Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE GRADUADOS
ESPECIALIDAD DE ENDODONCIA

USO DEL OZONO EN ENDODONCIA

Trabajo de Investigación
Seminario II

Alumno: Dra. Carolina Alvarez E.

Docente: Dra. Alicia Caro M.

Dra Patricia Nazar M.

Valparaíso, Octubre 2013


Uso del Ozono en Endodoncia  2013

INDICE

Introducción 3

Marco teórico

GAS OZONO 4

POTENCIAL ANTIMICROBIANO DEL OZONO 6

USO DEL OZONO EN ENDODONCIA 7

Conclusiones 18

Referencias Bibliográficas 20

2
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

INTRODUCCION

El éxito del tratamiento endodóntico, especialmente en conductos con


infección periapical persistente, permanente siento un reto para la práctica clínica.
El objetivo principal del tratamiento endodóntico es el erradicar o bien disminuir de
manera importante la carga microbiológica del sistema de conductos radiculares,
lo que se puede lograr con una instrumentación químico-mecánica seguida por
una obturación radicular para prevenir la recolonización.

Los irrigantes utilizados en endodoncia deben tener una actividad


antimicrobiana efectiva, pero a la vez no deberían presentar una citotoxicidad
hacia el tejido periapical y las mucosas. El Enterococcus faecalis y la Cándida
albicans son de especial interés en los casos de periodontitis persistente, así
como también las bacterias anaerobias. Estos microorganismos son altamente
resistentes ya que crecen en biofilms y también como bacterias planctónicas.

El hipoclorito de sodio es el irrigante más utilizado en la práctica


endodóntica, seguido también por la clorhexidina al 2%. El hipoclorito de sodio,
que se usa en altas concentraciones, tiene efectos adversos como producir
hemorragia, edema y ulceración de los tejidos al contacto. Por esto, sería
importante el encontrar un irrigante con alto potencial antimicrobiano y menos
efectos secundarios.

Actualmente el Ozono se presenta como una posible alternativa de agente


antiséptico en odontología debido a su poder antimicrobiano sin producir
resistencia. El Ozono gaseoso y acuoso se está usando actualmente en la práctica
endodóntica. Existen muchas interrogantes sobre el efecto del ozono en la
microbiota endodóntica, la concentración ideal, y el tiempo ideal para alcanzar su
máximo potencial antimicrobiano.

3
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

GAS OZONO

El Ozono es un compuesto natural formado por tres átomos de oxígeno y


tiene un peso molecular de 47.98 g/mol. Es un gas irritante, tóxico e inestable, y
también muy reactivo. No puede ser almacenado y debe usarse de una vez ya que
su vida media es de 40 min a 20° C.

Es el primer alótropo de un elemento químico identificado por la ciencia. Su


descubrimiento se atribuye a los químicos Charles Fabry y Henri Buisson. En
1840, Christian Friedrich Schönbein lo denomino ozono, a partir del verbo griego
ozein que significa tener olor, debido al olor que se percibe durante las tormentas
eléctricas. En 1865, Jacques-Louis Soret determinó su fórmula, confirmada por
Schönbein en 1867.

Estas especies reactivas del oxígeno pueden ser producidas naturalmente


por rayos ultravioleta del sol, por fotodisociación del oxígeno molecular (O2), o
artificialmente con un generador de ozono.

El O3 atmosférico es responsable de bloquear el paso de los rayos


ultravioleta del sol y la oxidación de los contaminantes del aire. Este anión
rápidamente se transforma a protonado, generando trióxido de hidrógeno (HO3),
que, luego, se descompone a un oxidante aun más potente: radical hidroxilo (OH).
Esta es la forma fundamental de oxígeno que ocurre naturalmente como resultado
de energía o luz ultravioleta, causado una recombinación temporal de átomos de
oxígeno en tríos (Fig. 1).

4
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

 
Figura 1: Formación de la molécula de ozono O3.

