Está en la página 1de 31

FASE 2

CONTEXTO MUNICIPAL Y CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

PRESENTADO POR
DIEGO BUITRAGO ARIAS
CODIGO: 1073244071
ALBA ROCIO DIAZ
CODIGO: 1048849875
JOSE ISMAEL FRANCO
Cod:7334843
LEIDY DANIELA DAZA NOVOA
COD. 1007631504
YEISON DUVAN GAMBA
COD.1054658843.

GRUPO 358011_43

PRESENTADO A
EDINSON FABIENA MONROY

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)
INGENIERIA AMBIENTAL
2019
1. LISTAS DE CHEQUEO
TEMA 1: Almacenamiento y presentación
MUNICIPIO: Tunja/Boyacá
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: jose Ismael franco
Boyacá
(Corpoboyacá) mediante Resolución
Aspecto evaluado Situación actual
2752 del 01
de octubre de 2010,
El acceso al Relleno El Parque Ambiental de Pirgua sólo
Sanitario Pirgua se realiza recibe residuos de origen doméstico,
por la vía actual que urbano, comercial y de barrido
comunica al municipio de ordinario. Se prohíbe el acceso de
Condiciones del
Oicatá con la ciudad de residuos peligrosos al relleno
acceso al relleno
TUNJA – BOYACÁ. La cual sanitario. estos residuos deben darse
es una via en condiciones un manejo especial y por una
aptas para el ingreso de empresa especializada en el manejo
los vehículos de estos.
residuos ordinarios tales
como papel, cartón,
envolturas de productos El horario permitido para la
perecederos. recepción de residuos
plástico, polvo de barrido, es de LUNES A SÁBADO 7:00 AM a
envases de cartón y 3:00 PM.
Caracterización de tetrapak. Se debe sugerir a los usuario sacar
residuos huesos, caucho, goma, los residuos previamente
cuero, madera, vidrio, seleccionados y en los horarios
latas de aluminio, metales, establecidos para así evitar
productos de contaminación en las calles de la
jardinería, cerámica, ciudad.
residuos orgánicos, entre
otros.
El ingeniero residente
debe prever la
construcción de vías
temporales (Para ver las especificaciones
plataformas del
de acceso a los diferentes remitirse a “Manual de Construcción
relleno
frentes de trabajo dentro de Obras”).
del relleno. Que el ingreso
de los vehículos sea
organizado.
Esto con el fin de romper las bolsas
de residuos mecánicamente, con el
El equipo de operación
objeto de, hacer más homogénea la
Operación del (buldócer D6 o similar y
basura.
Relleno excavadora),
Y así dar cumplimiento al
preferiblemente de oruga.
aprovechamiento del espacio del
relleno.
En la misma medida en
realiza generalmente con
que se van confinando los
Buldócer y en otros casos con
Conformación residuos, se van
retroexcavadora de oruga, dando la
alcanzando las cotas y la
forma de las plataformas requeridas.
geometría final del relleno.

RELLENO SANITARIO PARQUE AMBIENTAL DE PIRGUA, reglamento operativo


relleno sanitario parque ambiental de pirgua (2018) obtenido
dehttp://www.servitunja.com.co/relleno/REGLAMENTOOPERATIVOPIRGUA.pdf
http://www.servitunja.com.co/Relleno.

TEMA 2: Recolección y transporte


MUNICIPIO: Tunja/Boyacá
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Diego Buitrago Arias
Aspect Análisis de la situación actual con relación a lo
o definido en el Decreto 2981 de 2013
Situación actual
evalua
do
Hor la empresa servitunja ofrece si cumple ya que el artículo 32 establece que La
ario diferentes horarios teniendo persona prestadora del servicio público
s de en cuenta las características de aseo determinará el horario de la recolección de
reco de cada zona y los residuos los residuos sólidos teniendo
lecci que esta produce en cuenta la cantidad de residuos generados, las
ón características de cada zona, la
jornada de trabajo, el clima, la capacidad de los
equipos, las dificultades generadas
por el tráfico vehicular o peatonal y cualquier otro
elemento que pueda tener
influencia en la prestación del servicio.

Frecue la empresa servitunja adecua Si cumple ya que el artículo 33 establece que La


ncia de micro rutas con base en la frecuencia de recolección dependerá
recolec cantidad de residuos que de la naturaleza y cantidad de generación de residuos,
ción produce cada zona de los programas de· aprovechamiento de la zona,
además cuando haya lugar a ello, y características del clima,
entre otros. En el caso de servicios a grandes
generadores, la frecuencia
dependerá de las cantidades y características de la
producción.

Cobert La actividad de recolección y Artículo 8. Cobertura. Los municipios o distritos,


ura de transporte es realizada por la deben garantizar la prestación
recolec empresa ServiTunja como del servicio de aseo a todos sus habitantes dentro de
ción único su territorio por parte de las
prestador de servicio público personas prestadoras de servicio público de aseo
de aseo. La cobertura de independientemente del
recolección respecto al área esquema adoptado para su prestación. Para ello
urbana es del 100%. deberá planificarse la ampliación
permanente de la cobertura teniendo en cuenta,
entre otros aspectos el crecimiento
de la población y la producción de residuos.
Vehícu Los vehículos que tiene la Según el artículo 37 del decreto en mención, las cajas
los de empresa de aseo no están compactadoras de los vehículos deben ser de tipo de
recolec adaptados para hacer la compactación cerrada con el fin
recolección discriminada de
ción de impedir la pérdida del líquido
un
y tipo de almacenamiento en lixiviado, y en eso la empresa
transp el servitunja no cuenta con
orte. que se efectúe separación en eso. Por otro lado, en relación al
la fuente y las condiciones de artículo 40 la empresa cumple,
la malla vial en algunas zonas debido a las condiciones topográficas que se
de la ciudad dificulta el presentan en la ciudad la empresa ha adecuado de
transporte de los residuos,
otros vehículos para la recolección.
así
como también genera
problemas de movilidad
dadas
las condiciones de los
vehículos que se emplean.
Bibliog file:///C:/Users/Acer/Desktop/8746_cap21lneabaseparmetros.pdf
rafía
http://www.servitunja.com.co/pdf/PPS-2018Servitunja.pdf

