Está en la página 1de 7

CIAGEN

LOS DESAFIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LANDI LUCERO JOSE RODOLFO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA

CONTABILIDAD Y AUDITORIA

3,4 y 5 DE JULIO DE 2019


CIAGEN Los desafíos de la cuarta revolución industrial

Innovación tecnológica y gestión del conocimiento y retos para la empresa ecuatoriana

desde la experiencia de la cátedra UNESCO.

De acuerdo con Vladimir Robles, la cuarta revolución industrial surgió en la feria de

Hannover en el año 2011. Esta cuarta revolución industrial es diferente a todas las demás, un

amplio rango de nuevas tecnologías está siendo capaces de fusionar el mudo físico, digital y

biológico.

Esta revolución industrial se caracteriza por ser capaz de cambiar de forma drástica el

sistema de producción, esto provocará una mejora en la economía de millones de personas y

aumentará la calidad de vida como nunca vista.

Pero también encierra peligros algunos de ellos aun desconocidos pues supone un cambio

radical en la mentalidad de las personas y en la manera de concebir el mundo, hasta la fecha ha

habido tres grandes industriales.

Los 9 pilares de la industrial 4.0

- Big Data y análisis

- Simulación

- Sistemas de integración horizontal y vertical

- Internet industrial de las cosas

- Ciberseguridad

- Computación en la nube

- Fabricación aditiva

- Realidad aumentada
- Sistemas de integración

Claudio Patiños, nos cuenta que a primera revolución industrial surgió en el año 1784 con

la mecanización de los procesos de producción y la llegada de la máquina de vapor, el musculo

fue sustituido por la maquina durante la primera revolución industrial se vivió el mayor conjunto

de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad, se pasó

de una economía rural basada en la agricultura a una economía industrial y mecanizada.

La segunda revolución industrial ocurrió con el desarrollo de la electricidad, la invención

del teléfono y el desarrollo del automóvil, el desarrollo de la electricidad supuso el poder trabajar

por la noche.

La tercera revolución inicio en los años 60 y se basa en la tecnología digital, el uso

masivo de ordenadores y el crecimiento exponencial de internet que pasó de ser una red militar a

conectar prácticamente todo y hacer completamente imprescindible en la vida diaria, los

ordenadores cambiaron el panorama de forma radical.

La cuarta revolución industrial supone una combinación del poder de la programación en

computadoras y de la conectividad extensiva a casi cualquier dispositivo en el mundo. La

conectividad total unidad a la inteligencia artificia combinada con el internet de las cosas, la

robótica, la impresora 3d y la conducción autónoma son las claves en este proceso.

La inteligencia artificial va a ser uno de los ejes de esta revolución, así como el desarrollo

de nuevos materiales más duros y ligeros, como el grafeno, la espuma de titanio o el Cardín que

permitirán la fabricación de objetos hasta ahora impensables.


Escuela de contaduría pública y auditoría: memoria de sostenibilidad social

Según Victo Hugo Lindsay, las Memorias de Sostenibilidad, son herramientas eficaces de

comunicación, porque se basan en lineamientos internacionales probados, como las directrices

del Global Reporting Initiative (GRI) con arreglos y adaptaciones; aplican los principios del

Pacto Mundial (PM) a la estrategia y la cultura organizacional.

Cabe indicar que las Memorias tienen un alcance a un público específico prioritario,

medio y alto y no están orientadas a ser distribuidas a todos los públicos de interés, porque no

son de alcance masivo, a pesar de que estén escritas con un lenguaje sencillo; esto se debe por la

naturaleza propia de los contenidos de las directrices del GRI y los contextos político, social,

económico y cultural de los públicos. Sin embargo, se encuentra publicada en el sitio web.

Transformación digital y el futuro de la industria 4.0

Jairo Sacoto, expone que la transformación digital es la aplicación de capacidades

digitales a procesos, productos y activos para mejorar la eficiencia, mejorar el valor para el

cliente, gestionar el riesgo y descubrir nuevas oportunidades de generación de ingresos.

La tecnología impulsa la necesidad de la transformación digital y respalda la

digitalización de una organización. Además, no existe una sola aplicación o tecnología que

permita la transformación digital, sino que existen múltiples procesos clave que una organización

generalmente debe tener para afrontar la transformación:

La computación en nube, por ejemplo, le otorga a la organización un acceso más rápido

al software que necesita, nuevas funcionalidades y actualizaciones, además de almacenamiento

de datos, y le permite ser lo suficientemente ágil como para transformarse.