En el escenario clínico, el generador de ozono simula la luz a través de un


campo de descarga eléctrica.

El gas ozono tiene un alto potencial de oxidación y es 1.5 veces más


efectivo que el cloro al ser usado como agente antimicrobiano contra bacteria,
virus, hongos y protozoos. También tiene la capacidad de estimular la circulación
sanguínea y la respuesta inmune. El ozono se ha indicado como tratamiento de
260 distintas patologías (Mohamaddi y cols, 2013)

En la sangre, el ozono se desintegra formando especies reactivas de


oxígeno y productos de la oxidación lipídica que causa vasodilatación del endotelio
y liberación de prostaciclina, interleuquina 8, oxido nítrico, factores de crecimiento

derivado de las plaquetas y factor transformante de crecimiento β, que puede jugar

un rol importante en la rápida cicatrización de las heridas (Bocci 1999).

5
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

POTENCIAL ANTIMICROBIANO DEL OZONO

La microbiología fiable y propiedades metabólicas del ozono, en cualquiera


de las fases gaseosa o acuosa, lo convierten en un desinfectante útil con una
amplia gama de actividades.

El ozono, en la fase gaseosa o acuosa, ha demostrado ser un agente


antimicrobiano de gran alcance y confiable contra las bacterias, hongos, protozoos
y virus. Es generalmente aceptado que el potencial oxidante del ozono induce la
destrucción de las paredes de las células y las membranas citoplasmáticas de las
bacterias y hongos. Durante este proceso, el ozono ataca las glicoproteínas,
glucolípidos, y otros aminoácidos e inhibe y bloquea el sistema de control
enzimático de la célula. Esto resulta en un aumento de la permeabilidad de la
membrana; el elemento clave de la viabilidad celular, conduciendo a la
interrupción funcional inmediata. Entonces, las moléculas de ozono pueden
fácilmente entrar en la célula causando la muerte de los microorganismos.

Además, el ozono puede atacar muchas biomoléculas, como la cisteína,


metionina, histidina y los residuos de las proteínas. El ozono tiene un efecto muy
perjudicial sobre las bacterias cariogénicas, resultando en la eliminación de
bacterias acidógenicas. El ácido pirúvico es el ácido más fuerte que aparece
naturalmente, producido por las bacterias durante la cariogénesis acidogénica. El
ozono puede descarboxilar este ácido a ácido acético. Se ha demostrado que la
remineralización de lesiones de caries incipientes puede ser fomentada con la
producción de ácido acético, o de otros ácidos pKa alto que se encuentran en
reposo en la placa, amortiguadores de fluido de la placa. (Azarpazhooh 2008)

6
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

USO DEL OZONO EN ENDODONCIA

En odontología, el Dr. E.A. Fisch (1899-1966) fue el primer odontólogo en


utilizar el agua ozonizada en su práctica en Suiza. En cirugía dental, el agua
ozonizada fue utilizada para promover la hemostasia, aumentar la oferta local de
oxígeno, e inhibir la proliferación bacteriana. Teóricamente, el ozono puede reducir
el recuento de bacterias en las lesiones de caries activa y por lo tanto, puede
detener temporalmente la progresión de la caries, lo que resulta en la prevención o
retraso de la necesidad de restauraciones dentales (Rickard, 2004).

El uso del ozono se justifica como una nueva opción de irrigante con acción
antibacteriana. Su efecto antibacteriano es resultado de la oxidación de los
componentes celulares microbianos. El ozono es una forma de oxígeno altamente
reactiva que se genera pasando al oxígeno por un alto voltaje (Tortora y cols,
1998).

La oxidación es la remoción de electrones de un átomo o molécula,


reacción que libera energía. Muchas oxidaciones biológicas involucran la perdida
de átomos de hidrógeno (reacciones de deshidrogenación). El oxígeno es esencial
para la supervivencia de células con metabolismo aeróbico, a pesar de que tiene
un efecto muy tóxico en bacterias microaerófilas y anaeróbicas.

