Está en la página 1de 13

FORJADO

MSC. ING. SALAS SIADO JULIÁN MIGUEL

ELABORADO POR: USCATEGUI OLIVO SEBÁSTIAN

PROCESOS DE MANUFACTURA I

FACULTAD DE INGENIERÍA.
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

COLOMBIA
BARRANQUILLA, ATLÁNTICO.

OCTUBRE 11 DE 2019

1
ÍNDICE.

 Introducción………………………………………………………………………………………….. .3
 ¿Qué es el forjado?...........................................................................4
 Forjado en troquel abierto…………………………………………..5
 Fuerza de forjado………………………………………………….5
 Forjado Con Troquel Impresor……………………………………...6
 Fuerza de forjado. ………………………………………………...7
 Forjado de precision. ……………………………………………...7
 Forjado Sin Rebaba………………………………………………..8
 Diversas Operaciones De Forjado…………………………………...8
Acuñado
Cabeceado
 Forjado orbital…………………………………………………….10
 Forjado progresivo. ………………………………………………..10
 Forjado isotérmico. ………………………………………………..10
 Estampado (suajeado) con forja y forjado radial. ……………………...10
 Defectos En El Forjado. ……………………………………………..11
Agrietamiento
Dobleces
Cierre frio
Sección sin relleno
Escamas
 Referencias………………………………………………………..12

2
Introducción
Tradicionalmente, la forja fue realizada por un herrero con una maceta y el yunque, y aunque
el uso de la energía del agua en la producción y el trabajo del hierro se remonta al siglo 12,
el martillo y el yunque no se han quedado obsoletos, el forjado es un proceso de manufactura
en el cual se aplican fuerzas de compresión a una pieza de trabajo para deformarla y realizar
el cambio geométrico deseado en la pieza. Es la más antigua de las artes metalúrgicas, El
reemplazo de maquinaria ocurrió durante principios de la revolución industrial. Las
máquinas de forja ahora son capaces de hacer partes que varían en tamaño de un perno a una
turbina rotor. La mayoría de las operaciones de forja se realizan en caliente, aunque ciertos
metales pueden ser forjados en frío.

3
¿Qué es el forjado?

El forjado es un proceso básico en el que la pieza de trabajo se moldea mediante fuerzas de


compresión aplicadas por medio de matrices y herramentales. Es una de las operaciones más
antiguas e importantes en el trabajo de metales; se remonta al año 4000 a.C. y se utilizó por
primera vez para realizar joyería, monedas y diversos implementos martillando el metal con
herramientas hechas de piedra [1 (Pág-371)]

El forjado se lleva a cabo de diversos modos. Una manera de clasificar las operaciones de
forja es mediante la temperatura de trabajo. La mayoría de las operaciones de forja se realiza
en caliente (por arriba o por debajo de la temperatura de cristalización), dada la deformación
que demanda el proceso y la necesidad de reducir la resistencia e incrementar la ductilidad
del metal de trabajo; sin embargo, el forjado en frío es muy común para ciertos productos.
La ventaja del forjado en frío es que incrementa la resistencia que resulta del endurecimiento
por deformación del componente. En el forjado se aplica la presión por impacto o en forma
gradual. La diferencia depende más del tipo de equipo usado que de las diferencias en la
tecnología de los procesos. Una máquina de forjado que aplica cargas de impacto se llama
martinete de forja, mientras que la que aplica presión gradual se llama prensa de forjado [2
(Pág-401)]

4
Forjado en troquel abierto

El caso más simple de forjado en troquel abierto consiste en comprimir una pieza de sección
cilíndrica entre dos troqueles planos, muy semejante a una prueba de la compresión. Esta operación
de forjado conocida como recalcado o forjado para recalcar, reduce la altura del trabajo e
incrementa su diámetro.

El proceso se utiliza en su mayoría para objetos grandes o cuando la cantidad de piezas


producidas es pequeña. La forja a troquel abierto a menudo se usa para preformar la pieza de
trabajo para forja de matriz cerrada. [2 (Pág-402)]

Figura. 1 (Tres tipos de operación de forja ilustrados por diagramas de sección transversal: a)
forjado en troquel abierto, b) forjado en troquel impresor y c) forjado sin rebaba)

(Fuente: Fundamentos de Manufactura Moderna (3ra Ed) - Groover. Figura 19.9 Pagina 402)

Fuerza de forjado

Esta fuerza, F, en una operación de forjado con dado abierto sobre una pieza sólida
cilíndrica, se puede calcular con la fórmula
2𝜇𝑟
𝐹 = 𝑌𝑓 𝜋𝑟 2 (1 + )
3ℎ

