Está en la página 1de 14

Evaluación

Boletín de los recursos


de la Asociación hídricos en el
de Geógrafos sistema hidrográfico
Españoles Mijares-La
N.º 70 - 2016, págs. Plana.
169-182Efectos bajo un escenario de ...
I.S.S.N.: 0212-9426
DOI: 10.21138/bage.2167

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN


EL SISTEMA HIDROGRÁFICO MIJARES-LA PLANA.
EFECTOS BAJO UN ESCENARIO DE CAMBIO
CLIMÁTICO1
José Quereda Sala
Enrique Montón Chiva
Belen Mollá Cantavella
María Victoria Quereda Vázquez
Laboratorio de Climatología. Universitat Jaume I
quereda@uji.es, montone@uji.es

RESUMEN

Este estudio se plantea dos objetivos: responder a la cuestión de ¿Cuánta agua hay?, así
como proyectar los recursos hídricos futuros.
La evaluación de la evapotranspiración ha constituido la principal innovación metodo-
lógica, efectuada mediante el método de Penman-Monteith. Los valores obtenidos han sido
proyectados mediante técnicas de kriging para obtener una malla regular, la cual ha servido
para calcular los valores promedios. Como conclusión, Los recursos están muy ajustados
para atender la demanda, pero podrían estar muy comprometidos ante las variaciones climá-
ticas previstas por los modelos.

Palabras clave: recursos hídricos, Mijares-La Plana, evapotranspiración, Penman-Mon-


teith, kriging, demandas, 2025-2030.

ABSTRACT

This work proposes two objectives: responding to the basic issue of how much water
there is as well as projecting the water resources in the future.

Fecha de recepción: enero 2014.


Fecha de aceptación: octubre 2014.
1 Este trabajo ha sido realizado con la financiación del Plan de Investigación de la Universitat Jaume I, a
través del proyecto «El sistema hidrográfico del Mijares», código P1.1B2012-21.

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 70 - 2016 169


José Quereda Sala, Enrique Montó Chiva, Belen Mollá Cantavella & María icV toria Quereda Vázquez

Evaluating evapotranspiration was the main methodological innovation of our work,


made by Penman–Monteith method. Kriging techniques have been applied over the values
from meteorological observation points to get a regular grid, used to calculate regional ave-
rage values. Concluding, resources are currently tight to serve the demand, but they may be
seriously committed to the changes estimated by climatic models.

Keywords: water resources, Mijares-La Plana, evapotranspiration, Penman-Monteith,


kriging, demands, 2025-2030.

I. IMPORTANCIA Y OBJETIVOS

El presente
presentación de las trabajo de investigación
bases científicas adquiere
del último unaFifth
lnforme, granAssessment
trascendencia a tenor
(IPCC WGIdeAR5,
las pre-
2013),
dicciones
basados en losque los modelos
modelos de cambio
del Hadley Centre,climático establecen
establecen sobre
que nuestra la región
región mediterránea.
mediterránea será laEnmás
este orden
vulnerable de deEuropa
conocimientos, el Fourth
a los efectos del Assessment del IPCCVulnerabilidad
cambio climático. (Panel Intergubernamental
debida a que,
simultáneamente
para el CambioalClimático),
aumento térmico
Climateregional,
Change, se produciría
2007, una reducción
de las Naciones Unidas,dee IDS
recursos hídricos
de Valen-
como consecuencia básica de dos procesos atmosféricos. El primero sería el desplazamiento
cia (2007), y la presentación de las bases científicas del último lnforme, Fifth Assessment hacia
el norte,
(IPCC WGI AR5, 2013), basados en los modelos del Hadley Centre, establecen que nuestra de
por retroceso latitudinal de la masa de aire fría, de la zona neurálgica de formación
borrascas entre el fluido atmosférico polar y el tropical. El segundo proceso, la intensificación del
región mediterránea será la más vulnerable de Europa a los efectos del cambio climático.
ciclo hidrológico, vinculado al aumento térmico global, parece incuestionable e inequívoco como
Vulnerabilidad debida a que, simultáneamente al aumento térmico regional, se produciría
causa del mayor problema regional en los próximos veinticinco o cincuenta años. Un proceso de
una reducción
desertificación quede recursos
centra hídricos como
los objetivos consecuencia
del presente estudio.básica de dos procesos atmosféricos.