La respiración aerobia involucra sitios específicos de generación de ATP en


la cadena de transporte de electrones vía fosforilación oxidativa, siendo que el
aceptor final de electrones tiene oxígeno. A pesar de que las bacterias aeróbicas
contienen varias enzimas que las protegen contra la toxicidad del oxígeno, las
microaerófilas y anaerobias son no tienen estos mecanismos protectores. Los
aceptores de electrones finales en la respiración anaerobia incluyen sustratos
orgánicos (iones sulfato, nitrato y carbonato). El oxígeno no se usa en el proceso
de fermentación; las bacterias anaerobias usan compuestos orgánicos como

7
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

aceptores finales de oxígeno durante su metabolismo energético (Maiden et al.


1992, Tortora et al. 1998).

GENERADOR DE OZONO
HealOzone X4 (Kavo, Alemania)

El ozono, además de eliminar bacterias, virus y hongos, también desinfecta


heridas y detiene la hemorragia. El sistema HealOzone X4 genera ozono desde el
oxígeno del ambiente y lo canaliza hacia la copa de silicona al vacío que se ubica
sobre la zona objetivo. Después del tiempo determinado, el ozono es aspirado al
vacio y se vuelve a convertir en oxígeno. Las copas de silicona vienen en tres
tamaños para asegurar una buena adaptación y sellado sobre el diente.

 
Figura 2: Equipo HealOzone

8
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

 
Figura 3: Pieza de mano HealOzone X4 (HealOzone, 2011) 

 
Figura 4: Inserción de la cánula de ozono en el conducto radicular, se logra sellado perfecto (HealOzone Kavo) 

La unidad HealOzone X4 produce ozono de dos maneras: a partir del


oxígeno ambiental (modo baja dosis) o de oxígeno puro proveniente de un tubo de
oxígeno (modo alta dosis). Este último método genera mayores concentraciones
de gas.

9
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

Utiliza alto voltaje para convertir oxígeno en ozono. El ozono generado por
la máquina es canalizado a través de la pieza de mano al diente o conducto
afectado para tratar lesiones cariosas. Después del tratamiento, el gas ozono es
succionado, secado y reconvertido en oxígeno por el neutralizador de ozono.

Partes del HealOzone X4 (Figura 5):

1) Fuente de oxígeno
2) Fuente de aire
3) Secador
4) Sensor diferencia de presiones
5) Generador de ozono
6) Copa para diente
7) Ozono
8) Pieza de mano
9) Tuberías
10) Trampa de humectación
11) Neutralizador de ozono
12) Bomba de vacío

 
Figura 5: Partes del HealOzone X4 (HealOzone, 2011)

10
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

Se han realizado varios estudios para investigar el efecto bactericida del


ozono en comparación con el 2,5% de hipoclorito de sodio, como irrigación en
endodoncia. Nagayoshi y cols. (2004) encontraron casi el mismo efecto
antimicrobiano que el NaOCl al 2,5% contra E. faecalis y S. mutans durante la
irrigación, y un menor nivel de citotoxicidad para el agua ozonizada, comparada
con el NaOCl al 2,5%,

Según el estudio de Hem y cols (2005), en el que se evaluó el potencial del


ozono como agente antibacteriano usando al E. faecalis como especie de prueba,
se obtuvo que el ozono tuvo efecto antibacteriano en células bacterianas
planctónicas, pero no tuvo efecto sobre biofilms, concluyendo que su eficacia
antibacteriana no es comparable con la del NaOCl al 2,5% en este estudio.

Muller y cols. (2007) también ha encontrado NaOCl 5% superior al ozono


gaseoso en la eliminación de microorganismos organizados en un biofilm
cariogénico. Por otra parte, un estudio reciente ha descubierto que la irrigación de
conductos radiculares infectados humanos con agua ozonizada, el 2,5% NaOCl,
2% de clorhexidina y la aplicación de ozono en estado gaseoso durante 20
minutos no son suficientes para inactivar E. faecalis.