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/DICIEMBRE/20/
DECRETO%202981%20DEL%2020%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202013.pdf
TEMA 3: Barrido y limpieza de áreas publicas
MUNICIPIO: Tunja/Boyacá
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ALBA ROCIO DIAZ ALFONSO
Aspecto Análisis de la situación actual con
evaluado Situación actual relación a lo definido en el Decreto 2981
de 2013
Horario de Las personas prestadoras del En el artículo 52 y 53 se habla muy
limpieza servicio domiciliario de aseo puntualmente de que los prestadores de
deben determinar el horario servicios de aseo deben determinar el
de barrido y limpieza de vías y horario y las zonas por donde se debe
áreas públicas, teniendo en hacer la limpieza de áreas públicas, si son
cuenta las características de calles sin pavimentar el aseo se realizará
cada zona, la jornada de manualmente ya que no se puede
trabajo, el clima, las realizar un barrido.
dificultades generadas por la
intensidad del tráfico vehicular
o peatonal y cualquier otro
elemento que pueda tener
influencia en la prestación del
servicio.
En el municipio de Tunja se
cubre 100% de las vías en el
área urbana
Cantidad de Teniendo en cuenta la En el artículo 58 se dice que se deben
cestas públicas propuesta que realizo la instalar cestas públicas de residuos
instaladas empresa de aseo donde se da a sólidos en la vías y áreas públicas, La
conocer que: “La Unión recolección de los residuos sólidos
Temporal SERVIGENERALES depositados en las cestas es
TUNJA” instalara anualmente responsabilidad de las personas
40 cestas de poste durante prestadoras del servicio público de aseo.
toda la vigencia del contrato En el artículo 59 hablas de las
societario, dando cubrimiento características que deben tener estas
al 100 % del área Urbana de la cestas para ser funcionales, como por
Ciudad de Tunja. Es de resaltar ejemplo: deben estar diseñadas para
facilitar el depósito de los residuos,
que dicha labor se viene deben tener un dispositivo para que
cumpliendo. cuando llueva el agua no se entre en las
cestas, deben estar bien aseguradas para
evitar el hurto, etc.

Frecuencia a. Se deben señalar en un El Articulo 56 explica las microrrutas y


actual de plano las microrrutas con macrorrutas para el barrido, limpieza de
barrido área horarios de recolección de vías y áreas publicas que deben seguir
urbana residuos presentados por los cada una de las cuadrillas de barrido y
usuarios. limpieza de vías y áreas públicas teniendo
b. Las macrorrutas de barrido en cuenta las normas de tránsito, las
manual y de limpieza de áreas características físicas del municipio o
públicas, deberán distrito, así como con las frecuencias
corresponder al área establecidas. Esas rutas deberán ser
geográfica que la cuadrilla informadas a los usuarios y cumplidas
barre en una semana. cabalmente por las personas prestadoras
En el Municipio de Tunja la del servicio.
frecuencia de barrido se En el artículo 54 habla de la frecuencia
realizan de 1 a 3 veces a la mínima de barrido y limpieza del área,
semana. será de dos (2) veces por semana para
municipios y/o distritos de primera
categoría o especiales, y de una (1) vez por
semana para las demás , categorías
establecidas en la le, lo cual e está
cumpliendo en la ciudad de Tunja.
BIBLIO Actualización Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos municipio de Tunja Boyacá.
GRAFÍ (2015). Lavad de áreas publicas. Obtenido de
A http://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files
/000175/8746_cap21lneabaseparmetros.pdf
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2013). Decreto 2981. Por el cual se
reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Recuperado
de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/DICI
EMBRE/20/DECRETO%202981%20DEL%2020%20DE%20DICIEMBRE%20DE%2
02013.pdf

TEMA 4: Lavado de áreas publicas


MUNICIPIO: Tunja/Boyacá
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Yeison Duvan Gamba Gamba.
Aspecto Análisis de la situación actual con
evaluado Situación actual relación a lo definido en el Decreto 2981
de 2013
Acuerdo de Según (Actualización Plan de El decreto 2981 de 2013 en el articulo 66,
lavado de Gestión Integral de Residuos establece Los municipios o distritos están
áreas Sólidos municipio de Tunja en la obligación de suministrar a las
públicas. Boyacá., 2015). La empresa personas
ServiTunja S.A E.S .P y la prestadoras el inventario de los puentes
alcaldía del municipio de Tunja peatonales y áreas públicas objeto de
no cuenta con un acuerdo lavado, detallando como mínimo, su
para la realización de esta ubicación y área de lavado, entre otros
actividad, sin embargo se hace aspectos. (MINISTERI DE VIVIENDA
indispensable que estas dos CIUDAD Y DESARROLLO., 2013)
instituciones cumplan con los
establecido en el artículo 65
del decreto 2981 de 2013.
Prestación de la empresa ServiTunja S.A E.S. El decreto 2981 de 2013 en el artículo 66,
la actividad. P no se encuentra prestando establece que la actividad de lavado de
este servicio actualmente ya áreas públicas hace parte del servicio de
que está en espera del aseo y comprende el lavado de puentes
inventario de puentes peatonales y de aquellas áreas públicas
peatonales y áreas públicas cuya condición de limpieza se encuentre
objeto de lavado, así como deteriorada por el uso inadecuado de
también de la actualización de estas áreas y que pueden convertirse en
esquema tarifario que incluya puntos críticos sanitarios. (MINISTERI DE
la realización de esta VIVIENDA CIUDAD Y DESARROLLO., 2013)
actividad.
Acuerdo de Según (Actualización Plan de El artículo 65 del decreto 2981 de 2013,
lavado de Gestión Integral de Residuos el cual establece que las empresas
áreas Sólidos municipio de Tunja prestadoras de servicios públicos están
públicas. Boyacá., 2015)La empresa en la obligatoriedad de suscribir acuerdos
ServiTunja S.A E.S.P y la donde se determinen
alcaldía del municipio de Tunja las áreas públicas, incluidos los puentes
no cuenta con un acuerdo peatonales a cargo de cada prestador y
para la realización de esta las frecuencias de
actividad. ejecución de la actividad que cada
persona prestadora vaya a realizar, sin
perjuicio de que en el mismo. (MINISTERI
DE VIVIENDA CIUDAD Y DESARROLLO.,
2013)
Frecuencia de Según (Actualización Plan de La Comisión de Regulación de Agua
lavado de Gestión Integral de Residuos Potable y Saneamiento Básico
áreas Sólidos municipio de Tunja determinará la metodología de cálculo de
públicas. Boyacá., 2015). La empresa las áreas públicas de lavado que le
ServiTunja no presta corresponde a cada prestador en función
actualmente este servicio por del número de usuarios que cada uno
lo que no se encuentran atienda en el área de confluencia.
establecidos las frecuencias ni (MINISTERI DE VIVIENDA CIUDAD Y
horarios en los que se DESARROLLO., 2013)
realizará el lavado de áreas
públicas.
Bibliografía.
Actualización Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos municipio de
Tunja Boyacá. (2015). Lavad de áreas publicas. Obtenido de
http://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/c
ontent/files/000175/8746_cap21lneabaseparmetros.pdf
Calderon, T. (25 de Septiembre de 2013). Prezi. Obtenido de Proceso de
reciclado del plastico.: https://prezi.com/7h9lfe4yjpu4/proceso-
de-recuperacion-del-plastico/
Compromiso RSE. (2010). Obtenido de consejos para prevenir los residuos
diariamente:
https://www.compromisorse.com/rse/2014/10/24/20-consejos-
para-prevenir-los-residuos-diariamente/
greenpeace. (2019). https://es.greenpeace.org. Obtenido de PLasttico:
https://es.greenpeace.org/es/que-puedes-hacer-
tu/consumo/consumo-plastico/
Lozada., M. (16 de April de 2019). Envirobites. Obtenido de El método de
eliminación importa: la verdad detrás de los plásticos
biodegradables: https://envirobites.org/2019/04/16/el-metodo-
de-eliminacion-importa-la-verdad-detras-de-los-plasticos-
biodegradables/
MINISTERI DE VIVIENDA CIUDAD Y DESARROLLO. (20 de DICIEMBRE de
2013). DECRETO 2981 . Obtenido de "Por el cual se reglamenta la
prestación del servicio público de aseo" :
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Docume
nts/DICIEMBRE/20/DECRETO%202981%20DEL%2020%20DE%20DI
CIEMBRE%20DE%202013.pdf
Recintras. (18 de 06 de 2013). https://www.recytrans.com. Obtenido de
Como se recicla el plastico:
https://www.recytrans.com/blog/como-se-recicla-el-plastico/
Recytrans. (03 de 10 de 2014). Soluciones globales para el reciclaje.
Obtenido de La importancia de la prevención de residuos.:
https://www.recytrans.com/blog/la-importancia-de-la-
prevencion-de-residuos/