Figura
Figura 11 Fifth Assessment (IPCC WGI AR5, 2013),
presentación de las bases científicas del último lnforme,
REDUCCIÓN DE LA ESCORRENTÍA
REDUCCIÓN
basados en losDE LA ESCORRENTÍA
modelos del HadleyENCentre,
ELENestablecen
HORIZONTE
EL HORIZONTE DELOS
que nuestraDE
región LOS
AÑOS AÑOS 2080-2100
2080-2100
mediterránea será la más (FIFTH
ASSESSMENT, IPCC,
IPCC,2013)
vulnerable de Europa a los efectos del cambio climático. Vulnerabilidad debida a que,
(FIFTH ASSESSMENT, 2013)
simultáneamente al aumento térmico regional, se produciría una reducción de recursos hídricos
como consecuencia básica de dos procesos atmosféricos. El primero sería el desplazamiento hacia
el norte, por retroceso latitudinal de la masa de aire fría, de la zona neurálgica de formación de
borrascas entre el fluido atmosférico polar y el tropical. El segundo proceso, la intensificación del
ciclo hidrológico, vinculado al aumento térmico global, parece incuestionable e inequívoco como
causa del mayor problema regional en los próximos veinticinco o cincuenta años. Un proceso de
desertificación que centra los objetivos del presente estudio.

Figura 1
REDUCCIÓN DE LA ESCORRENTÍA EN EL HORIZONTE DE LOS AÑOS 2080-2100 (FIFTH
ASSESSMENT, IPCC, 2013)

Consecuentemente con estas previsiones y con su trascendencia, el presente trabajo de investigación


sobre el Sistema Hidrográfico del Mijares-La Plana, comprende dos objetivos:
170 1. La determinación del proceso hidrológico actual como base para la evaluación de los
Boletín de
recursos hídricos disponibles. En síntesis, responder a lalacuestión
Asociación
básicade
de Geógrafos Españoles
¿Cuánta agua hay?. N.º 70 - 2016
Consecuentemente con estas previsiones y con su trascendencia, el presente trabajo de investigación
2. Proyectar los impactos que un cambio climático podría tener sobre los
recursos hídricos de la cuenca vertiente.
sobre el Sistema Hidrográfico del Mijares-La Plana, comprende dos objetivos:
1. La determinación
II. LA del proceso DEhidrológico
EVALUACIÓN actual
LOS RECURSOS comoSOBRE
HÍDRICOS base EL
para la evaluación de los
SISTEMA
HIDROGRÁFICO DEL MIJARES-LA PLANA: METODOLOGÍA DE CÁLCULO
recursos hídricos disponibles. En síntesis, responder a la cuestión básica de ¿Cuánta agua hay?.
Evaluación de los recursos hídricos en el sistema hidrográfico Mijares-La Plana. Efectos bajo un escenario de ...

El primero sería el desplazamiento hacia el norte, por retroceso latitudinal de la masa de aire
fría, de la zona neurálgica de formación de borrascas entre el fluido atmosférico polar y el
tropical. El segundo proceso, la intensificación del ciclo hidrológico, vinculado al aumento
térmico global, parece incuestionable e inequívoco como causa del mayor problema regional
en los próximos veinticinco o cincuenta años. Un proceso de desertificación que centra los
objetivos del presente estudio.
Consecuentemente con estas previsiones y con su trascendencia, el presente trabajo de
investigación sobre el Sistema Hidrográfico del Mijares-La Plana, comprende dos objetivos:

1. La determinación del proceso hidrológico actual como base para la evaluación de los
recursos hídricos disponibles. En síntesis, responder a la cuestión básica de ¿Cuánta
agua hay?
2. Proyectar los impactos que un cambio climático podría tener sobre los recursos hídri-
cos de la cuenca vertiente.

II. LA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SOBRE EL SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL


MIJARES-LA PLANA: METODOLOGÍA DE CÁLCULO

La metodología utilizada para evaluación de los recursos hídricos totales, superficiales y


subterráneos, está basada en la concepción del ciclo hidrológico y de su estrecha dependen-
cia con los datos climáticos. El valor de la escorrentía (E), o aportaciones totales anuales (A),
se muestra altamente tributario de las relaciones entre los valores de la precipitación (P) y los
de la evapotranspiración potencial o real (ETP-ETR):