Estrela y cols. (2007) investigaron la eficacia antimicrobiana del agua


ozonada, ozono gaseoso, hipoclorito de sodio al 2,5% y clorhexidina al 2% en
conductos radiculares infectados con E. faecalis. Se obtuvo que ninguna de estas
soluciones usadas como irrigante después de una exposición de 20 minutos fue
efectiva contra E. faecalis, los resultados se muestran en la Tabla 1.

11
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

 
Tabla 1: Eficacia antimicrobiana de las medicaciones en conductos humanos infectados con E. faecalis (Estrela y cols, 
2007)

Huth y cols (2009) realizó un estudio sobre la eficacia antimicrobiana del


ozono acuoso (1.25-20 ug mL-1) y ozono gaseoso (1-53 g m-3) como una
alternativa de antiséptico contra patógenos endodónticos en suspensión y en
biofilm: Enterococcus faecalis, Candida albicans, Peptostreptococcus micros y
Pseudomonas aeruginosa.

12
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

Se obtuvo que el ozono gaseoso en concentración de 1 g m-3 y ozono


acuoso a 5 ug mL-1 eliminaron completamente los microorganismos en
suspensión, como también lo hizo la clorhexidina y el hipoclorito de sodio. El
peróxido de hidrógeno y el ozono gaseoso en concentraciones menores fue
menos efectivo.

 
Figura  6:  Eficacia  antimicrobiana  del  ozono  contra  patógenos  endodónticos  en  suspensión.  Los  microorganismos 
suspendidos fueron expuestos a ozono acuoso o gaseoso en diferentes concentraciones o a irrigantes endodónticos 
establecidos (NaOCl, CHX y H2O2) por 1 minuto.  El número de CFU después del contacto con PSB por un minuto se 
definió como control (línea discontinua). Las CFU que permanecieron después de la exposición del agente/gas fueron 
contadas y calculadas como un porcentaje del control. (a) Muestra la actividad antimicrobiana contra E. faecalis, (b) 
actividad antimicrobiana contra C. albicans, (c) actividad antimicrobiana contra P. micros (Huth y cols, 2009) 

13
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

El ozono acuoso y gaseoso tuvo una eficacia dosis y cepa dependiente


contra biofilms de microorganismos. La eliminación total se logro con gas ozono
en altas concentraciones y con NaOCl después de 1 minuto, y a una menor
concentración de gas (4 g m-3) después de 2,5 min. El ozono acuoso en altas
concentraciones (20 ug mL-1) y la clorhexidina eliminaron casi completamente las
células del biofilm.

 
Figura 7: Eficacia antimicrobiana del ozono contra patógenos endodónticos asociados en biofilms mono‐especies en 
un modelo de conducto radicular. Los biofilms mono‐especies crecieron por 3 semanas dentro de las superficies del 
conducto  radicular  de  dientes  unirradiculados  extraídos.  Luego,  estas  raíces  se  cortaron  horizontalmente  en  partes 
que fueron expuestas a ozono acuoso o gaseoso en distintas concentraciones o a irrigantes endodónticos establecidos 
(NaOCl,  CHX,  H2O2)  o  a  PBS  como  control  por  1  minuto.  Luego  se  contaron  los  números  de  CFU  remanentes, 
calculadas  en  %  de  las  CFU  presentes  tras  el  contacto  con  PBS  control  (100%,  línea  discontinua).  (a)  Eficacia 
antimicrobiana  contra  biofilm  de  E.  faecalis,  (b)  eficacia  antimicrobiana  contra  biofilm  de  C.  albicans,  (c)  eficacia 
antimicrobiana contra biofilm de P. aeruginosa (Huth y cols, 2009). 

