Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

PROGRAMAS DE ESTUDIO
TERCER SEMESTRE

Asignatura Ciclo Área Departamento


EQUILIBRIO Y TRONCO COMÚN FISICOQUÍMICA FISICOQUÍMICA
CINÉTICA
HORAS/SEMANA
OBLIGATORIA Clave 1308 TEORÍA 3 h PRÁCTICA 3 h CRÉDITOS 9

Tipo de asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA


Modalidad de la asignatura: CURSO

ASIGNATURA PRECEDENTE: Seriación obligatoria con Termodinámica


ASIGNATURA SUBSECUENTE: Fisicoquímica de Alimentos
OBJETIVO(S):
Analizar sistemas termodinámicos en los que se establecen condiciones de equilibrio químico y
físico (homogéneo y heterogéneo), así como el estudio de los aspectos empíricos de la cinética
química, datos cinéticos y variables con las que predecirán los cambios de composición en
función del tiempo para sistemas reaccionantes.
Al finalizar el curso los alumnos:
Predecirán rendimientos teóricos en procesos químicos y físicos en sistemas homogéneos y
heterogéneos.
Construirán, manejarán e interpretarán diagramas de fases de uno y dos componentes.
Predecirán los cambios de composición en función del tiempo para sistemas reaccionantes.

UNIDADES TEMÁTICAS

NÚMERO DE UNIDAD
HORAS POR
UNIDAD
6T—6P 1. CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD Y EQUILIBRIO
12h 1.1 Energías de Helmholtz y de Gibbs
1.2 Potencial químico
1.3 Análisis de las propiedades de la energía de Gibbs y el potencial químico
como criterios de espontaneidad y equilibrio.

1
9T—9P 2. EQUILIBRIO QUIMICO (SISTEMAS IDEALES)
18h 2.1 Aplicación de la energía de Gibbs y del potencial químico a procesos
químicos.
2.2 Constante de equilibrio termodinámica de sistemas homogéneos y
heterogéneos.
2.3 Factores que afectan a la constante de equilibrio, su dependencia con la
presión, temperatura y concentración.
2.4 Cálculo del grado de conversión para sistemas reaccionantes homogéneos
y heterogéneos.
6T—6P 3. EQUILIBRIO FISICO (SISTEMAS IDEALES).
12h 3.1 Criterios de equilibrios entre fases. Diagramas de fases de un componente.
3.2 Construcción de diagramas de fase potencial químico - vs - temperatura.
3.3 Ecuación de Clapeyron. Aplicación a los equilibrios sólido-líquido, líquido-
vapor, sólido-vapor, sólido-sólido.
3.4 Construcción de diagramas de fase en coordenadas presión- vs
temperatura.
3.5 Ecuación de Clausius-Clapeyron para los equilibrios: líquido-vapor y
sólido-vapor
3.6 La regla de las fases de Gibbs
12T—12P 4. SISTEMAS BINARIOS.
24h 4.1 Soluciones de no electrolitos. Conceptos básicos. Ley de Raoult. Sistemas
binarios con solutos no volátiles. Propiedades coligativas. Determinación
de masas molares. Soluciones de electrolitos: Factor de Van´t Hoff.
4.2 Sistemas binarios con solutos volátiles. Construcción de diagramas
presión-vs- composición y Temperatura - vs-composición. Cálculo de las
composiciones en fases líquida y vapor: Regla de la palanca. Líquidos
completamente miscibles. Soluciones reales. Desviaciones de la idealidad.
Ley de Henry.
15T—15P 5. CINÉTICA QUÍMICA.
30h 5.1 Rapidez de reacción. Orden y Molecularidad. Constante de rapidez de
reacción. Factores que afectan la rapidez de reacción. Estudio experimental
y análisis de datos cinéticos.
5.2 Teoría de colisiones. Teoría del estado de transición TET. Aplicaciones de la
TET a reacciones en solución (fuerza iónica).
5.3 Catálisis homogénea y heterogénea.
5.4 Catálisis enzimática.
SUMA: 48T – 48P=96h

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Engel, T.; Reid, P.; Hehre W. Química Física. Pearson Addison Wesley. España 2006.
2. Chang, R. Fisicoquímica para las ciencias químicas y biológicas. 3ª ed. Mc-Graw-Hill
Interamericana. México 2008.
3. Atkins, P.; De Paula, J. Physical Chemistry. 9th ed. W. H. Freeman and Company. New York
2010.
4. Trapp, Ch.; Cady, M.; Giunta, C. Student solutions manual to accompany Atkins’ Physical
Chemistry. 9th ed. W. H. Freeman and Company. Great Britain 2010
5. Levine, I. N. Principios de Fisicoquímica 6ª ed. McGraw-Hill. México 2014.
6. Laidler, K.J., Fisicoquímica. 1ª ed. México, CECSA, 1997.

Elaborado y revisado por: Fecha: 2/ 3


Profesores del Departamento de Fisicoquímica Octubre 2014
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1. McQuarrie, D.A.; Simon, J. D. Physical Chemistry. A molecular approach. University Science
Books. Sausalito, California, 1997.
2. Castellan, F. W. Fisicoquímica, 2ª ed. Addison-Wesley Iberoamericana, México, 1987.
3. Ball, D. W. Fisicoquímica. Thomson. México, 2004.
SUGERENCIAS DIDACTICAS
Exposición con preguntas. Discusión de problemas. Uso de recursos de cómputo para la
resolución de problemas. Investigaciones bibliográficas. Empleo de materiales audiovisuales:
videos, animaciones y experiencias de cátedra.
FORMA DE EVALUAR
El curso se evaluará a través de exámenes parciales, un examen departamental y participación en
las actividades académicas propuestas por el profesor. La calificación final incluirá la calificación
de teoría y laboratorio en forma ponderada de acuerdo a los créditos totales de la asignatura.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA
Con conocimientos disciplinarios, es deseable con posgrado en el área y preparación docente
avalada con cursos.

Elaborado y revisado por: Fecha: 2/ 3


Profesores del Departamento de Fisicoquímica Octubre 2014

También podría gustarte