E (A) = P – ETR

Valores que han sido obtenidos o calculados sobre una malla espacial de 31 observatorios
termopluviométricos (figura 2).
La segunda condición para un buen resultado de nuestra metodología de cálculo es la
medida rigurosa de la evapotranspiración. Medida que constituye la principal innovación
metodológica y objetivo complementario de nuestro estudio. En efecto, en el centro de las
actuales preocupaciones sobre el balance del agua se sitúa el proceso de evaporación. Este
cambio de estado, mediante el cual el agua pasa del estado líquido al estado gaseoso, es el
que condiciona todo el ciclo del agua, tanto en pérdidas para la superficie del globo como
en ganancias por causa de las precipitaciones. Ello es tan cierto, que los denominados paí-
ses áridos deben esa característica climática más a la fortísima evaporación que a la misma
escasez de precipitaciones. Un proceso complejo cuyo ritmo e intensidad es modulado por
la práctica totalidad de los elementos climáticos de una zona, a través de las leyes de Dal-
ton, Jeffrens y Stefan (Quereda, 2008). Precísamente, la escasez de observatorios de primer
orden, ha determinado que, al margen de centros experimentales de escala local, la evalua-
ción del proceso evaporativo haya descansado sobre formulaciones teóricas muy vinculadas
a la temperatura y que han permitido un amplio desarrollo de aplicaciones informáticas (Das
and Saskia, 2009).

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 70 - 2016 171


altamente tributario de las relaciones entre los valores de la precipitación (P) y los de la
evapotranspiración potencial o real (ETP-ETR):
E (A) = P – ETR
Valores que han sido obtenidos o calculados sobre una malla espacial de 31 observatorios
José Quereda Sala, Enrique Montón Chiva, Belen Mollá Cantavella & María Victoria Quereda Vázquez
termopluviométricos (figura 2).

Figura 2 2
Figura
PUNTOS
PUNTOS DE DE OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN TERMOPLUVIOMÉTRICA UTILIZADOS
TERMOPLUVIOMÉTRICA EN EL ANÁLISIS
UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS

II.1. segunda
La La aportación pluviométrica
condición (P) resultado de nuestra metodología de cálculo es la medida
para un buen
rigurosa de la evapotranspiración. Medida que constituye la principal innovación metodológica y
objetivoHa sido totalizada mediante
complementario de nuestrolosestudio.
valoresEnde efecto,
la precipitación media
en el centro anual
de las correspondientes
actuales preocupaciones
sobre el balance del agua se sitúa el proceso de evaporación. Este cambio
a los 31 observatorios termopluviométricos (AEMET-UJI), debidamente homogeneizados de estado, mediante el
cual el agua pasa del estado líquido al estado gaseoso, es el que condiciona todo el ciclo del agua,
con el SNHT (Standard Normal Homogeneity Test). Los resultados cartográficos aparecen
tanto en pérdidas para la superficie del globo como en ganancias por causa de las precipitaciones.
en laesfigura
Ello 3.
tan cierto, que los denominados países áridos deben esa característica climática más a la
La cartografía
fortísima evaporación obtenida
que a lapermite observar
misma escasez deque la mayor parte
precipitaciones. Undel Sistema
proceso Hidrográfico
complejo se e
cuyo ritmo
mantiene por
intensidad debajo depor
es modulado losla550 mm anuales.
práctica totalidadLas isoyetas
de los medias
elementos anuales de
climáticos se una
hallan entre
zona, los
a través
450
de lasmmleyesdedelaDalton,
zona costera
Jeffrensy ylos 800 (Quereda,
Stefan mm del macizo de Penyagolosa,
2008). Precísamente, sobre la
la escasez de isohipsa de
observatorios
1.300
de metros.
primer Aunque
orden, con toda probabilidad
ha determinado que, al margeny sobre las cimas
de centros de Gúdar puedan
experimentales registrarse
de escala local, la
valores semejantes
evaluación del procesoa los del macizo
evaporativo de descansado
haya Penyagolosa, las formulaciones
sobre precipitaciones registradas
teóricas en Alcalá a
muy vinculadas
ladetemperatura
la Selva, también a 1.250 metros de altitud, son tan sólo de 554 mm. Unas precipitaciones
y que han permitido un amplio desarrollo de aplicaciones informáticas (Das and
Saskia, 2009).
que igualmente se mantienen entre los 500 y los 550 mm en los observatorios de Puebla de
Valverde y Mora de Rubielos situados sobre la isohipsa de 1.000 metros de altitud. Sin duda
1. La aportación pluviométrica (P)
que ello viene a reflejar el efecto de sombra pluviométrica proyectado localmente por los
macizos de Gúdar y Penyagolosa sobre los flujos del oeste.
En promedio, las precipitaciones aportarían 56,85 cm sobre todo el Sistema Hidrográfico
del Mijares-La Plana. Estas precipitaciones medias, sobre los 4.846 Km2 del sistema, deter- 3
minan unos recursos pluviométricos de 2.755 Hm3 anuales.