TEMA 5: Corte de césped y poda de arboles


MUNICIPIO: Tunja/Boyacá
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Leidy Daniela Daza Novoa
Aspecto Análisis de la situación actual con relación a lo
evaluado Situación actual definido en el Decreto 2981 de 2013

Actividad Realiza la actividad de Artículo 67. Actividad de corte de césped. Esta


escogida corte de césped en las actividad debe realizarse en las áreas verdes
corte de áreas verdes públicas del públicas de los municipios, tales como; separadores
césped y municipio tales como viales ubicados en vías de tránsito automotor o
tala de separadores viales peatonal, glorietas, rotondas, orejas o asimilables,
árboles ubicados en vías de parque público sin restricción de acceso, definidos
tránsito automotor o en las normas de ordenamiento territorial, que se
peatonal, glorietas, encuentren dentro del perímetro urbano. Se excluye
rotondas, orejas o de esta actividad el corete de césped de los
asimilables, parques antejardines frente a los inmuebles el cual será
públicos sin restricción de responsabilidad de los propietarios de estos.
acceso definidos en las
normas de ordenamiento Artículo 71. Actividad de poda de árboles. Las
territorial, que se actividades que la componen son: corte de ramas
encuentran en el follajes, recolección presentación y transporte para
perímetro urbano. Se disposición final o aprovechamiento siguiendo los
excluyen de esta actividad lineamientos que determine la autoridad
los antejardines ubicados competente. Esta actividad se realizará sobre los
frente a los inmuebles, los árboles ubicados en separadores viales ubicados en
cuales son responsabilidad vías de tránsito automotor, vías peatonales,
de los propietarios de glorietas, rotondas, orejas o asimilables, parques
dichos inmuebles. públicos sin restricción de acceso, definidos en las
normas de ordenamiento territorial, que se
encuentren dentro del perímetro urbano. Se excluye
de esta actividad los árboles ubicados en
antejardines frente a los inmuebles el cual será
responsabilidad de los propietarios de estos.
2. ANEXO 1. MATRIZ DE JERARQUÍA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Nombre del estudiante: Leidy Daniela Daza Novoa

