ) es un punto regular de la
superficie, el plano tangente a la superficie en P es el plano que pasa por P y tiene como vector
normal el producto vectorial fundamental ⃗Su (u0 , v0 ) × ⃗Sv (u0 , v0 ).
La recta normal a la superficie en el punto P es la recta que pasa por P y tiene el producto vectorial
fundamental como vector director, o sea, es perpendicular al plano tangente en P . El vector

⃗ ) = Su (u0 , v0 ) × Sv (u0 , v0 )
⃗ ⃗
N(P ⃗
Su (u0 , v0 ) × ⃗Sv (u0 , v0 )
se llama vector normal unitario a la superficie en el punto P y es un vector director unitario de la
recta normal en P .

Área de una superficie parametrizada. Sea ⃗S: D → R3 una parametrización simple y regular
de una superficie S. Otra interpretación geométrica de los vectores ⃗Su , ⃗Sv y del producto vectorial
fundamental ⃗Su × ⃗Sv es la siguiente: Sea A = (u0 , v0 ) ∈ D un punto del plano de los parámetros
que, mediante la función ⃗S se transforma en el punto P = ⃗S(A) de la superficie S. Consideremos
un rectángulo muy pequeño ∆R contenido en D, centrado en A y de lados ∆u y ∆v paralelos a
los ejes coordenados del plano U V . El área de este rectángulo es ∆u · ∆v. Mediante la función ⃗S
el rectángulo se transforma en ∆S que es un trocito de la superficie S parecido a un cuadrilátero
de lados curvilı́neos cuyo centro es, más o menos, el punto P = ⃗S(A).

Producto vectorial fundamental y diferencial de área.

Ahora, este cuadrilátero curvilı́neo ∆S lo podemos aproximar por el paralelogramo ∆T determi-


nado por los vectores (∆u)⃗Su y (∆v)⃗Sv , cuya área es el módulo de su producto vectorial

⃗ ⃗ ⃗
área(∆S) ≈ área(∆T ) = ∆uSu × ∆v Sv = Su × Sv ∆u ∆v = Su × Sv área(∆R)
⃗ ⃗ ⃗

La suma de estas aproximaciones


extendida
a todos los subrectángulos del recinto D es una suma

de Riemann de la función Su × Sv . En consecuencia, el área de S viene dada por la integral

∫∫

área(S) = Su × ⃗Sv dudv.
D
Esta fórmula también vale si el producto vectorial fundamental sólo se anula en un conjunto de
área cero (como una arista o un punto).
98 Matemáticas III (GIC y GITI, 2015–2016)

Observaciones. (1) Si la superficie se da en forma explı́cita como z = f (x, y), entonces tenemos
que ⃗Sx × ⃗Sy = (−fx , −fy , 1) y, por tanto, el área de S es
∫∫ √
área(S) = (fx )2 + (fy )2 + 1 dxdy.
D

(2) En la situación anterior, si llamamos γ(x, y) al ángulo (variable) que forma el vector normal
⃗Sx × ⃗Sy con el eje OZ se tiene la llamada regla del coseno:
∫∫
1
área(S) = dxdy.
D cos(γ(x, y))

En particular, si S es una superficie plana situada en un plano inclinado sobre el plano XOY y D
es la proyección de S sobre XOY , entonces
área(D)
área(S) = ,
cos(γ)
donde γ es el ángulo que forma el vector normal al plano en el que está S con el eje OZ.
(3) Sea S la superficie de revolución obtenida al girar la curva de ecuación z = g(x) del plano
XOZ alrededor del eje OZ, siendo g ∈ C 1 ([0, a]). Entonces
∫ a √
área(S) = 2π x 1 + [g ′ (x)]2 dx.
0

Si nos interesa calcular el área de la superficie S ∗ que se obtiene cuando la curva de ecuación
z = g(x) gira alrededor del eje OX, entonces
∫ a √

área(S ) = 2π |g(x)| 1 + [g ′ (x)]2 dx.
0

Curvatura de una superficie. Sea P un punto de una superficie S regular y consideremos todos
los planos que son perpendiculares al plano tangente en P , es decir, los que contienen a la recta
normal a la superficie en dicho punto. La intersección de cada uno de estos planos con la superficie
produce una curva plana que pasa por P ; consideremos su curvatura (con signo) en P . La máxima
κmáx (P ) y la mı́nima κmı́n (P ) de las curvaturas obtenidas de esta manera se llaman curvaturas
principales de S en P y su producto κ(P ) = κmáx (P )κmı́n (P ) se llama curvatura gaussiana de S en
P . Por ejemplo, un plano, un cilindro o un cono tienen curvatura gaussiana igual a cero mientras
que una esfera de radio r tiene curvatura gaussiana constante κ(P ) = 1/r2 en todos sus puntos.