La tecnología de información permite a una organización enfocar su inversión de talento

y el dinero destinado a investigación y desarrollo en soluciones personalizadas que respalden sus

requisitos y los procesos que lo diferencian en el mercado.

Las plataformas móviles permiten que el trabajo se realice donde sea y cuando sea.

Machine learning y las tecnologías de inteligencia artificial brindan a las organizaciones

conocimientos para tomar decisiones más precisas sobre ventas, marketing, desarrollo de

productos y otras áreas estratégicas.

Otras tecnologías que impulsan la transformación empresarial son blockchain, realidad

aumentada y realidad virtual, redes sociales e internet de las cosas (IoT).

Íconos semánticos: un análisis de sentimientos como aporte al turismo sostenible

Juan Pablo Vázquez, no dice que en cuanto a la identificación de las palabras claves

usadas por las empresas distribuidoras turísticas de la ciudad de Cuenca en sus páginas webs

oficiales, se encontraron expresiones orientadas al sector turístico, pero en un mayor grado se

logró identificar aquellos considerados como irrelevantes. Argumentos a través de los cuales se

concluye que, entre las agencias de viajes, la práctica por las estrategias de identificación y uso

de estas es aún insuficiente, puesto que ni siquiera otorgan importancia hacia el nombre

comercial, dado que, a través del número de impresiones, ninguna resalta como relevante.

Al determinar la asociación de las palabras claves utilizadas en torno a los diferentes

segmentos. Se han detectado también algunas falencias sobre el posicionamiento de los sitios

webs oficiales de empresas distribuidoras turísticas de la ciudad de Cuenca, ya que en cuanto a la

correspondencia entre los nodos tipo de agencia y tipo de destino, únicamente las agencias

Internacionales usan palabras claves que corresponden a su mercado (Internacional).


Mientras que, por su parte para empresas Duales, Mayoristas y Operadoras, no se

encuentran orientadas a sus debidos segmentos o en algunos casos carecen de palabras clave

relevantes dentro de la configuración de sus páginas.

La liquidez y los costos fiscales para la continuidad de las empresas

Miguel Paul Herrera, explica que una de las principales preocupaciones de un inversor es

la de evitar invertir en empresas que puedan acabar en quiebra, lo que puede hacer que perdamos

gran parte o la totalidad del dinero invertido. Una forma sencilla analizar la fortaleza financiera

de una empresa es la utilización de una fórmula econométrica, la Altman Z-score.

La fórmula Altman Z-score fue creada en 1.960 por el profesor de la Universidad de

Nueva York Edward Altman. Esta sencilla fórmula mide la probabilidad de que quiebre una

empresa.

La probabilidad de quiebra de una empresa dependerá del resultado de la fórmula Altman

Z-score. Según el resultado, la empresa podrá encontrarse en la zona segura, zona gris o en la

zona de peligro.

La precisión de la fórmula Altman Z-score es de un 72% con 2 años de antelación con

respecto a la fecha de la quiebra, con un porcentaje de falsos negativos del 6%.

Tecnologías de innovación y emprendimiento: alternativas de financiamiento e inversión a

través del mercado de valores

Paúl McEvoy, afirma que el mayor impedimento para el desarrollo del mercado de

capitales es la falta de participación de los fondos previsionales. En cualquier mercado de

capitales, son los fondos previsionales, (el ‘stock’ de ahorros de largo plazo de una economía)

los que dinamizan el crecimiento del mercado de capitales. La Bolsa de Colombia, por ejemplo,
negocia en una semana lo que Ecuador en un año; allí se ve el potencial de crecimiento del

mercado en el país.

El Biess es el gran ausente del mercado de valores, con activos por 18 000 millones y 300

millones invertidos en el mercado. Algo que nos anima para el 2019 es que el nuevo equipo del

Biess sea de un gerenciamiento más técnico; ya nos han dicho que quieren participar de forma

más activa en el mercado. En los últimos dos meses han comprado más papeles de empresas del

sector real y hay un ofrecimiento de invertir 250 millones de dólares en el 2019.

También podría gustarte