Está en la página 1de 3

Relaciones laborales

Agosto 30 de 2012 - 7:14 pm

inShare7
Compartir
Enviar
0 Comentarios

Las escuelas de negocios hacen énfasis en la importancia de las


relaciones laborales
En Colombia, prima la cultura del control por encima de la
prevención.
En un escenario en el que los tratados de libre comercio cambiarán la
forma de pensar de las empresas en Colombia, y en los cuales el
Gobierno ha dado un claro respaldo a las organizaciones sindicales,
vale la pena hacer un análisis de las relaciones laborales en el país, en
este caso, desde una perspectiva de comunicaciones y reputación.
Durante años, las relaciones laborales han sido entendidas como una
responsabilidad que deben asumir los equipos de recursos humanos y
las áreas legales.
Sin duda, los aspectos operativos y de gestión le competen a estos
departamentos, pero velar porque estas sean parte estructural de la
empresa, estén alineadas con los objetivos corporativos, sumen en
momentos de cambio y no sean un factor que restrinja la toma de
decisiones en tiempos de coyuntura, le compete también a la alta
dirección, al área de comunicaciones, y, de una u otra forma, a toda la
organización.
Las compañías, inmersas en la operatividad, pierden de vista que las
empresas, además de máquinas, tienen personas que las hacen
funcionar.
Y si bien la operación marcha con o sin dificultades, la preocupación
por el estado de las relaciones laborales surge en momentos de
coyuntura: cuando hay un nuevo reto, existen dificultades en el
mercado, en los procesos de reestructuración, en fusiones o
adquisiciones, cuando hay cambios en la identidad corporativa, en las
salidas a bolsa, o cuando ya es muy tarde y hay que definir las
condiciones para negociar una convención colectiva.
Las relaciones laborales deben ser entendidas como un proceso
constante, que de manera abierta y transparente deben convertir a
todos los colaboradores en una sólida estructura que se mueve en
bloque hacia un mismo objetivo, que comparte los dolores de la
organización y dedica sus esfuerzos a entender y satisfacer las
necesidades de cada una de las áreas.
Las escuelas de negocios hacen énfasis en la importancia de las
relaciones laborales, en la necesidad de una buena comunicación y un
agradable clima organizacional, pero, desafortunadamente, no enseñan
cómo se construyen estos procesos o se sostienen en el tiempo.
La respuesta a ese interrogante está en definir con claridad y visión
estratégica procesos robustos de relacionamiento interno.
LOS EFECTOS DE NO CONSTRUIR RELACIONES LABORALES
Una de las consecuencias naturales al descuidar las relaciones
laborales son los complejos procesos de negociación colectiva que
minan, al mismo tiempo, la operatividad y la reputación.
Desafortunadamente, los departamentos de recursos humanos y
jurídica se dan cuenta tarde de que ciertas dificultades en esos procesos
no son de carácter operacional, sino de relaciones, y llaman a las áreas
de comunicación o contratan una firma consultora con la esperanza de
resolver el problema en cuestión de días.
Otro claro síntoma de dificultades en las relaciones laborales se da
cuando la empresa habla únicamente con los líderes sindicales y deja la
comunicación del direccionamiento de la compañía en manos de
intermediarios.
Por extraño que parezca, a veces son los funcionarios quienes tienen la
solución a problemas estructurales que los directivos no han podido
resolver, pero que ante la ausencia de una comunicación constructiva y
de relaciones basadas en la confianza no es posible que esas salidas
sean identificadas e implementadas.
UN ASUNTO LOCAL CON IMPACTO GLOBAL
Los inversionistas extranjeros, al momento de tomar decisiones,
prestan particular atención al estatus de las relaciones laborales en la
industria, al clima organizacional de la empresa y a las brechas de
inequidad social en el país. Colombia ya evidenció el impacto que
tienen los vacíos que deja la ausencia de relaciones laborales, los cuales
a veces ni siquiera son de la empresa, sino de algunos de sus
proveedores, pero que afectan por igual la reputación de ambos,
compañía y proveedor, ante la opinión pública.
Por su parte, los tratados de libre comercio traen consigo la exigencia
de buenas relaciones laborales.
Ninguna multinacional quiere afectar su reputación con un conflicto
laboral de un proveedor en un país en desarrollo. Y, mucho menos, si el
Gobierno de esa nación es un estricto defensor de las mismas, el cual
ha dado claras señales de respaldo a las uniones obreras que, por años,
se vieron amenazadas social y políticamente.
En Colombia, prima la cultura del control por encima de la prevención.
La construcción y cuidado permanente de las relaciones laborales son
un método que, además de preventivo, apalanca la organización desde
todas sus áreas y le permite lograr sus objetivos de mediano y largo
plazo con el apoyo y compromiso de todos los colaboradores.
La razón de ser de las relaciones laborales no es tener el recurso
humano para resolver problemas. Las empresas deben construir
buenas relaciones laborales, para entre todos, evitar tener problemas.
Jorge Del Castillo
Vicepresidente Ejecutivo de Dattis Consultores.

También podría gustarte