Planos perpendiculares y plano tangente a una superficie en un punto.


7. Integrales de superficie 99

La curvatura gaussiana mide el grado de contacto de S con el plano tangente a S en P . Ası́, si


κ(P ) > 0, entonces cerca de P el plano tangente queda a un lado de la superficie, como en los
máximos o mı́nimos locales. Por otro lado, si κ(P ) < 0, entonces cerca de P el plano tangente
tiene puntos a ambos lados de la superficie, como en los puntos de silla.
En algunas aplicaciones también se utiliza la curvatura media de S en P que es la media de las
curvaturas principales, es decir, h(P ) = 21 (κmáx (P ) + κmı́n (P )). Se dice que S es una superficie
mı́nima si su curvatura media vale cero en todo punto. Dichas superficies se curvan lo mismo en
ambas direcciones principales por lo que la propiedad de ser mı́nima es una condición de equilibrio.
Esta propiedad es la que tienen, por ejemplo, las pelı́culas de jabón.

Pelı́culas de jabón: superficies mı́nimas.

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 1

Ejercicio 1. En los siguientes casos, describe las superficies (mediante una ecuación si es posible),
dibújalas usando alguno de los programas que se mencionan en la Bibliografı́a y determina el
producto vectorial fundamental:
(1) El plano ⃗S(u, v) = (a1 + b1 u + c1 v, a2 + b2 u + c2 v, a3 + b3 u + b3 v) con u, v ∈ R.
(2) El paraboloide ⃗S(u, v) = (au cos(v), bu sen(v), u2 ) con u ≥ 0 y 0 ≤ v ≤ 2π.
(3) La superficie de revolución ⃗S(u, v) = (u cos(v), u sen(v), f (u)), siendo f una función definida
en un intervalo [a, b], con a ≥ 0, y donde los parámetros cumplen a ≤ u ≤ b y0 ≤ v ≤ 2π.
(4) El cilindro elı́ptico ⃗S(u, v) = (a cos(v), b sen(v), u) con u ∈ R y 0 ≤ v ≤ 2π.
(5) El toro ⃗S(u, v) = ((a + b cos(u)) sen(v), (a + b cos(u)) cos(v), b sen(u)) con 0 ≤ u, v ≤ 2π y
siendo 0 < b < a.
(6) El elipsoide ⃗S(u, v) = (a sen(u) cos(v), b sen(u) sen(v), c cos(u)) con 0 ≤ u ≤ π y 0 ≤ v ≤ 2π.
(7) El cono ⃗S(u, v) = (au cos(v), bu sen(v), u) con u ∈ R y 0 ≤ v ≤ 2π.
(8) El paraboloide hiperbólico ⃗S(u, v) = (u, v, u2 − v 2 ) con u, v ∈ R.
(9) La superficie dada por ⃗S(u, v) = (2 + sen2 (u), u, 3 + u − v). con u, v ∈ R.
([ ] [ ] )
(10) La banda de Möbius ⃗S(u, v) = a − u sen(v/2) cos(v), a − u sen(v/2) sen(v), u cos(v/2)
con u ∈ [−b, b], v ∈ [0, 2π].

Ejercicio 2. Determina la ecuación del plano tangente y de la recta normal a cada una de las
siguientes superficies en el punto dado:
(1) La copa parabólica ⃗S(u, v) = (u, v, u2 + v 2 ), u2 + v 2 ≤ 10 en el punto (1, 2, 5).
(2) La semiesfera unidad en (1/3, 2/3, 2/3).
(3) La superficie parametrizada por ⃗S(u, v) = (u − v, u + v, uv) en (1, 3, 2).
100 Matemáticas III (GIC y GITI, 2015–2016)

(4) El cono ⃗S(u, v) = (u cos(v), u sen(v), u) en el punto (1, 0, 1).