Residuo seleccionado: Aprovechable Madera

Referencias
Medidas de gestión
bibliográficas
Preventiva: Los residuos de madera son un valioso recurso
que se genera en grandes cantidades y que puede
reutilizarse como material o para generar energía
dependiendo del grado de calidad. Los crecientes costes de
la eliminación de residuos y la cada vez mayor conciencia untha. (S.F.). Tratamiento de
ambiental hacen que el reciclaje de residuos de madera sea residuos de madera. S.F., de untha
cada vez más importante. Sitio web:
El concepto residuos de madera designa a todos los tipos de https://www.untha.com/es/aplic
madera y materias derivadas de la madera que hayan aciones/tratamiento-de-residuos-
superado su vida útil como producto y por ello pasen a de-madera_a779
considerase como desechos. Con las hojas de los árboles
podemos ver la posibilidad de utilizar especies que tengan
un crecimiento armónico con el paisaje de ciudad, árboles
ornamentales que tengan un crecimiento establecido que no
pierdan muchas hojas.
Reducción: Al ser un recurso renovable se debe realizar Barreto. Laurance. (2005).
varias acciones para reducir su consumo como son: Deforestación. S.F., de panda
 Evitar la tala de arboles Sitio web:
 Sembrar arboles https://wwf.panda.org/es/que_h
 Reutilizar los subproductos que se generan de la
acemos/sitios_prioritarios/amazo
madera
nia/los_desafios/deforestacion/
 Evitar la deforestación
Reciclaje: Entre los residuos de madera que se generan en
Confederación Española de
las carpinterías y fábricas de muebles, y que pueden
Empresarios de la Madera,
recuperarse, se encuentran los siguientes: astillas, serrín,
Confemadera. (2009). Soluciones
recortes, virutas y restos de tableros. Otros residuos que
medioambientales en carpintería
pueden ser reutilizables, siempre y cuando no deban ser
y mueble. 22/10/2009, de
tratados como residuos peligrosos, son: restos de embalajes,
interempresas Sitio web:
flejes rotos, lijas usadas, etc. Así, por ejemplo, algunas lijas,
http://www.interempresas.net/
debido a sus propiedades químicas, pueden ser reutilizadas
Madera/Articulos/34939-
en construcción. Desde el punto de vista medioambiental, la
Soluciones-medioambientales-
recuperación de residuos de madera contribuye alargar el
en-carpinteria-y-mueble.html
ciclo de vida de la misma, retrasando su uso como
combustible.
Sobre las hojas de los árboles, una manera de reciclarlas es
utilizarlas como abono orgánico para fertilizar otras plantas,
ya que cuando estas se caen de los árboles se secan y se
convierten en esta materia orgánica.
Recuperación: Recogida: El primer paso de este proceso es
la recogida de los restos de madera que generalmente se
encuentran muy dispersos y mezclados con otros residuos.
El coste de la recogida se ve notablemente incrementado
cuando es necesaria la selección de materiales.
En el punto de origen de los residuos es fundamental que
exista un punto de almacenamiento que según el tipo de
residuo de madera puede ser uno de los siguientes: Informe de la Asociación
Contenedor: Es el más habitual y con una capacidad
Española de Recuperadores de
variable según la ratio de producción.
Silo: Se emplea especialmente para serrín y virutas. Madera (ASERMA). (S.F.). Reciclar
Apilamiento: Una vez apilada una cantidad considerable, se y recuperar la madera. S.F., de
utiliza un dispositivo pulpo para cargar los residuos en un waste Sitio web:
contenedor. https://waste.ideal.es/residuosm
Además del almacenamiento en el punto de origen, los adera.htm
residuos de madera pueden concentrarse también en los
puntos limpios de los municipios o polígonos industriales
lo que facilita la logística de los pequeños productores.
Tratamiento Una vez en la planta de tratamiento, el
residuo es sometido a procesos de clasificación, limpieza y
reducción de volumen. Uso posterior Los sectores de
fabricación de tablero aglomerado, de producción
energética, de fabricación de compost y usos ganaderos,
son los destinos de la madera recuperada.
Eliminación: Entre los residuos de madera que se generan
en las empresas de fabricación de mobiliario se encuentran
el serrín, las virutas, los restos de chapa y tablero, y los
recortes de madera. Todos ellos son recuperables como Confederación Española de
materia prima en otros puntos del sector, prolongando su Empresarios de la Madera,
vida útil. Gran parte de estos residuos se producen durante Confemadera. (2009). Soluciones
las operaciones de dimensionado y mecanizado de la medioambientales en carpintería
madera, mientras que el resto son materiales que no son y mueble. 22/10/2009, de
susceptibles de continuar en el proceso de producción. Es interempresas Sitio web:
un recurso que cuenta con una vida útil muy larga y es por http://www.interempresas.net/
esto que es muy difícil eliminar los residuos que se Madera/Articulos/34939-
obtienen de la madera y en algunos casos las personas Soluciones-medioambientales-
optan por quemarlos. en-carpinteria-y-mueble.html
Recolección de las hojas de los árboles que se han caído en
los espacios públicos para que se vean las áreas más limpias
y agradables
Nombre del estudiante: DIEGO BUITRAGO ARIAS

Residuo seleccionado: papel carton

Referencias
Medidas de gestión
bibliográficas
Preventiva:
Se aboga por un consumo racional en las oficinas: imprimir lo
imprescindible y a doble cara y compra responsable observando el
https://www.recytrans.co
gramaje y el origen,
m/blog/la-importancia-
de-la-prevencion-de-
Respecto a los libros fomentar el intercambio, donación y alquiler,
residuos/
así como libros digitales. Sobre los usos comerciales y publicidad en
buzones destacaría una regulación más estricta de estas
actividades.
Reducción: Acciones para reducir el consumo de papel:

 Aprovechar ambos lados de la hoja al utilizar cuadernos o


papel sucio.
 Imprimir a un solo espacio los borradores (en caso
http://www.limasa3.es/b
contrario se aprovecha la mitad de la hoja).
uenas-practicas/en-los-
 No tirar el papel, sino reciclarlo después de utilizar ambas
caras. centros-
 Comprar papel reciclado y no procesado con cloro para su educativos/buenas-
blanqueo. practicas-para-reducir-el-
 Usar más la pizarra y el proyector que hojas sueltas para uso-de-papel
impartir las lecciones.
 Facilitar el reciclaje colocando cestos o carpetas en salas y
oficinas.
 Promover la producción de papel reciclado "casero" entre
los alumnos.
Reciclaje: El proceso de reciclaje empiezan nuestras empresas o en
nuestras casas, con la correcta separación de los residuos y la
colocación del cartón y el papel en el contendor azul.
Una vez allí, ambos inician su viaje hacia la planta de reciclaje,
https://fontpackaging.co
donde se clasifican por calidades del papel.
m/como-se-recicla-el-
Una vez clasificados los tipos de papel recuperados, se compactan
carton-y-el-papel/
en balas de papel y cartón para su almacenaje y posterior
tratamiento.
En este momento, el material reciclado empieza su proceso
industrial de transformación de residuos a recursos. Este es el que
da sentido al 100% al concepto de economía circular, en la que
todo se aprovecha.
Ni qué decir tiene que esto contribuye enormemente a la mejora y
al mantenimiento de nuestro medio ambiente.
A continuación, estas balas de papel o cartón llegan a la papelera.
Allí se procesan industrialmente a través de una máquina
denominada pulper. En esta máquina se lleva a cabo un proceso de
triturado del papel en el que se incluye también agua. El resultado
es una pasta de papel que constituye el punto de partida para el
nuevo papel a fabricar.
Recuperación: El papel y el cartón recuperados son el papel y
cartón usados, recogidos separadamente y procesados por un
gestor de residuos para ser reciclados posteriormente en las
fábricas de papel y cartón. Son una fuente muy importante de
obtención de fibras de celulosa para la fabricación de papel nuevo.
Todo producto o embalaje fabricado con papel o cartón se
convierte, antes o después, en un residuo. El papel y el cartón son
un residuo fácilmente reciclable que tan solo requiere unas http://residus.gencat.cat/
operaciones mínimas para adecuarlo antes de hacer el reciclaje web/.content/home
final. /lagencia/publicacions/pr
Los residuos de papel y cartón proceden mayoritariamente de tres evencio/guiapapercartro
fuentes: _web_es.pdf
> Sector industrial: principalmente industrias de fabricación y
transformación, como las imprentas (p. ej. recortes).
> Sector comercial y oficinas: principalmente supermercados,
almacenes, plantas industriales (fundamentalmente
embalajes de cartón) y pequeñas oficinas (fundamentalmente
papel impreso).
> Sector doméstico (embalajes mixtos, revistas y periódicos).
Eliminación: La eliminación de residuos mediante vertido
controlado es el método más utilizado. El resto de los residuos se
incinera y una pequeña parte se utiliza como fertilizante orgánico.
La selección de un método u otro de eliminación se basa sobre
todo en criterios económicos, lo que refleja circunstancias locales. https://html.rincondelvag
En cuanto al reciclado, se prevee que para el año 2000 se reciclará o.com/eliminacion-de-
la mitad de los residuos domésticos. residuos-solidos-y-la-
fabricacion-de-papel.html
Vertido controlado El vertido controlado es la manera más barata
de eliminar residuos, pero depende de la existencia de
emplazamientos adecuados. En general, la recogida y transporte
de los residuos suponen el 75% del coste total del proceso. Este
método consiste en almacenar residuos en capas en lugares
excavados. Cada capa se prensa con máquinas hasta alcanzar una
altura de 3 metros; entonces se cubre con una capa de tierra y se
vuelve a prensar. Es fundamental elegir el terreno adecuado para
que no se produzca contaminación ni en la superficie ni en aguas
subterráneas. Para ello se nivela y se cultiva el suelo encima de los
residuos, se desvía el drenaje de zonas más altas, se seleccionan
suelos con pocas filtraciones y se evitan zonas expuestas a
inundaciones o cercanas a manantiales subterráneos. La
descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos genera
gases. Si se concentra una cantidad considerable de metano
pueden producirse explosiones, por lo que el vertedero debe tener
buena ventilación. Técnicas más recientes apuestan por el
aprovechamiento de estos gases procedentes de la
descomposición como recurso energético.