(Ecuación 14.1 del libro Manufactura-Ingeniería-Tecnología 5taEdi.)

donde el 𝑌𝑓 es el esfuerzo de fluencia del material, μ es el coeficiente de fricción y r y h son


el radio y la altura de Ja pieza, respectivamente. [1 (Pág-375)]

5
Forjado Con Troquel Impresor

El forjado con troquel impresor, llamado algunas veces forjado en troquel cerrado, se realiza
con troquel que tiene la forma inversa de la requerida para la pieza. Este proceso se ilustra
en una secuencia de tres pasos en la figura 2 La pieza de trabajo inicial se muestra como una
pieza cilíndrica similar a la de las operaciones previas en troquel abierto. Al cerrarse el
troquel y llegar a su posición final, el metal fluye más allá de la cavidad del troquel y forma
una rebaba en la pequeña abertura entre las placas del troquel. Aunque la rebaba se debe
recortar después, tiene realmente una función importante en el forjado por impresión, ya que
cuando ésta empieza a formarse en el hueco del troquel, la fricción se opone a que el metal
siga fluyendo hacia la abertura, y de esta manera fuerza al material de trabajo a permanecer
en la cavidad. En el forjado en caliente, la restricción del flujo de metal es mayor debido a
que la rebaba delgada se enfría rápidamente contra las placas del troquel, incrementando la
resistencia a la deformación. La restricción del flujo de metal en la abertura hace que las
presiones de compresión se incrementen significativamente, forzando al material a llenar los
detalles algunas veces intrincados de la cavidad del troquel; con esto se obtiene un producto
de alta calidad.
Con frecuencia se requieren varios pasos de formado en el forjado con troquel impresor para
transformar la forma en blanco inicial en la forma final deseada. Para cada paso se necesitan
cavidades separadas. Los pasos iniciales se diseñan para redistribuir el metal en la pieza de
trabajo y conseguir así una deformación uniforme y la estructura metálica requerida en las
etapas subsecuentes. Los últimos pasos le dan el acabado a la pieza final. Además, cuando
se usa martinete, se pueden requerir varios golpes de martillo para cada paso. Cuando el
forjado con martinete se hace a mano, como sucede a menudo, se requiere considerable
habilidad del operador para lograr resultados consistentes en condiciones adversas.

Debido a la formación de rebaba en el forjado con troquel impresor y a las formas más
complejas de las piezas hechas con estos troqueles, las fuerzas en este proceso son
considerablemente más grandes y más difíciles de analizar que en el forjado en troquel
abierto. Con frecuencia se usan fórmulas y factores de diseño relativamente simples para
estimar las fuerzas en el forjado con troquel impresor. La fórmula de la fuerza es la misma
[2 (Pág-405)]

Figura 2 (Secuencia en el forjado con troquel impresor: 1) inmediatamente antes del contacto inicial con la
pieza de trabajo en bruto, 2) compresión parcial y 3) cerradura final de los troqueles, ocasionando la
formación de rebaba entre las placas del troquel)

(Fuente: Fundamentos de manufactura moderna 3ra Edi - FIGURA 19.14-Pag406)

6
Fuerza de forjado.

La fuerza de forjado (F) requerida para efectuar una operación de forjado con matriz de
impresión se puede calcular a partir de la fórmula:

𝐹 = 𝑘𝑌𝑓 . 𝐴
(Ecuación 14.2 del libro Manufactura-Ingeniería-Tecnología 5taEdi-Pag 377)

en la que k es un factor multiplicador que se obtiene de la tabla 1, Yƒ el esfuerzo de flujo del


material a la temperatura de forjado y A el área proyectada de la pieza forjada, incluyendo la
rebaba. Por lo general, en las operaciones de forjado en caliente, la presión real del forjado
para la mayoría de los metales va de 550 a 1000 MPa (80 a 140 ksi).[1 (Pág-377)]

Forjado de precisión.

Con el fin de reducir el número de operaciones de acabado adicionales (formado de forma


neta), y en consecuencia el costo, se tiende hacia una mayor precisión en los productos
forjados. Algunos productos comunes obtenidos por forjado de precisión son los engranes,
las bielas y los álabes para turbinas. Este forjado requiere (a) matrices especiales y más
complejas, (b) control preciso del volumen y la forma de la pieza en bruto, y (c)
posicionamiento exacto de dicha pieza en la cavidad de la matriz. Además, debido a las
mayores fuerzas que se necesitan para obtener detalles finos en la parte, este proceso requiere
equipo de más capacidad. Las aleaciones de Aluminio y magnesio son adecuadas, en especial
para el forjado de precisión, debido a las cargas y temperaturas de forjado relativamente bajas
que exigen; también se pueden utilizar los aceros y el titanio en el forjado de precisión. [1
(Pág-378)]

