Está en la página 1de 5

COLOMBIA Y MEXICO

ARANCEL (C):

Cualquier producto que ingrese al país debe pagar impuestos de aduana, arancel e IVA sobre el
valor de la factura comercial (valor CIF). El Arancel es el impuesto de entrada de la mercancía al
país y equivale al 10% del valor CIF, el IVA corresponde al 19% sobre la suma del valor CIF
sumado al arancel.

ARANCEL (M):

La reducción gradual o la eliminación de los derechos de importación será total a fines de 2013, y
habrá 6 tasas de base a nivel de los derechos de aduana: 0%, 5%, 7%, 10%, 15% y 20%.

Tasa aplicada sobre los bienes importados:

- Estándar: 15%

Análisis

Alianza con entidades mexicanas capacitan a los empresarios para que no incidan en multas y
sobre tasas en exportaciones e importaciones trabajan en pro de un mejor aprovechamiento de los
acuerdos.

TASA DE CAMBIO:

Dólar TRM Hoy en Colombia. 1 USD = 3,430.28 COP

TASA DE CAMBIO:

1 Dólar = 19.386 Pesos

DEVALUACION:

El peso colombiano está devaluado 35,8% frente al dólar

DEVALUACIÓN:

El dólar terminó en 19.6005 pesos a la venta, lo que significó una pérdida de 1.16% para la
moneda nacional en comparación con el cierre oficial previo, de acuerdo con datos de banco de
México (banxico).
TRIBUTACION:

La carga tributaria en los impuestos directos recae principalmente sobre las empresas; Colombia
es el país donde esta proporción es mayor. El aporte tributario al gasto público se mantiene
relativamente estable.

TRIBUTACIÓN:

 I.V.A. (Impuesto al Valor Agregado)


 I.S.R. (Impuesto sobre la Renta)
 I.E.P.S. (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios)
 I.D.E. (Impuesto sobre Depósitos en Efectivo)
 I.E.T.U. (Impuesto Empresarial a Tasa Única)

Análisis

La tributación en México es mucho más dinámica y variable obteniendo así una proporción mayor
de tributación y recaudación de ingresos

INFLACION:

En lo corrido de 2019, la inflación se sitúa en 3,26%

INFLACIÓN:

Inflación por 2019 de México: 3,99 %

Análisis

México es el país en el que más aumentaron los precios de los bienes y servicios en este año,
dándole una pequeña oportunidad a Colombia de impulso económico en los diferentes sectores
comerciales

POLITICA MONETARIA:

El banco central comenzó a subir las tasas de interés en septiembre pasado y las incrementó a un
5,75 por ciento en diciembre

POLÍTICA MONETARIA:

Ante la evolución de la inflación y sus determinantes, el Banco de México ajustó su postura de


política monetaria. Durante 2018 la tasa de referencia paso de 7.25% a 8.25% como respuesta a la
magnitud de los choques que afectaron a la inflación a lo largo del año y al deterioro en su balance
de riesgos, lo cual condujo a desviaciones considerables de la inflación respecto al ritmo de
convergencia esperado.
Análisis

Es que ambos tienen como objetivo mantener una tasa baja y estable, y alcanzar el máximo nivel
sostenible del producto y del empleo. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato
de la Constitución de velar por mantener el poder adquisitivo del peso y contribuye a mejorar el
bienestar de la población.

CRECIMIENTO ECONOMICO:

El Producto Interno Bruto de Colombia (PIB) crecerá 4,5% en 2022, y en promedio, 4,1% en los
próximos cuatro años, el desempleo descenderá a 7,9% y la pobreza caerá del 27% al 21%.

CRECIMIENTO ECONÓMICO:

0.3% tasa anual ,2t 2019 meta crecer 4.5% anual

Análisis

Ambos países presentaron y estipularon un promedio factible y sostenible de crecimiento


económico con 4,5% a un mediano plazo

MEDIDAS NO ARANCELARIAS:

En Colombia se ha estudiado poco la naturaleza de las MNA y sus efectos sobre la protección y
el comercio. Ello fue así porque por largo tiempo las restricciones cuantitativas, un subconjunto de
las MNA, fueron el instrumento con que se controlaron las importaciones, haciendo superfluos los
aranceles y casi todas las otras medidas no arancelarias.

MEDIDAS NO ARANCELARIAS:

 Precios mínimos referenciales

Las empresas enfrentan ciertas barreras no arancelarias cuando exportan a México. En 1992
México publicó una lista de productos, estableciendo para tales bienes un precio mínimo estimado,
también conocido como «precio de referencia».