(5) El toro ⃗S(u, v) = ((a + b cos(u)) sen(v), (a + b cos(u)) cos(v), b sen(u)) (0 < b < a).
(6) La superficie ⃗S(u, v) = (u, v, u2 − v 2 ) en el punto (1, 1, 0).

Ejercicio 3. Calcula el área de las siguientes superficies:


(1) La porción del cilindro x2 + z 2 = a2 que es interior al cilindro x2 + y 2 = a2 .
(2) La región que determina el cilindro x2 + y 2 = a2 en el plano x + y + z = a.
(3) La porción de la esfera x2 + y 2 + (z − a)2 = a2 encerrada en el paraboloide z = x2 + y 2 .
(4) El trozo de la esfera x2 + y 2 + z 2 = a2 que está dentro del cilindro x2 + y 2 = ax.
(5) La porción del cono x2 + y 2 = z 2 comprendida dentro de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 2ay con a > 0.

Ejercicio 4. Utiliza parametrizaciones adecuadas para deducir las conocidas fórmulas del área de
una esfera y el área lateral de un cono.

2. INTEGRALES DE SUPERFICIE

Nuestro último paso en la extensión del concepto de integral es el estudio de las integrales de
superficie; integrales en las que el conjunto sobre el que se integra es una superficie alabeada y el
integrando es un campo vectorial.

Integral de superficie de un campo vectorial. Sea ⃗S: D ⊂ R2 → R3 una parametrización


⃗ S → R3 un campo vectorial continuo. La integral
simple y regular de una superficie S y sea F:
∫∫ ∫∫
( ) ( )
F · dS =
⃗ ⃗ ⃗ ⃗S(u, v) · ⃗Su (u, v) × ⃗Sv (u, v) dA.
F
S D

⃗ en S o, en muchos libros, integral de flujo de


se llama integral de superficie del campo vectorial F
⃗ a través de S.
F
/

Sea N = Su × Sv Su × Sv el campo de vectores normales unitarios de la superficie. Entonces
⃗ ⃗ ⃗ ⃗
⃗ en S podemos escribirla como
la integral de superficie de F
∫∫ ∫∫ ∫∫
( ) ( )
⃗ · d⃗S =
F F⃗ ⃗S(u, v) · ⃗Su (u, v) × ⃗Sv (u, v) dA = ⃗
⃗ ·N
F

⃗Su × ⃗Sv dA
S D D

donde F ⃗ ·N
⃗ es, precisamente, la proyección de F
⃗ en la dirección del vector normal N. ⃗
Si usamos las componentes del campo vectorial F ⃗ = (P, Q, R) y del producto vectorial fundamental
( )
∂(y, z) ∂(z, x) ∂(x, y)
en términos de los determinantes jacobianos Su × Sv = det
⃗ ⃗ , det , det para
∂(u, v) ∂(u, v) ∂(u, v)
efectuar el producto escalar que aparece en la definición anterior, obtenemos esta otra expresión,
en la que escribimos “dudv” en vez de “dA” para hacer énfasis en las variables sobre las que
integramos
∫∫ ∫∫ ∫∫
( ) ∂(y, z) ( ) ∂(z, x)
⃗ · d⃗S =
F ⃗
P S(u, v) det dudv + Q ⃗S(u, v) det dudv
S D ∂(u, v) D ∂(u, v)
∫∫
( ) ∂(x, y)
+ R ⃗S(u, v) det dudv.
D ∂(u, v)
7. Integrales de superficie 101

Tradicionalmente, el segundo miembro de la expresión anterior se suele escribir


∫∫ ∫∫ ∫∫
P (x, y, z) dy ∧ dz + Q(x, y, z) dz ∧ dx + R(x, y, z) dx ∧ dy,
S S S

o, con mayor simplicidad,


∫∫
P dy ∧ dz + Q dz ∧ dx + R dx ∧ dy.
S

El orden dy ∧ dz, dz ∧ dx, dx ∧ dy de los diferenciales es importante porque reflejan las columnas
de los correspondientes determinantes jacobianos.

Propiedades de la integral de flujo. Las integrales de superficie verifican propiedades de


aditividad, monotonı́a y linealidad análogas a las que ya hemos estudiado para integrales simples,
dobles, triples y de lı́nea.
Usando el teorema del cambio de variables, puede probarse que el valor absoluto de la integral de
flujo no depende de la parametrización elegida para calcular la integral, pero su signo sı́ depende,
ya que si tenemos dos parametrizaciones de la misma superficie cuyos vectores normales unitarios
tengan direcciones opuestas, entonces las integrales tienen signos opuestos.