14
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

En este mismo estudio, C. albicans se elimino completamente solo con


NaOCl 5.25% y en un 96% por ozono gaseoso 53 g m -3, ozono acuoso 20 ug mL-
1, y CHX 2%. Con respecto a P. aeruginosa, la eliminación total se logro con
ozono gaseoso 32 g m-3, y NaOCl 2,25%, 1 min. El ozono acuoso en altas
concentraciones (20 ug mL-1) y CHX 2% casi elimino los microorganismos viables.
En conclusión, ni el ozono gaseoso ni acuoso fueron 100% efectivos en eliminar
completamente todos los tipos de microorganismos, como si lo fue el NaOCl.

Müller y cols (2008), en un estudio in vitro sobre la eficacia del ozono


gaseoso en un biofilm multi-especies in vitro -Actinomyces naeslundii OMZ 745,
Veillonella dispar ATCC 17748T (OMZ 493), Fusobacterium nucleatum KP-F2
(OMZ 596), Streptococcus sobrinus OMZ 176, S. oralis SK248 (OMZ 607), y
Candida albicans OMZ 110- encontró que la exposición a ozono gaseoso por 1
minuto no produjo una gran reducción en la viabilidad del biofilm. Esto sugiere
entonces que los biofilms bien establecidos son resistentes al ozono.

El estudio de Case y cols (2012) examinó los efectos del ozono gaseoso
aplicado en suero fisiológico sobre biofilms de E. faecalis en conductos radiculares
de dientes extraídos con y sin el uso de activación ultrasónica pasiva. Los biofilms
se trataron con suero fisiológico (control negativo), hipoclorito de sodio al 1% por 2
minutos (control positivo), ozono (ozono 140ppm en gas a 2 L/min aplicado en el
suero fisiológico usando una cánula por 2 minutos), suero con activación
ultrasónica pasiva (70 kHz y 200 mW/cm2 aplicado en una lima ISO 15 de manera
pasiva sobre el conducto), y ozono seguido de agitación ultrasónica inmediata.
Después del tratamiento, se obtuvieron muestras de biofilm para su análisis. Como
resultado, se obtuvo que el NAOCl 1% fue lo más efectivo como desinfectante,
seguido del ozono combinado con ultrasonido, ozono sólo, y finalmente
ultrasonido solo.

15
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

 
Tabla 2: Reducción de CFU viables (Case y cols, 2012)

Rossi-Fedele y cols. (2013) evaluaron habilidad de disolución de tejido


pulpar bovino de HealOzone, Aquatine e hipoclorito al 0.5%, usados solos y en
asociación. Los resultados se resumen en la figura 8 y en la tabla 3.

16
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

 
Figura 8: Velocidad promedio (mg min‐1)  de disolución de la pulpa dentro de los grupos NaOCl. TD NaOCl; TDHO 
NaOCl+HealOzone (Rossi‐Fedele y cols. 2013)

 
Tabla 3: Peso promedio  y tiempo de disolución entre los grupos experimentales (Rossi‐Fedele y cols. 2013)

Los resultados de este estudio indican que la disolución de tejido pulpar fue
más rápida en el grupo de NaOCl 0.5%+HealOzone en comparación con NaOCl
0.5%. Se presume que el cloro es el responsable de la propiedad de disolver tejido
orgánico del hipoclorito de sodio. En este estudio se sugiere que el ozono, al ser
un potente agente oxidante, podría activar el NaOCl directamente, llevando a la
formación de moléculas de oxígeno asi como moléculas de oxígeno muy reactivas
que podrían mejorar la capacidad de disolver tejidos de la solución.

17
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

CONCLUSION

 El ozono es utilizado en el área médica y odontológica en forma acuosa y


gaseosa.

 En odontología, son objeto de estudio sus propiedades antimicrobianas y su


efecto en la cicatrización de las heridas.