 Licencias de importación

Ciertos productos deben obtener una licencia de importación, cuya dificultad varía según la
naturaleza del producto. Periódicamente el gobierno mexicano publica listas con los artículos que
tienen un control específico de importación.

Análisis
las empresas deben verificar cual legislación les es más benéfica, en el caso de Colombia y
México, el producto bien sea colombiano o mexicano se puede acoger al tratado bi lateral o a la
regulación de la Alianza del Pacífico, de la cual ambos países son miembros, esta última permite
un mayor espectro de fabricantes de insumos y orígenes, mayor flexibilidad para el fabricante”
OA-DA INTERNA-EXTERNA:

La demanda agregada, ahora conjugada con un deterioro de +1 punto porcentual (pp) en la tasa de
desempleo nacional (enero-marzo), poniendo en seria duda la posibilidad de llegar a reducirla
respecto de 9,7% que promediara en 2018.

En el caso de las actividades financieras, la aceleración del crédito de consumo (7,1% en marzo
vs. 5,3% un año atrás) vino a compensar el nulo crecimiento de la cartera comercial.

OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA:

En términos anuales el crecimiento promedio trimestral de la OA en 2017 fue 3.18 por ciento

En términos anuales el crecimiento promedio trimestral de la DA en 2017 fue 3.18 por ciento

BALANZA COMERCIAL:

En el periodo enero-julio 2019, se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de


US$5.453,8 millones

BALANZA COMERCIAL:

La balanza comercial de México tuvo un déficit (importó más de lo vendió) de mil 117 millones de
dólares durante julio, el primero desde enero pasado, y por debajo de los dos mil 870 millones de
dólares del mismo mes pero de 2018.

Análisis

Ambos países presentaron un déficit en la balanza comercial pero Colombia fue quien presento un
gran mayor valor de 5.453.8 millones de dólares, dándole una ventaja comercial a México en las
exportaciones e importaciones entre estos dos países, principalmente en las exportaciones.

INVERSION EXTRANJERA:

La inversión extranjera en Colombia alcanzó los 2.255,8 millones de dólares en el primer trimestre
de 2019, lo que supone un crecimiento del 23,3 % frente al mismo periodo del año pasado.

INVERSIÓN EXTRANJERA:

La Inversión Extranjera Directa (IED) creció 1.5% durante el primer semestre de 2019 respecto al
mismo periodo del año pasado, al captar 18,102 millones de dólares, de acuerdo con cifras
preliminares reportadas por la Secretaria de Economía (SE).
Análisis

Los resultados en este periodo fueron efectivos dado al apoyo de Inversión Extranjera directa con
la Alianza del Pacifico las cuales fueron de vital importancia por las variables estratégicas en el
comportamiento de los mercados y las dinámicas sociales entre México y Colombia pertenecientes
a la AP.

DEUDA EXTERNA:

La deuda externa de Colombia a enero alcanzó US$134.712 millones

DEUDA EXTERNA:

Con USD 452.991 millones (8.7 billones de pesos), es decir el 35.8% del Producto Interno Bruto
(PIB)

Analisis

México se encuentra en la lista de los 10 países con mayor deuda externa en el mundo, con USD
452.991 millones (8.7 billones de pesos), es decir el 35.8% del Producto Interno Bruto (PIB)

POLITICA FISCAL:

Los objetivos de la política son: moderar los ciclos económicos, procurar elevar el nivel de ingreso
nacional, redistribuir el ingreso, proveer bienes públicos, aumentar el empleo, etc. No obstante, en
ciertas situaciones, conseguir un objetivo de la política fiscal estará condicionado, en último
término, por los objetivos generales de la política económica que persiga el Gobierno en un
momento determinado.

POLÍTICA FISCAL:

La política fiscal que actualmente el Gobierno Federal lleva acabo comprende el uso deliberado de
impuestos, gasto público y operaciones de la deuda pública para influir sobre la actividad
económica. Esta política fiscal se integra principalmente por tres conceptos básicos que son:
política de ingresos, política de gasto y técnica fiscal. La política de ingresos tiene que ver con la
forma en que el gobierno federal financia el gasto público, y para ello tiene tres formas de hacerse
llegar de recursos a través de: recaudación de impuestos, endeudamiento interno o externo y
emisión de papel moneda.

Análisis

Ambos países aseguran la estabilidad de los diferentes componentes de la política fiscal,


asegurando mayor inversión, gastos públicos y demás, aunque claramente debido a la variedad y
dinamización que tiene México en su política fiscal le permite mayor recaudo económico interno.

También podría gustarte