172 Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 70 - 2016


Evaluación
Ha de lostotalizada
sido recursos hídricos
medianteen ellos
sistema hidrográfico
valores Mijares-La media
de la precipitación Plana. Efectos bajo un escenario de
anual correspondientes ... 31
a los
observatorios termopluviométricos (AEMET-UJI), debidamente homogeneizados con el SNHT
(Standard Normal Homogeneity Test). Los resultados cartográficos aparecen en la figura 3.
Figura 3
CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS PLUVIOMÉTRICOS
Figura 3 (DATOS AEMET-UJI, 1950-2000)
CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS PLUVIOMÉTRICOS (DATOS AEMET-UJI, 1950-2000)

La cartografía obtenida permite observar que la mayor parte del Sistema Hidrográfico se mantiene
II.2. La evapotranspiración (ETP-ETR)
por debajo de los 550 mm anuales. Las isoyetas medias anuales se hallan entre los 450 mm de la
zona costera y los 800 mm del macizo de Penyagolosa, sobre la isohipsa de 1.300 metros. Aunque
con toda probabilidad y sobre las cimas de Gúdar puedan registrarse valores semejantes a los del
De estos
macizorecursos pluviométricos
de Penyagolosa, una gran
las precipitaciones parte en
registradas de Alcalá
los mismos es consumida
de la Selva, en los pro-
también a 1.250
cesos demetros
evaporación física
de altitud, son y ladebiológica.
tan sólo 554 mm. Unas Deprecipitaciones
ahí la gran queimportancia
igualmente seque tiene conocer
mantienen entre con
la mayorlos
precisión posible la magnitud de la evaporación, el factor clave del
500 y los 550 mm en los observatorios de Puebla de Valverde y Mora de Rubielos situados
ciclo
sobre la isohipsa de 1.000 metros de altitud. Sin duda que ello viene a reflejar el efecto de sombra
del agua y
charnelapluviométrica
de todo el proyectado
proceso. localmente por los macizos de Gúdar y Penyagolosa sobre los flujos del
Como hemos afirmado, esta evaluación de la evapotranspiración ha constituido la princi-
oeste.
En promedio, las precipitaciones aportarían 56,85 cm sobre todo el Sistema Hidrográfico del
pal preocupación metodológica
Mijares-La Plana. de nuestro
Estas precipitaciones trabajo.
medias, En4.846
sobre los esteKmorden
2 de conocimientos,
del sistema, determinan unosfrente al
empleo recursos
de las formulaciones clásicas
pluviométricos de 2.755 de Thornthwaite y de Turc, las más fácilmente aplica-
Hm3 anuales.
bles a los datos meteorológicos existentes, la evaluación de esta magnitud básica de la eva-
2. La evapotranspiración (ETP-ETR).
potranspiración ha sido efectuada mediante el método de Penman-Monteith (Penman, 1948,
1953; Monteith, 1965, 1985). Esta formulación aerodinámica y radiactiva, presentada por
Penman en 1948 y completada por Monteith en 1965, precisando la resistencia a la superficie
de la cubierta vegetal, es la especialmente recomendada por la FAO desde 1990. Así,4
desde
entonces y como resultado de una consulta a los mejores especialistas, el método de FAO
Penman-Monteith se recomienda como el único método para la definición y el cálculo de la
evapotranspiración de referencia.
A pesar de esta insistente recomendación, la formulación Penman-Monteith no ha sido
aplicada más que en reducidos ámbitos experimentales a causa de su complejidad y, gene-
ralmente, con estimaciones aerodinámicas por defecto (Priestley and Taylor, 1972). De ahí
que su aplicación al ámbito del sistema hidrográfico Mijares-La Plana constituya la prin-

