Está en la página 1de 2

¿Cuáles son las características de la política económica del estado mexicano a finales del siglo XX?

Al término del siglo pasado, las políticas económicas fueron las dictadas por el liberalismo y “mejoradas”
por el Neoliberalismo.

Si ya el liberalismo, se considera salvaje e injusto, pero es, como la supervivencia humana, “Selección
Natural”, lo llamarían sus defensores, sin embargo, no existe ningún sistema económico que pueda ser
justificable, cuando la corrupción es la raíz.

Los sistemas de protección económica nunca dan un rendimiento, si los programas sociales son
despojados y asaltados por los gobiernos en turno, y los sistemas de Libre Comercio, no aporta a la libre
empresa si los monopolios y las practicas mundiales de comercio feroz, llevan a la ruina tanto a los
medianos como pequeños negocios. Por lo tanto, en los dos casos es la corrupción la que predomina.

Con la llegada del Neoliberalismo, México malogra gran parte de su patrimonio nacional, bajo la excusa
o la creencia engañosa de que “lo que maneja el gobierno es burocrático e Ineficaz”, así se han
terminado ingentes robos a la Nación, y por supuesto con la confabulación de las autoridades
gobernantes.

Despidos en gran medida, bancarrota de negocios, pobreza máxima, y paradójicamente, como indicio de
necrosis económica, aumentan los multimillonarios del mundo, reflejando la desigualdad económica de
las poblaciones.

¿Cuáles son las características de la crisis económica hacia el último cuarto del siglo XX y cómo afectó
a los sectores productivos del país?

En gran parte, la crisis económica de México se le debió, hablando en esencia, a la ambición y avaricia
de empresas y gobiernos corruptos, quienes adquirieron paraestatales, supuestamente quebradas, a
precios bajísimos, con la finalidad de favorecer a intereses privados de los gobiernos internacionales, al
igual que a grupos influjos de dinero, así como al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial (BM), quienes causaron problemas económicos, ruptura financiera en el mundo y
especialmente México.

Vicente Fox

Firma el TLC-plus mejor conocido como “Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte”

Felipe Calderón

Desaparece la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

Peña Nieto

Crea 5 reformas estructurales, abriendo PEMEX, a la inversión extranjera.

Todo este trance de crisis económica que padecimos (y padecemos) los mexicanos a finales del siglo XX,
se debe particularmente a la corrupción dominante del país. De igual modo a la codicia por el dinero de
inversionistas y gobiernos disolutos que, sacaron partido sumamente equivocado, aprovechándose
lastimosamente con la especulación y la ignorancia e indiferencia de los mexicanos.
Referencias
Social, L. W. (s.f.). México, Régimen en Crisis a Finales del Siglo XX. Obtenido de
http://lawebsocial.com/mexico-regimen-en-crisis-a-finales-del-siglo-xx/

UnADM. (s.f.). Contexto Socioeconómico de México. Recuperado el 30 de agosto de 2019, de


https://ca.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/MI/01/ICSM/U3/descargables/CSM_U3
_CN.pdf

También podría gustarte