 El uso del ozono se justifica como una nueva opción de irrigante con acción
antibacteriana. Su efecto antibacteriano es resultado de la oxidación de los
componentes celulares microbianos

 El sistema HealOzone X4 genera ozono desde el oxígeno del ambiente. Es


utilizado a una concentración de 4 g/m3 para eliminar la microbiota
endodóntica.

 El ozono es efectivo en la eliminación de microorganismos planctónicos, no


así de los microorganismos que crecen en biofilms. Esto sugiere que los
biofilms bien establecidos son resistentes al ozono.

 En los estudios revisados, ni el ozono gaseoso ni acuoso son 100%


efectivos en eliminar completamente todos los tipos de microorganismos,
como si lo es el NaOCl.

18
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Bocci, V. (1999) Biological and clinical effects of ozone. Has ozone


therapy a future in medicine? Br J Biomed Sci 56, 270 – 279.
2) Case, P.D, Bird, P.S., Kahler, W.A., George R, Walsh L.J. (2012)
Treatment of root canal biofilms of Enterococcus faecalis with ozone gas
and passive ultrasound activation. J Endod 38, 523-526.
3) Estrela C, Estrela CRA, Decurcio DA, Hollanda ACB, Silva JA.
Antimicrobial efficacy of ozonated water, gaseous ozone, sodium
hypochlorite and chlorhexidine in infected human root canals.
International Endodontic Journal, 40, 85– 93, 2007.

4) HealOzone 2011, http://www.healozone.de/en/healozone.html


5) HealOzone Kavo
6) Hems RS, Gulabivala K, Ng Y-L, Ready D, Spratt DA. An in vitro
evaluation of the ability of ozone to kill a strain of Enterococcus faecalis.
International EndodonticJournal,38,22–29,2005.
7) Huth KC, Quirling M, Maier S, Kamereck K, AlKhayer M, Paschos E,
Welsch U, Miethke T, Brand K, Hickel R. Effectiveness of ozone against
endodontopathogenic microorganisms in a root canal biofilm model.
International Endodontic Journal, 42, 3–13, 2009.
8) Marais JT, Brozel VS, Electro-Chemically Activated Water In Dental Unit
Water Lines. British Dent J. 1999;187:154.
9) Marais JT, Williams WP, Antimicrobial Effectiveness Of Electro-
Chemically Activated Water As An Endodontic Irrigation Solution. Intl
Endoc J. 2001;34: 237.
10) Marais. JT. Investigations into the application of electrochemically
activated water in dentistry. SADJ. 2000;55:381-6. Review.
11) Mohamaddi Z, Shalavi S, Soltani MK, Asgary S. A Review of the
Properties and Applications of Ozone in Endodontics: An Update Iran
Endod J. 2013 Spring; 8(2): 40–43.
12) Müller P, Guggenheim B, Schmidlin PR. Efficacy of gasiform ozone and
photodynamic therapy on a multispecies oral biofilm in vitro. Eur J Oral
Sci 2007; 115: 77–80.

19
 
 
Uso del Ozono en Endodoncia  2013

13) Muller P., B. Guggenheim And P.R. Schmidlin, Efficacy Of Gasiform


Ozone And Photodynamic Therapy On A Multispecies Oral Biofilm In
Vitro, European J Oral Sciences 2007;115: 77.
14) Nagayoshi M., C. Kitamura, T. Fukuizumi, T. Nishihara And M.
Terashita, Antimicrobial Effect Of Ozonated Water On Bacteria Invading
Dentinal Tubules, J Endod. 2004;30: 778.

15) Rossi-Fedele C, Steier L, Dogramaci EJ, Canullo L, Steier G, Poli de


Figueiredo JA. Bovine pulp tissue dissolution ability of HealOzone®,
Aquatine Alpha Electrolyte® and sodium hypochlorite, Aust Endod J
2013; 39: 57–61

20
 
 

También podría gustarte