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 2

Ejercicio 1. Calcula las siguientes integrales de flujo (con la orientación exterior a la superficie).
∫∫
(1) S (x2 , y 2 , 2z 2 ) · d⃗S, donde S es la superficie exterior del cubo [0, 1] × [0, 1] × [0, 1].
∫∫
(2) ∫∫S (x, y, 0) · d⃗S, siendo S la semiesfera de ecuación x2 + y 2 + z 2 = 1 con z ≥ 0.
(3) ∫∫S xz dy ∧ dz + yz dz ∧ dx + z 2 dx ∧ dy, donde S es la esfera x2 + y 2 + z 2 = 4.
(4) S xz dy ∧ dz + yz dz ∧ dx + z 2 dx ∧ dy, siendo S el octante positivo de la superficie de
la
∫∫ esfera unidad.
(5) S z dx ∧ dy, siendo S la superficie de la esfera de radio 4 con centro en el origen.

Ejercicio 2. Sea S la superficie
∫∫ cónica definida por z = x2 + y 2 para 0 ≤ z ≤ 1 que está en
el primer octante. Calcula (x2 , y 2 , z 2 ) · d⃗S indicando la cara de S hacia la que señalan los
S
vectores normales de la parametrización que tomes.
Algunas notas históricas. Aunque los matemáticos de los siglos xvii analizaron ejemplos de superficies represen-
tadas de forma explı́cita o implı́cita, los primeros progresos significativos en el estudio de las superficies se producen
en el siglo xviii, con los trabajos de los hermanos Bernoulli, sobre el problema de los caminos más cortos sobre
una superficie, de Alexis Clairaut, Leonhard Euler, que introdujo las coordenadas paramétricas en 1779, y Gaspard
Monge sobre las diversas nociones de curvatura de una superficie. Fue Carl F. Gauss quien sistematizó, en 1828,
el uso de coordenadas paramétricas para estudiar las superficies, introduciendo las llamadas formas fundamentales
(la norma del producto vectorial fundamental es, precisamente, el determinante de la matriz de la primera forma
fundamental). Uno de sus resultados más espectaculares dice que la curvatura gaussiana es una propiedad intrı́nseca
de la superficie, es decir, es una propiedad puramente bidimensional, podrı́a ser calculada por seres bidimensionales
que vivieran en la superficie (y supieran matemáticas) aunque no fueran conscientes de que su mundo está en un
espacio tridimensional.
Los trabajos de Gauss tuvieron continuidad en las aportaciones de Bernhard Riemann, a mediados del siglo xix, por
lo que se considera que Monge, Gauss y Riemann son los padres de la geometrı́a diferencial, la rama de la geometrı́a
que utiliza las nociones y resultados del cálculo infinitesimal. La geometrı́a diferencial es la herramienta esencial en
las formulaciones hamiltoniana y lagrangiana de la teorı́a de la mecánica racional y en la descripción de la teorı́a de
la relatividad.
102 Matemáticas III (GIC y GITI, 2015–2016)

Las integrales sobre superficies aparecieron en la segunda mitad del siglo xviii con los trabajos de Euler y Joseph
Louis Lagrange, pero es en la primera mitad del siglo xix cuando adquierens su importancia al formar parte esencial
de las formulaciones de los fenómenos electrodinámicos y de la teorı́a del potencial.

BIBLIOGRAFÍA

G.L. Bradley y K.J. Smith, Cálculo, vol. 2, Capı́tulo 14.


R.E. Larson, R.P. Hostetler y B.H. Edwards, Cálculo, vol. 2, Capı́tulo 14.
G.B. Thomas, Jr., Cálculo, varias variables, Secciones 16.5 y 16.6.

Páginas web de interés para el dibujo de curvas y superficies parametrizadas o implı́citas:


http://www.wolframalpha.com
http://www.math.uri.edu/∼bkaskosz/flashmo/tools/parsur/
http://www.zweigmedia.com/RealWorld/threeDgraph/threedgrapher.html
http://webspace.ship.edu/deensley/stealthisapplet/ParamSurfaces/

También podría gustarte