Está en la página 1de 15

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía

Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de


significado Guerrero.
Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.
Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido
proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo
Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un
grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito
(Ecuador) Hacia Lima.
Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para
lograr Agilidad y Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.
La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodeterminación el nombre de
"Yanesha".
Su ubicación es actual afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros afluentes
del río PerenéQuillazú (Oxapampa), Yarinacocha(Pucallpa) Río
Ucayali ( Pucallpa)
Música: Se baila al ritmo de tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo,
Manguare, Maracas.
Ani Sheati es una festividad de los shipibo-conibos de la provincia de Coronel
Portillo, donde se ubica la ciudad de Pucallpa. En la imagen se aprecia una
mujer de esta etnia, adornada para la celebración con un dije en la nariz y
collares de cuentas y monedas no sólo en el cuello sino también en las orejas.
Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del
Alto, Medio y BajoUcayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una
Comunidad a otra.
Esta Fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes
adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las
Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus
cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo
vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta


del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para
que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.
Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la
Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos
protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la
Hechicería combinando el Género Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que
expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de esta región.
Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad
Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que
proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena
Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla,
Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.
Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder
estar preparados físicamente para la Caza y la Pesca como también poder
defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus
Cochas y Tierras.
Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla,
Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.
La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para
evitar que las desgracias o maldiciones caigan sobre las cosechas. Es una danza
típica de la Amazonía, especialmente de los nativos de Alto y Bajo Ucayali.
Los Incas supieron integrar a varias etnias a su "confederación" y aceptaban con
curiosidad y respeto esta danza-ritual. La danza basada en hechos reales, las
Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que
las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Música: El ritmo
tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas
Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creo esta Danza como
es el Caserío de SAN ISIDRO.
Esta danza es como el caserío de San Isidro, proviene de un de las
comunidades campesinas. Este baile folclórico representa a la viuda que bota
luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al
finado. La vestimenta que se utiliza es una de las más sencillas ya que consta
de sus atuendos típicos campesinos de esta amazonia en que las mujeres
utilizan una estrecha pampanilla (faldita) en tela común sin nada en la parte
pectoral dejando al aire sus senos, lo mismo las niñas. Suelen estar pintados con
frecuencia con el rojo achiote (colorante vegetal), mientras que los hombres y
niños se visten con fibra de aguaje se colocan como un espacie de falda felpuda,
adicionalmente en el cuello y en los tobillos igualmente. La música es el típico
movido amazónico muy movido tangaguiño, velada, changanacuy, etc. y se baila
al son de la quena, redoblante, bombo, manguare y maracas.
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas,
Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la
presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza
a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de
su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las
características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la
comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de
las Macanas
Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse
con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse
con sus enemigos u otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.
Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar
parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran
seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza
de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.
Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo,
Manguare, Maracas.
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas,
Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la
presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza
a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de
su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las
características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la
comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de
las Macanas
Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse
con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse
con sus enemigos u otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.
Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar
parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran
seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza
de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.
Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo,
Manguare, Maracas.
Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórica
de Ucayali, la Cultura Comancaya representaría los Panos, ancestros de
los Shipibos, Conibos, Shetebos.
El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad
venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre
el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los
Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur
de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de
Contamana Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea
en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.
Esta Danza es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de territorio entre
los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos
que habitan a orillas del río Ucayali.
Los Yawuas le gustaban expandir su territorio hasta que llegaron a orillas del río
Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por
la supremacía de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una
Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en
donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.
Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas)
y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).
Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que
regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan
dormidos.
Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños)
deciden quien de sus maridos serán (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las
Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dándoles golpes
en todo el cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos por
las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos están durmiendo estas lo levantan
para que laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse
contra sus mujeres pero al último salen perdiendo porque son Huarmi-
Mandados o sea Saco Largos.
Se baila en grupos al comenzar la danza los primeros en entrar al escenario son
los varones luego listas para la faena diaria ingresan las mujeres con sus mantas
llevando el almuerzo a sus esposos prosiguiendo hasta que termine con el
trabajo.Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el
trabajo de los habitantes, dedicados a cosechas de diversos cultivos. Eh ahi en
donde habita la tangarana (hormiga) en los campos, que impide el trabajo de los
campesinos quienes son ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto
insecto.

Varones.-Pantalones remangados, camisas manga largas y hachas.

Mujeres.-Faldas cortas de colores, blusa blanca, pates y pañuelos

Recrea el trabajo de los habitantes de la selva de nuestro Perú, dedicados a la


cosecha de diversos cultivos. Es en los campos donde habita una hormiga
llamada la tangarana que impide el trabajo de los campesinos quienes son
ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto insecto.
Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas
las provincias. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus
movimientos. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por
saltos y otros movimientos alegres y contagiosos. La pandilla danza costumbrista
de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas de
San Juan y San Pedro.

Vestimenta:

Una blusa larga colorida


Una falda corta
Bincha
Poto
Chaquiras
Lanza
La danza tradicional es una de las expresiones culturales más importantes, son
ricas y variadas de nuestro país, estos tipos de danzas y bailes permite la
transmisión profunda de los sentimientos, ideas, relaciones sociales,
espiritualidad, amor al trabajo y al entorno. En la danza se reflejan las actividades
cotidianas, la ganadería, la agricultura, la pesca, la caza y se manifiesta también
en las danzas sátiras; los descontentos o protesta ante hechos adversos.
Al momento de danzar con los yahuas, primero salen los músicos, quienes tocan
la percusion y bailan en círculos. Inmediatamente, los siguen los demás yahuas,
quienes bailan en pareja detrás de los músicos. Cuando termina la primera
canción, los yaguas invitan a danzar a los turistas.

También podría gustarte