Incineración

Las incineradoras convencionales son hornos o cámaras


refractarias en las que se queman los residuos; los gases de la
combustión y los sólidos que permanecen se queman en una
segunda etapa. Los materiales combustibles se queman en un 90%.
Además de generar calor, utilizable como fuente energética, la
incineración genera dióxido de carbono, óxidos de azufre y
nitrógeno y otros contaminantes gaseosos, cenizas volátiles y
residuos sólidos sin quemar. La emisión de cenizas volátiles y otras
partículas se controla con filtros, lavadores y precipitadores
electrostáticos.

Nombre del estudiante: Yeison Duvan Gamba Gamba

Residuo seleccionado: Plásticos.

Referencias
Medidas de gestión
bibliográficas
Preventiva: Compromiso RSE. (2010).
Opta por bolsas de compra reutilizables: Las bolsas de un solo uso Obtenido de consejos para
de los centros comerciales generan más de 70.000 toneladas de prevenir los residuos
plástico anuales. diariamente:
https://www.compromisorse
Llave tu propia botella de agua: De esta manera se puede ahorrar .com/rse/2014/10/24/20-
un paquete de botellas de agua. consejos-para-prevenir-los-
(Compromiso RSE, 2010) residuos-diariamente/

El gran número de residuos de envase pueden disminuir


demandando productos con envases menos pesados, reducción Recytrans. (03 de 10 de
de las sustancias usadas en los mismos, envases fácilmente 2014). Soluciones globales
separables para facilitar su reciclaje y fomentar la compra a para el reciclaje. Obtenido
granel. de La importancia de la
prevención de residuos.:
Utilización de embalajes reutilizables. https://www.recytrans.com/
(Recytrans, 2014) blog/la-importancia-de-la-x/

Reducción: Hay varias maneras de reducir la utilización de plástico greenpeace. (2019).


entre las cuales están. https://es.greenpeace.org.
Obtenido de PLasttico:
Si es posible reutilizar todos aquellos productos plásticos, si no, https://es.greenpeace.org/e
tirarlos al contenedor. s/que-puedes-hacer-
Evita los productos de limpieza envasados en plástico. tu/consumo/consumo-
Disminuir el uso de máquinas de afeitar desechables. plastico/
Compra tu comida a granel y evita el exceso de envoltorio, como
por ejemplo bandejas. (greenpeace, 2019)

Reciclaje:
El reciclaje del plástico se genera en varias fases.
RECOGIDA: Está fase cosiste en la recolección de plásticos tanto
de contenedores públicos o industriales. Recintras. (18 de 06 de
2013).
CLASIFICACIÓN MATERIAL: Los Diferentes plásticos se clasifican https://www.recytrans.com.
según su tipo y composición. Obtenido de Como se recicla
el plastico:
https://www.recytrans.com/
blog/como-se-recicla-el-
plastico/
https://www.recytrans.com/wp-content/uploads/2013/06/tipos-
de-plasticos-reciclables1.gif.

TRITURADO: Se trata del triturado en pequeñas partes de cada


uno de los tipos de plástico.

LAVADO: Consiste del completo lavado del material triturado para


descontaminarlo.

CENTRIFUGADO: En está fase se retira todos los excesos de agua


para obtener un producto limpio y seco.

EXTRUCCIONADO: Este es un proceso industrial y mecánico, en


donde se realiza el proceso de prensado, que, por flujo continuo
con presión y empuje, se le hace pasar por un molde encargado
de darle la forma deseada.
(Recintras., 2013).

Recuperación: Metanólisis: Es un avanzado proceso de reciclado


que consiste en la aplicación de metanol en el PET. Este poliéster Calderon, T. (25 de
(el PET), es descompuesto en sus moléculas básicas, incluido el Septiembre de 2013). Prezi.
dimetiltereftalato y el etilenglicol, los cuales pueden ser luego Obtenido de Proceso de
repolimerizados para producir resina virgen. Varios productores reciclado del plastico.:
de polietilentereftalato están intentando desarrollar este proceso https://prezi.com/7h9lfe4yjp
para utilizarlo en las botellas de bebidas carbonadas. u4/proceso-de-
recuperacion-del-plastico/
Estos procesos tienen diferentes costos y características. Algunos
como la CHEMÓLISIS y la METANÓLISIS, requieren residuos
plásticos separados por tipo de resina. En cambio, la PIRÓLISIS
permite utilizar residuos plásticos mixtos. (Calderon, 2013)

Eliminación:
Los plásticos biodegradables (excepto el PET), no deben reciclarse
por que el proceso es contaminante y dan como resultado
productos reciclados de baja calidad.

