Está en la página 1de 4

Resumen: Atención primaria en salud bucal y promoción de la

salud en la comunidad

Nombre: Joshua Rafael López Villalobos

Paralelo: ODO508-1

Docente: Dra. Susana Loayza


Atención primaria en salud bucal y promoción de la salud en la
comunidad

Al referirnos a la atención primaria dentro de la salud bucal y la consecuente


promoción a la salud bucal, se menciona que el Core Functions of Public Health
Steering Commitee, en el 1994, tuvo un consenso de acuerdo a los servicios
considerados como esenciales dentro de la salud pública de Estados Unidos, en
donde se llegó al acuerdo de cambiar el enfoque que tenía la “Healthy People in
Healthy Communities”. De igual manera se llegó a la determinación de los
propósitos de salud. Dentro de estos tenemos 3 puntos descritos, donde 1.
Prevención de epidemias y la diseminación de la enfermedad, 2. Protección
contra riesgos ambientales, 3. Prevención contra lesiones.

Consecuentemente a las acciones tomadas con anterioridad referentes a este


tema, la ADA (Asociación dental americana) determino la definición de salud
dental, describiéndola como “Aquella ciencia y arte de prevenir y controlar las
enfermedades dentales y promover la salud dental por medio de los esfuerzos
comunitarios organizados”

Como resultante de dicha re-estructuración, los programas públicos de salud


dental se concentran en la prevención y control de las enfermedades orales y
también de tipo “cráneo-faciales” dentro del nivel comunitario, a través de la
administración de programas grupales de atención dental y, a su vez, de
educación dental al público.

Se describe que, desde los primeros registros de enfermedades dentales en


Estados Unidos, estas han afectado a su población de manera significativa. Su
impacto fue tal, que, durante las guerras subsecuentes, hubo soldados que
tenían la imposibilidad de enlistarse debido a la ausencia de piezas dentales o,
en su otro caso, a la presencia de enfermedades de tipo bucodental.

Consecuentemente se realizaron mediciones poblacionales relacionadas a las


enfermedades bucodentales, donde se registró que en un estudio prospectivo
epidemiológico (20 años) que más de la mitad de los dientes, de adultos jóvenes
entre 20 y 24 años, fueron afectadas, y que esta condición estaba ligada a la
extracción dental.

Fue entonces que, en base a dichos estudios epidemiológicos, se llegó al


consenso de la aplicación de programas de salud oral para el control de las
caries dentales. Dentro del cual se inició con unos de los mayores programas
preventivos, como la “Fluorización ajustada del agua”. Se determinó que una
cantidad de 1 ppm (parte por millón) de Fluoruro, disminuye la prevalencia de
caries dentales, cuando se es usada en abastos comunitarios.
Posteriormente, en el 1934, se utilizó el Fluoruro a nivel de varias comunidades
con la finalidad de evaluar la “incidencia” de caries dentales en dichas
comunidades, en donde se registró que se obtenían una reducción dramática de
la incidencia de caries dental utilizando una cantidad de 1.0 a 1.2 ppm (partes
por millón) de Fluoruro.

La anatomía dental, referente a las fosas y fisuras de las superficies oclusales


se consideran considerablemente más vulnerables (hasta 8 veces) a la
formación de caries dentales y se considera el uso de sellantes dentales como
medida preventiva de las mismas. Dichos sellantes se describen como una
resina de tipo líquida que filtra entre las fisuras profundas hasta llegar a su
profundidad, llenando las partes que resultan de imposible acceso para nuestra
higienización mecánica (cepillado dental).

En el 1929, Bodecker, propuso el uso de enameloplastia, pero no tuvo el


suficiente impacto porque era una técnica invasiva con respecto al tejido dental
sano. A diferencia del sellante, que únicamente se escurre entre las paredes de
las fosas y fisuras, hasta llegar a su dicha profundidad, impidiendo la
acumulación de restos alimenticios que predisponen a la proliferación de
bacterias cariogénicas (como el S. mutans).