Tabla de valores para k

Tabla.1

(Tabla 14.2 del libro Manufactura-Ingeniería-Tecnología 5taEdi-Pag 378)

7
Forjado Sin Rebaba

En la terminología industrial, el forjado con troquel impresor se llama algunas veces forjado
en troquel cerrado. Sin embargo, hay una distinción técnica entre el forjado con troquel
impresor y forjado con troquel cerrado real. La distinción es que, en el forjado con troquel
impresor, la pieza de trabajo original queda contenida completamente dentro de la cavidad
del troquel durante la compresión y no se forma rebaba. La secuencia del proceso se ilustra
en la figura 3. Para identificar este proceso es apropiado el término forjado sin rebaba.

El forjado sin rebaba impone ciertos requerimientos sobre el control del proceso, más
exigentes que el forjado con troquel impresor. Más importante es que el volumen de material
de trabajo debe igualar al volumen de la cavidad del troquel dentro de muy estrechas
tolerancias. Si la pieza en blanco inicial es demasiado grande, la presión excesiva puede
causar daño al troquel o a la prensa. Si la pieza en blanco es demasiado pequeña, no se llenará
la cavidad. Debido a este requerimiento especial, el proceso es más adecuado en la
manufactura de piezas geométricas simples y simétricas, y para trabajar metales como el
aluminio, el magnesio o sus aleaciones. El forjado sin rebaba se clasifica frecuentemente
como un proceso de forjado de precisión. [2 (Pág-408)]

Figura. 3 (Forjado sin rebaba: 1) inmediatamente antes del contacto inicial con la pieza de trabajo, 2)
compresión parcial y 3) final de la Carrera del punzón y cierre del troquel. Los símbolos v y F indican
movimiento (v = velocidad) y fuerza aplicada, respectivamente)

(Fuente: Fundamentos de manufactura moderna 3ra Edi - FIGURA 19-17-Pag408)

8
Diversas Operaciones De Forjado

Para proporcionar la forma y las características deseadas a los productos forjados, se


realizan muchas otras operaciones relacionadas con el proceso básico de forjado.

 Acuñado.

Se trata de un proceso de forjado en matriz cerrada que por lo general se utiliza en el


troquelado de monedas, medallas y joyería (fig. 4). La pieza en bruto o trozo de metal se
acuña en la cavidad de una matriz completamente cerrada. para producir detalles finos (por
ejemplo, el detalle en monedas recién troqueladas), las presiones requeridas pueden ser tan
elevadas como cinco o seis veces la resistencia del material.
En algunas partes es posible que se requieran varias operaciones de acuñado. En éste no se
pueden aplicar lubricantes, porque quedarían atrapados en las cavidades de la matriz y, al no
poder comprimirse, evitarían la reproducción total de los detalles de la superficie de la matriz
y el acabado superficial. El marcado de partes con letras y números también se puede realizar
con rapidez por medio de este proceso. El acuñado se utiliza así mismo con forjas y otros
productos para mejorar el acabado superficial y proporcionar la precisión dimensional
deseada con pocos o ningún cambio en el tamaño del parte conocido como dimensionado,
este proceso requiere presiones elevadas. .[1 (pág-380)]

Figura.4 (a) Esquema del proceso de acuñado. Las monedas más antiguas se hacían por medio de forjado de
matriz abierta y carecían de precisión y detalles de forma. (b) Ejemplo de operación moderna de acuñado que muestra la
pieza de trabajo y las herramientas. Obsérvese el detalle y el acabado superficial superior que se puede obtener con este
proceso. Fuente: Cortesía de C & W Steel Stamp Co., Inc.(Tomada de del libro Manufactura-Ingeniería-Tecnología
5taEdi-Pag 380)

 Cabeceado.

También conocido como forjado por recalcado, el cabeceado es básicamente una operación
de recalcado que por lo general se efectúa en el extremo de una barra redonda o alambre para
aumentar la sección transversal. Los ejemplos típicos son los clavos, las cabezas de tornillos,
los pernos, remaches y muchos otros sujetadores. El cabeceado puede realizarse en frío, en
caliente o a temperatura media. Una consideración importante en él es la tendencia de la barra
a curvarse si su relación de longitud a diámetro sin soporte es demasiado elevada. Por lo

9
general, esta relación se limita a menos de 3:1, pero con las matrices apropiadas puede ser
más alta. Por ejemplo, se pueden tolerar relaciones más altas si el diámetro de la cavidad de
la matriz no es mayor a 1.5 veces el diámetro de la barra. [1 (pág-380)]

Forjado orbital.