Escenarios de eliminación adecuados:

compostaje industrial, Degradación por la digestión de


Lozada., M. (16 de April de
microrganismos anaerobios (sin oxígeno) y compostaje
2019). Envirobites. Obtenido
doméstico. El compostaje reduce las emisiones de metano y
de El método de eliminación
devuelve el carbono orgánico al suelo. Las condiciones de
importa: la verdad detrás de
compostaje industrial son diferentes, principalmente de las
los plásticos biodegradables:
condiciones de compostaje doméstico y se basan en la
https://envirobites.org/2019
temperatura (el compostaje industrial se hace a 50 ° C
/04/16/el-metodo-de-
aproximadamente, mientras que el compostaje doméstico en el
eliminacion-importa-la-
hogar se lleva acabo a ~ 28 ° C).
verdad-detras-de-los-
plasticos-biodegradables/
La degradación de plásticos por la digestión de microorganismos
anaerobios produce más metano, pero éste se recolecta para
usarlo como combustible alternativo.
(Lozada., 2019)

Nombre del estudiante: Alba Rocio Diaz Alfonso

Residuo seleccionado: Empaques compuestos

Referencias
Medidas de gestión
bibliográficas
Preventiva: El aumento de la percepción de las
autoridades ambientales y de la población en
general sobre el impacto ambiental negativo,
ocasionado por un gran número de productos y sus
envases, derivados de sus deficiencias en seguridad file:///C:/Users/User/Downloads/4325-
y calidad, y por sus elevadas emisiones ambientales Texto%20del%20art%C3%ADculo-
“residuos, contaminación atmosférica, aguas 18514-1-10-20130823.pdf
residuales” está llevando a un replanteamiento del
tipo de consumo, un cambio hacia productos más
respetuosos con el ambiente y marcos legales
específicos para este tipo de residuos. En los últimos
años el impacto ambiental de los residuos urbanos
ha aumentado a causa del incremento en cantidad y
toxicidad. En Colombia se producen diariamente
unas 27.500 toneladas de residuos, con una
producción per cápita de 0,740 kg/p/d, lo que genera
problemas en su gestión y disposición final. Una de
las causas que más han favorecido este incremento
de cantidad y volumen de residuos procede del
aumento de residuos de envases, empaques y
embalajes, que en la actualidad representan
aproximadamente entre 15 y 25% de los residuos
urbanos del país. El aumento de estos residuos es
una consecuencia directa del incremento del
consumo de productos de duración reducida y de un
solo uso. Esta situación es favorecida por el
predominio de una cultura de consumo y podría
incrementarse de forma ilimitada
Reducción: la propuesta se basa además en los
siguientes principios de la Política Nacional de
Producción Más Limpia y de Gestión Integral de
Residuos:
 Reducir la cantidad de residuos de envases,
empaques y embalajes que deben ir a los
file:///C:/Users/User/Downloads/4325-
sitios de disposición final, mediante la
prevención, prohibición de mezcla, y el Texto%20del%20art%C3%ADculo-
aprovechamiento máximo de materias 18514-1-10-20130823.pdf
primas, energía y recursos naturales
utilizados.
 Manipularlos en forma correcta, sin dañarlos
o contaminarlos, incluso con los mismos
productos que contienen los empaques,
envases y embalajes para poder reutilizarlos.
Reciclaje: Separación en el origen La separación en el
origen de los diferentes materiales que forman parte
de la corriente de desechos constituye el primer
paso hacia la generación de un mercado productivo
de materiales reciclados. El mercado opera bajo
unos estándares de calidad mínima y con el file:///C:/Users/User/Downloads/4325-
cumplimiento de unas especificaciones técnicas de Texto%20del%20art%C3%ADculo-
producto, permitiendo que las materias primas 18514-1-10-20130823.pdf
secundarias sean competitivas comercialmente,
para lo cual hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos:
• Recuperar materiales con la calidad adecuada del
mercado.
• Aprovechar instalaciones para disminuir costos.
• Elegir las opciones más productivas para minimizar
costos.
• Potenciar y desarrollar mercados para los
materiales recuperados con el mayor valor agregado
posible. La calidad de los materiales de desecho
depositados en el lugar oportuno constituye el
objetivo de la separación en el origen de las
fracciones de la basura en masa; sin embargo, esta
calidad se debe a:
• La separación precisa de materiales residuales en
el origen, el cual facilita su clasificación por
fracciones valorizables en planta.

• La mayor calidad de los materiales recuperados


influirá en la apertura de mercados consolidados
para las materias primas secundarias. En relación
con lo anterior, se debe implantar un contenedor
específico para la recuperación con separación en el
origen de los envases ligeros, envases de plástico,
vidrio, cartón, papel y metal.
Recuperación: Los materiales de desecho pueden
aprovecharse como combustible por su poder
calorífico, mediante el proceso de incineración, el
cual reduce los volúmenes hasta en un 90%; el 10% file:///C:/Users/User/Downloads/4325-
restante, correspondiente a cenizas, se puede tratar Texto%20del%20art%C3%ADculo-
en incineradores con avanzados sistemas de control 18514-1-10-20130823.pdf
de las emisiones. El incinerador podría conectarse a
la red de suministro de energía y el vapor puede
activar turbinas para generar electricidad.
Eliminación: Enterramiento controlado del rechazo
no aprovechable Los residuos de envases, empaques
y embalajes que no tengan las calidades de
aprovechamiento en las alternativas anteriormente
expuestas, tendrán que ser dispuestos en los file:///C:/Users/User/Downloads/4325-
rellenos sanitarios, sería una mínima cantidad con Texto%20del%20art%C3%ADculo-
respecto a la actual. 18514-1-10-2%TR0130823.pdf

Por otro lado, se deberá generar la contabilidad


ambiental que permita incorporar estratégicamente
al ciclo de vida del producto los costos ambientales
que se ocasionan para recuperar, tratar o disponer
en forma segura los residuos de sus empaques,
envases y embalajes, de tal forma que se obligue al
establecimiento de una cadena de recuperación de
costos contra la devolución del empaque, envase o
embalaje no utilizable para su tratamiento,
eliminación o disposición final por parte del
productor, y se genere dentro del ciclo de vida de
cada producto un uso eficiente ya sea a través del
pago de un sobrecosto por la materia prima no
utilizada eficientemente, que lleve al uso de buenas
prácticas, la modificación de procesos o sustitución
de tecnologías obsoletas por tecnologías limpias que
permitan acceder más fácilmente a mercados
internacionales altamente competitivos conforme a
los auspicios generados por el gobierno.