El Flúor fosfato acidulado, desarrollado en el 1960, permite obtener cantidades


significamente mayores de fluorhidroxiapatita, con una mínima formación de
fluoruro de calcio, si el pH del sistema de fluoruro se acidificaba para estimular
la velocidad de reacción del fluoruro con la hidroxiapatita. Además, se utilizaba
el ácido fosfórico para incrementar la concentración del fosfato en el sitio
aplicado (de reacción)

Mediante los resultados anteriormente obtenidos, se logró llegar a la conclusión


de que el Flúor Fosfato Acidulado resulta eficaz para la prevención de la
aparición de caries dentales.
La técnica de restauración atraumática (ART) se refiere a la prevención y
tratamiento de las caries dentales. La técnica consiste en la remoción del tejido
dental infectado (cariado) usando instrumentos manuales que permiten ser más
selectivos para evitar la mayor pérdida de estructura dental sana, restaurándola
con materiales adhesivos, en este caso, el ionómero de vidrio.
Este material se adhiere de manera química al diente, lo que nos posibilita la
reducción con respecto a la perdida de tejido sano en la preparación de la
cavidad.

La progresiva, pero contínua liberación de flúor de la restauración nos ayuda a


reducir el riesgo de caries y estimula la propia remineralización interna del diente.

El Ionómero de vidrio, es un material Biocompatible que no causa ninguna


irritación en la pulpa o encía con un coeficiente de expansión termal similar al
diente.
La técnica ART resulta un éxito cuando valoramos que para aplicarla se necesita
de instrumental limitado y de poco equipamiento, por lo tanto, esta puede ser
aplicada en comunidades y personas vulnerables.

En un estudio realizado en Chile, siguiendo el plan de salud Buco-dental decenal


2005 – 2015, se focalizo la utilización de la técnica ART en comunidades
desprovistas de equipamiento odontológico. La finalidad fue llegar a una mayor
cantidad de personas vulnerables, permitiendo llegar a colegios, jardines
infantiles y hogares con una odontología comunitaria.

Este estudio tuvo como objetivo obtener un análisis descriptivo del éxito y fracaso
de la técnica ART en niños atendidos entre marzo a julio del año 2008 en
(CECOF) Brilla el Sol de la ciudad de Talca.

Se evaluaron 41 niños entre 3 a 6 años, tratados con la técnica ART realizada


por un operador entre los meses de marzo a julio el año 2008 en el CECOF Brilla
el Sol de la comuna de Talca. En ellos se evaluó el ART según los criterios para
evaluación de restauraciones y sellantes descritas según la OPS/OMS (2001),
además de medición de c.e.o.d. según la OMS, 1997.

En cuento a los resultados obtenidos, de las piezas evaluadas, 110 piezas fueron
restauraciones, correspondientes a un 59,78% del total, y 74 piezas
correspondieron a sellantes, constituyendo un 40,22% del total.

Del total de 110 piezas restauradas con técnica ART, según los códigos de
evaluación, en 22 piezas se determinó éxito, correspondiendo a un 20 %; en 85
piezas se determinó fracaso, correspondiente a un 77, 27%. Del un total de 74
piezas selladas con vidrio ionómero, 18 de ellas se evaluaron de manera exitosa,
correspondiendo a un 24,32%, y 56 de ellas se evaluaron como fracaso de la
técnica, correspondiendo a un 75,68%.

Bibliografía
Harris, N. García, F. (2005). Odontología Preventiva Primaria. México. El
Manual Moderno, Cap17. Pag 342 y 343. Cap.10 Pag.206 Cap.9
Pag.176y 177
Andrade Massara, M., & Wambier, D. (s.f.). Fracasos del tratamiento
restaurador atraumático. Obtenido de Revista Dental Challer:
https://www.revistaodontopediatria.org/publicaciones/manuales/referenci
a-para-procedimientos-en-odontopediatria/Manual-de-Referencia-para-
Procedimientos-en-Odontopediatria-Capitulo-18.pdf
Constante Casas, F. (2015). Evaluación de éxito y fracaso de técncia ART en
niños de 3 a 6 años. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/46750428.pdf:

También podría gustarte