Este es un proceso en el que la matriz superior se mueve a lo largo de una trayectoria orbital
y da forma a la parte de manera progresiva. La operación es similar a la acción de la mano y
del mortero utilizados para moler hierbas y semillas. Aunque no son de uso regular, los
componentes comunes que se pueden forjar mediante este proceso son partes con forma de
disco y cónicas, como engranes cónicos y piezas en bruto para engranes. La fuerza de forjado
es relativamente menor debido a que en cualquier instante específico el contacto de la matriz
se concentra en una pequeña área de la pieza de trabajo. La operación es silenciosa y las
partes se pueden formar en 10 a 20 ciclos de la matriz orbital. [1 (pág-383)]

Forjado progresivo.

En este proceso, se forja una pieza en bruto dándole forma con una herramienta que la trabaja
en varios pasos pequeños. Obsérvese que esta operación es similar a la forja de desbaste en
la que la matriz penetra la pieza en bruto a diferentes profundidades a lo largo de la superficie.
Debido a que el área de contacto de la matriz es más pequeña, este proceso requiere fuerzas
mucho menores en comparación con el forjado convencional por matriz de impresión y las
herramientas son más simples y menos costosas. .[1 (pag-383)]

Forjado isotérmico.

También se conoce como forjado por matriz en caliente. Las matrices en este proceso se
calientan a la misma temperatura que la de la pieza de trabajo caliente. Como permanece
caliente, durante el forjado se mantienen la resistencia baja y la alta ductilidad de la pieza de
trabajo. Además, la carga de forjado es baja y se mejora el flujo del material dentro de la
cavidad de la matriz. Se pueden forjar isotérmicamente partes complejas, con buena precisión
dimensional para una forma casi neta con un golpe en una prensa hidráulica. Por lo general,
las matrices para forjado en caliente de aleaciones de alta temperatura están hechas de
aleaciones de níquel y molibdeno (debido a su resistencia a altas temperaturas), aunque para
las aleaciones de Aluminio se pueden utilizar matrices de acero. El forjado isotérmico es
costoso y la velocidad de producción es baja. Sin embargo, puede ser económico para forjas
intrincadas especiales, fabricadas con materiales como el aluminio, titanio y superlaciones,
siempre que la cantidad requerida sea suficientemente grande para justificar los costos de las
matrices. .[1 (pág 383)]

10
Estampado (suajeado) con forja y forjado radial

El estampado (o suajeado) y forjado radial son procesos de forjado que se usan para reducir
el diámetro de un tubo o barra sólida. El estampado se ejecuta frecuentemente sobre el
extremo de una pieza de trabajo para crear una sección ahusada. [2-(Pág- 413)]

Defectos En El Forjado
 Agrietamiento:

Agrietamiento tanto interior como exterior es causado por el estrés excesivo, o distribución
de la tensión indebida en la pieza que se está formando. Puede ser el resultado de una matriz
de forja mal diseñada. Las grietas también pueden ser causadas por distribuciones de
temperatura desproporcionadas durante la operación. Alto gradiente térmico puede causar
grietas en la pieza.
 Dobleces:

Vueltas o dobleces en la forja son causados por un pandeo de la pieza, pueden ser un resultado
de muy poco material en la pieza de trabajo.
 Cierre frio:

Se producen cuando los flujos de metal a temperaturas diferentes se encuentran, no se


combinan suavemente, una capa límite conocida como cierre en frio se forma en su
intersección. El cierra frío indican que hay un problema con el flujo de metal en el molde
como la parte que se está formando.
 Sección sin relleno:

En este caso, una cierta sección de la cavidad de la matriz no se llena completamente por el
metal que fluye. Las causas de estos defectos son el diseño incorrecto de la matriz de forja o
las técnicas de forja.
 Escamas:

Estos son básicamente rupturas internas causadas por el enfriamiento inadecuado de la forja
de gran tamaño. El enfriamiento rápido hace que el exterior se enfríe rápidamente causando
fracturas internas. Esto puede remediarse mediante prácticas adecuadas de refrigeración. [3]

11
Referencias

[1] Ge Kalpakjian, S., & Schmid, S. R. (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología.


Pearson Educación.orge (Quinta Edición)
[2] Groover, M. P. (1997). Fundamentos de Manufctura Mode. Pearson Educación.
[3] ARTICULO BLOG EN LINEA. Mechanical Engineering. Topic Related to Tool Design,
Machine Tools, Metallurgy, Manufacturing processes. Forging defects. Por Hassan
(Blogger) Octubre 2010 http://engineeringhut.blogspot.com/2010/10/forging-defects.html

12
13

También podría gustarte