Nombre del estudiante: José Ismael franco

Residuo seleccionado: Metales


Referencias
Medidas de gestión
bibliográficas
Preventiva: El reciclaje de los metales contribuye http://www.interempresas.net/Me
significativamente a no empeorar el entorno talMecanica/Articulos/19655-La-
medioambiental actual. Al reciclar chatarra, se reduce importancia-del-reciclado-del-
significativamente la contaminación de agua, suelo y metal.html
aire. Reciclando una lata de aluminio se ahorra la https://www.googleadservices.co
energía necesaria para mantener un televisor m/pagead/aclk?sa=L&ai=DChcSEwi
encendido durante tres horas, pues este metal se 7-
utiliza en todo tipo de utensilios de nuestro alrededor, evikY7lAhVphVoFHRd4BrkYABADG
asi como también el aprovechamiento de otros gJ2dQ&ohost=www.google.com&ci
metales que vienen a ser materias primas en d=CAESQOD26h_oBLYvLc-
fabricación de productos a base de estos metales i_AbIxRWZjO6_1tOWISRjiSgB0V9o
reciclados. u2tvRuxCyK93nm30RfqV8ELL1LHty
Cobre, hierro, bronce, plata, estaño, plomo. pXTlGPr9wlW0yk&sig=AOD64_2Yu
1JtwFheTEYue7p7-J-
KTMtc8w&q=&ved=2ahUKEwjYsuH
ikY7lAhVqx1kKHWXCDHcQ0Qx6BA
gPEAE&adurl=
Reducción: Reducción del impacto ambiental que
produce la extracción de materias primas, http://www.interempresas.net/Me
Recuperación del acero de las latas usadas es talMecanica/Articulos/19655-La-
infinitamente menos contaminante y nocivo que la importancia-del-reciclado-del-
producción de acero nuevo. Así en muchos casos metal.html
evitando la erosión de suelos por la minería para la
extracción de estos metales.
Reciclaje: La mayor parte de los metales que existen
https://www.elchatarrero.com/rec
pueden fundirse y volver a procesare creando nuevas
iclado-de-metales/
piezas y materiales. La chatarra de metales como
https://www.ecologiaverde.com/i
aluminio, plomo, hierro, acero, cobre, plata y oro son
mportancia-del-reciclaje-de-
reciclados fácilmente cuando no están mezclados con
metales-1629.html
otras sustancias, porque pueden ser fundidos y
cambiar de forma o adoptar la misma anterior.
Recuperación: En un año normal, la industria mundial
del acero a través del reciclado, ahorra el equivalente
a la energía requerida para 110 millones de hogares, lo
https://www.elchatarrero.com/rec
cual es una cifra considerable y mas aun en estos
iclado-de-metales/
tiempos que el consumo de energía va en aumento y
la utilización de metales en el constante progreso de la
industria no se detiene.
Eliminación: El reciclaje de los metales contribuye
significantemente a no empeorar la situación actual de
contaminación, ya que al reciclar la chatarra se reduce
la contaminación del agua, aire, del suelo y los
https://www.elchatarrero.com/rec
desechos en un 70%. Además que la reutilización de
iclado-de-metales/
estos contribuye a la disminución de puntos de
acumulación, donde en su descomposición la cual es
bastante lenta, generaran un daño irreparable al
ambiente.

3. ANEXO 2. MATRIZ DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS


Descripción del Justificación de la propuesta (a
Nombre del Propuesta de
residuo partir de bibliografía técnica, no de
estudiante aprovechamiento
seleccionado opiniones ni generalidades)
1 .José Ismael La mayoría de
Muchas veces en el cargue y
franco veces este
Ramírez movimiento de transporte de esta se presenta
Movimientos de
tierra se debe a reguero y esto se puede presentar
tierra
adecuación de para accidentes o inconformidad
terreno para por los vecinos de sector, para esta
construcciones y situación podemos emplear lo
esta tierra siguiente:
removida es
vendida para – Una persona realizando barrido
de los sobrantes en el piso.
rellenos. Para
– Cubrir el platón del vehículo
aprovechamiento y cargado con lona o una acarpa
ser mezclada en especialmente diseñada para
plantas de este proceso.
tratamientos de – Señalizar la zona de excavación.
lodos Lo anterior teniendo en cuenta los
requerimientos geotécnicos y
ambientales de las áreas a disponer.
Además el manejo y disposición final
de escombros debe cumplir con las
normas legales vigentes para el
manejo, transporte y disposición
final cuyo objetivo es prevenir,
minimizar y/o controlar los
impactos que se producen sobre el
medio ambiente por la disposición
del material.

3.Yeison Se conocen como


Duvan Gamba residuos agrícolas y
forestales, todos
aquellos que se La energía de biomasa o bioenergía
generan a partir de es un tipo de energía renovable
cultivos de leña o procedente del aprovechamiento
Aprovechamiento
de hierba y los de la materia orgánica e industrial
de residuos
producidos en el formada en algunos procesos
agrícolas y
desarrollo de biológico y mecánico, generalmente
forestales.
actividades propias sacaba de los residuos de las
de estos sectores. sustancias que constituyen los seres
Este tipo de vivos.
residuos se pueden
aprovechar
mediante
La elaboración de
energía a partir de
biomasa.

Los RCD se podrán aprovechar


siempre y cuando no estén
contaminados con materia orgánica,
plásticos, maderas, papel, hierro o
sustancias peligrosas. Está prohibida
la reutilización in situ de RCD sin su
Los diferentes
previa clasificación (ordinarios,
residuos que se
especiales y peligrosos)
originan en la
 Los materiales susceptibles
construcción y
Gestión Integral de aprovechamiento son:
demolición de vigas, pilares, cerchas,
de residuos
4.Alba Rocio obras pueden ser elementos prefabricados,
sólidos de
Diaz Alfonso aprovechados y puertas, ventanas,
construcción y
otros no, por lo revestimientos
demolición prefabricados, tejas, etc.
que solo pueden
ser llevados a un  La tierra que no puedan ser
aprovechada en la misma
sitio de disposición
obra, debe ser retirada
final.
 La arena, grava, y demás
áridos, pétreos, cerámicos,
concreto y cemento se
pueden reutilizar como
base para carreteras, y para
nivelar y estabilizar suelo y
terraplenes.
5. Leidy El aluminio se
El aluminio es un metal que se
Daniela Daza puede aprovechar
extrae de la tierra por medio de un
Novoa mediante su
mineral conocido como bauxita, por
Reciclaje de recolección para
transformación primero en alúmina
Aluminio: Se trata posteriormente
mediante el proceso Bayer y a
de un metal no fundirlo y crear un
continuación en aluminio metálico
ferromagnético. nuevo uso.
mediante electrólisis. El aluminio es
Es el tercer Una opción segura
un metal muy utilizado en la
elemento más y renovable a este
industria debido a los amplios usos
común sistema consiste en
que se le pueden dar como en la
encontrado en la la obtención de
fabricación de láminas para la
corteza terrestre. hidrógeno a partir
industria automotriz o también se
de su reacción
crea en forma de papel que es la
aluminio-agua en
forma más usada en los hogares
un medio alcalino a
ser posible de para el envolvimiento de alimentos
residuos de o comidas.
aluminio. A su vez el aluminio es un metal
muy dañino para el medio
ambiente debido a que ocasiona el
deterioro del hábitat de la fauna
local, así como su alimento;
también es el causante del
vertimiento de gases de efecto
invernadero a la atmosfera y la
erosión de los suelos.
El aluminio es un metal que se
puede recuperar mediante el
proceso de fundición y a partir de
ahí la creación de nuevas láminas
para su posterior uso.
4. MAPA CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA NACIONAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

ELABORADO POR: Leidy Daniela Daza Novoa

https://cacoo.com/diagrams/QMOTNv3ThgdWaC0A/8DD54

25
1. MAPA CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA NACIONAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
Elaborado por: José Ismael franco Ramírez

Temas ambientales, y en materia


POLITICA NACIONAL DE LA GESTION de residuos sólidos, a nivel
Ley 19 de 1958
INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS regional de disposición y manejo
de estos

Ecologia industrial y Organizacion industrial de


territorial flujo de materiales y servicios.

Economia de la Prestacion de un servicio o


funcionalidad gestion.

impulzar aquellos productos


que ya no corresponden ala
Segundo uso
canasta familiar de los
consiumidores

Reutilizar siertos residuos que


Reutilizacion
aun se pueden reutilizar

Encontar la segunda vida de


Reparacion
los productos estropeados

Aprovechar los materiales


Aprovechamiento que se encuentran en los
productos (reciclar).

Aprovechar
energrticamente los
valorizacion tratamiento
productos que no se pueden
reciclar.

26
1. MAPA CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA NACIONAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
ELABORADO POR: ALBA ROCIO DIAZ ALFONSO

27
La mayoria de los plasticos son generados a
Extracción base de los derivados del petroleo por
medio de su polimerización

En la polimerización por interfase los


monómeros se disuelven en dos líquidos
Procesado de materias primas
inmiscibles y la polimerización tiene lugar
en la interfase entre los dos líquidos.

Su propiedad moldeable e impermeable lo


Producción hace un producto muy utilizado en una gran
varidad de aplicaciones.

El ACV es el proceso que nos permite


evaluar las cargas ambientales asociadas a
un producto.

Hace referencia a los contaminantes


Análisis del ciclo de vida del plastico.
Transporte y distribucción. emitidos por los medios de transporte para
(ACV)
la distribución del producto.

Mediante el uso del producto se utilia en sin


Uso fin de aplicaciones llegando a un desgaste y
el material llevandolo al siguiente paso.

El resiclado del plstico es un proceso de


Reciclado
recuperación de desechos de plasticos.

La disposición final del pproducto se


Disposición final realiza en botaderos o quemas de los
desperdicios del plastico

28
DIEGO BUITRAGO ARIAS

proporcionar incentivos a los Estrategias que apoyen a los población con el


Se fomentará la reutilización
productores para incorporar las municipios para cumplir con la conocimiento
y aprovechamiento de
consideraciones ambientales en responsabilidad como garantes adecuado en
residuos con fines de
el diseño de sus productos en la prestación de los servicios manejo de Análisis de ciclo de
valoración y mejorar su
públicos. residuos vida de un residuo
disposición final
para valorar su
impacto ambiental
Jerarquía de la gestión Estrategias diferenciales
Responsabilidad extendida del en la prestación del
integral de residuos Educación y cultura en
productor servicio público de aseo
sólidos el manejo adecuado
de residuos Análisis del ciclo de
Protección a la salud vida del producto
humana y al
ambiente Política Nacional para
la Gestión Integral de Suficiencia
Se adoptarán las medidas Residuos Sólidos financiera
necesarias para garantizar la salud
humana y medio ambiente
Regionalización
sanas prácticas, que
Gradualidad. permitan lograr el
El que contamina
paga Gestión equilibrio financiero y
Inclusión
diferencial. el funcionamiento
creación de
adecuado
Las acciones serán infraestructura
Se castigan las prácticas implementadas asociada a estaciones
inapropiadas de gestión de Se manejan y gestionan inclusión social de los gradualmente, bajo de transferencia,
residuos que generen daños al los residuos de manera recicladores de oficio una planificación de aprovechamiento,
ambiente o a la salud pública. independiente para a la gestión integral corto, mediano y largo plantas de compostaje
viabilizar su de residuos plazo industrial,
aprovechamiento
29
2. Diagrama esquema de pescado

30
MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
 COBERTURA DE RECOLECCION DEL  NO HAY CONCIENCIA DE RECICLAJE
100% EN AREA URBANA EN LA COMUNIDAD
 ADECUACION DE DIFERENTES  USO INADECUADO DE LAS CAJAS DE
HORARIOS TENIENDO EN CUENTA RECOLECCION
CADA ZONA  VEHICULOS QUE NO CUMPLE CON LAS
 MAQUINARIA NECESARIA (BULDOSER ESPECIFICACIONES
D6 O SIMILAR A LA EXCAVADORA) EN  NO SE CUENTA CON UN ACUERDO DE
RELLENO SANITARIO LAVADO DE ZONAS PUBLICAS
 RESIDUOS PELIGROSOS NO LLEGAN A
RELLENO SANITARIO
 SE CUMPLE EL 100 % DE BARRIDO Y
LIMPIEZA EN AREA URBANA
 FRECUENCIA EN BARRIDO DE AREA
URBANA
 COBERTURA DE CORTE DE CESPEP Y
PODA DE ARBOLES EN AREA URBANA
OPORTUNIDADES AMENAZAS

 INSTALACION DE 40 CESTAS DE POSTE  INDICES DE GENERACION DE


CADA AÑO RESIDUOS SOLIDOS EN AREAS
 POSIBILIDAD DE INVERCION PARA COMERCIALES POR PARTE DE LA
MEJORA DE VEHICULOS CUMINUDAD GENERANDO UN
RECOLECTORES ENTORNO ESTETICO INADECUADO
 IMPLEMENTACION DE LAVADO DE  DETERIORO DE AREAS PUBLICAS POR
AREAS PUBLICAS EN EL SERVICIO
FALTA DE INVERCION EN ESTE
PRESTADO POR LA EMPRESA DE ASEO
SECTOR

31

También podría gustarte