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 70 - 2016 173


Esta formulación aerodinámica y radiactiva, presentada por Penman en 1948 y completada por
Monteith en 1965, precisando la resistencia a la superficie de la cubierta vegetal, es la
especialmente recomendada por la FAO desde 1990. Así, desde entonces y como resultado de una
consulta a los mejores especialistas, el método de FAO Penman-Monteith se recomienda como el
único método para la definición y el cálculo de la evapotranspiración de referencia.
José Querda Sal, Enrique Montó Chiva, Beln Molá Cantvel & Marí ictoraV Querda Vázque
A pesar de esta insistente recomendación, la formulación Penman-Monteith no ha sido aplicada más
que en reducidos ámbitos experimentales a causa de su complejidad y, generalmente, con
cipal innovación
estimaciones aerodinámicas metodológica de nuestro
por defecto (Priestleyestudio. La formulación
and Taylor, 1972). De ahí aplicada en nuestros
que su aplicación al
cálculos
ámbito deldesistema la ETPhidrográfico ha sido la Mijares-La
adaptaciónPlana
de Penman-Monteith parainnovación
constituya la principal estaciones automáticas
metodológica
de nuestro estudio.
(AWSET, 2001). La formulación aplicada en nuestros cálculos de la ETP ha sido la adaptación de
Penman-Monteith para estaciones automáticas (AWSET, 2001).

donde
donde
EToET o = evapotranspiración
= evapotranspiración sobre
sobre un un cultivo
cultivo de2referencia
de referencia (mm/día);(mm/día);
n = radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m /día);
Rn =Rradiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m /día); 2
G = flujo de calor del suelo (MJ/m2/día); 2
G = flujo de calor del suelo (MJ/m /día);
T = temperatura promedio del aire a 2 metros de altura (°C);
Lv =Tenergía
= temperatura
de volumen promedio del
latente. (L aire a 2 metros
v = 2453 MJ m )
−3 de altura (°C);
Δ =L  =
Tasa
v
energía
de de volumen
intercambio de latente.
humedad (L  =
específica
v
2453
del MJ m
aire con T) (Pa K−1)
−3

cp =Δ = Tasa
calor de intercambio
específico de humedad
del aire (J kg −1 −1
K ) específica del aire con T (Pa K−1)
 = calordel
ρa =cdensidad específico del m
aire) (J kg  K )
−3 −1 −1
aire seco (kg
p
 = densidad
δe =ρdéficit
a
del
de humedad aire
(Pa)seco (kg m−3)
ga = Conductividad aire (m s−1)
δe = déficit dedel humedad (Pa)
gs = Conductividad (m s−1)
ga = Conductividad
γ = constante psicrométricadel (γ aire
≈ 66 (m s
Pa K−1))
−1

gs = Conductividad (m s−1)
γ = constante
Resulta psicrométrica
evidente que (γ ≈ 66 de
para la aplicación Pa K )
la −1citada fórmula es necesaria una buena red de
estaciones meteorológicas que registren todos los datos aerodinámicos y radiactivos requeridos.
EsteResulta
ha sidoevidente
el caso que para la territorio
de nuestro aplicación de laelcitada
sobre fórmula es necesaria
que disponemos de una reduna buena red de
meteorológica
universitaria, integrada por catorce estaciones automáticas. Estas estaciones de apoyo han permitido
estaciones meteorológicas que registren todos los datos aerodinámicos y radiactivos reque-
establecer una excepcional cartografía territorial de la evapotranspiración potencial, a través de sus
ridos. Este
propios ha sido
registros deellacaso
ET dey nuestro territoriocorrelación
de su posterior sobre el que condisponemos de unadered
otras estaciones la meteoro-
red de
lógica universitaria, integrada por catorce estaciones automáticas. Estas estaciones
observatorios termopluviométricos (figura 4). El método empleado ha consistido en situar sobre de apoyo
las
han permitido
coordenadas establecer una
geoespaciales excepcional
los valores de ETPcartografía territorial
registrados por las deestaciones
la evapotranspiración
automáticas.
potencial, a través dey sus
Complementariamente propios
en aras de unaregistros de la ETdely territorio,
mayor cobertura de su posterior
los datoscorrelación
climáticos decon otras
la red
estaciones deexperimental
meteorológica la red de observatorios
(2008-2012) hantermopluviométricos (figura 4). El método
servido para dotar simultaneamente a la red empleado
regional
de observatorios termopluviométricos de aquellos parámetros climáticos necesarios (radiactivos y
ha consistido en situar sobre las coordenadas geoespaciales los valores de ETP registrados
aerodinámicos), para aplicar la formulación de Penman-Monteith. El criterio ha buscado la mayor
por las estaciones automáticas. Complementariamente y en aras de una mayor cobertura
del territorio, los datos climáticos de la red meteorológica experimental (2008-2012) han
servido para dotar simultaneamente a la red regional de observatorios termopluviométricos 5
de aquellos parámetros climáticos necesarios (radiactivos y aerodinámicos), para aplicar la
formulación de Penman-Monteith. El criterio ha buscado la mayor cohesión espacial entre
estaciones automáticas y observatorios de la red tradicional.
Asimismo, nuestro método de cálculo de la evapotranspiración, como demanda de agua,
ha tenido en cuenta la mayor precisión de Monteith con referencia a un manto vegetal teórico
definido. Por ello para calcular las necesidades de agua concretas de un territorio, determi-
nado por su paisaje vegetal, es preciso emplear un coeficiente denominado Kc. Este coefi-
ciente de cultivo, expresa la relación existente entre la tasa de evapotranspiración obtenida
para una superficie extensa de gramíneas de 8 a 15 cm de altura, uniformemente distribuidas
y con crecimiento activo que sombrean totalmente el suelo y no carecen de agua (Eto) y la
evapotraspiración del cultivo concreto estudiado. Así, la FAO propone que para calcular las
necesidades de agua de los distintos cultivos se emplee la siguiente expresión:

174 Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 70 - 2016


Evaluación de los recursos hídricos en el sistema hidrográfico Mijares-La Plana. Efectos bajo un escenario de ...

ETc = ETo * Kc
donde:
ETc = Necesidades de agua.
ETo = Evapotranspiración en una zona determinada.
Kc = Coeficiente de cultivo.

De este modo, un método práctico y generalizado para la programación del riego locali-
zado en base a la ETc, necesidades de agua, es el calcular las necesidades de acuerdo con la
evapotranspiración de referencia (ETo), según método de Penman modificado (Doorenbos y
Pruitt, 1974, 1975) y los coeficientes de cultivo establecidos por la misma FAO. En nuestro
caso, el valor adoptado del parámetro de cultivo, Kc, ha sido de 0,65. Este valor de Kc ha
sido establecido en función de los coeficientes propuestos (0,65 a 0,4) para cítricos, vid,
olivo, almendro, frutales y monte mediterráneo en las tablas FAO (Doorenbos y Pruitt , 1977,
1990; Doorenbos y Kassam, 1979).
Los resultados obtenidos aparecen en la figura 5. La evapotranspiración potencial (ETP)
altamente tributaria de los procesos radiactivos, alcanza sus mayores valores en las zonas
bajas y va reduciéndose a medida que el territorio se eleva. De este modo, la evapotranspi-
ración potencial se mantiene entre valores anuales superiores a 95 cm sobre la zona litoral
y valores algo inferiores a los 55 cm en las tierras centrales. No obstante, la influencia del
régimen
cohesión radiactivo
espacial entreyestaciones
aerodinámico vuelve ayelevar
automáticas la ETP en
observatorios delas tierras
la red altas del Maestrazgo-
tradicional.

Figura 4
Figura 4
REDRED
METEOROLÓGICA DE LA UNIVERSITAT JAUME I (LABORATORIO DE
METEOROLÓGICA DE LA UNIVERSITAT JAUME I (LABORATORIO DE CLIMATOLOGÍA)
CLIMATOLOGÍA).

Asimismo, nuestro método de cálculo de la evapotranspiración, como demanda de agua, ha tenido


en Boletín
cuenta de lala
Asocmayor
iación de Geóprecisión de70 -Monteith
grafos Españoles N.º 2016 175Por
con referencia a un manto vegetal teórico definido.
ello para calcular las necesidades de agua concretas de un territorio, determinado por su paisaje
vegetal, es preciso emplear un coeficiente denominado Kc. Este coeficiente de cultivo, expresa la
relación existente entre la tasa de evapotranspiración obtenida para una superficie extensa de
gramíneas de 8 a 15 cm de altura, uniformemente distribuidas y con crecimiento activo que
tributaria de los procesos radiactivos, alcanza sus mayores valores en las zonas bajas y va
reduciéndose a medida que el territorio se eleva. De este modo, la evapotranspiración potencial se
mantiene entre valores anuales superiores a 95 cm sobre la zona litoral y valores algo inferiores a
los 55 cm en las tierras centrales. No obstante, la influencia del régimen radiactivo y aerodinámico
José Quereda
vuelve Sala, Enrique
a elevar la ETPMontón
en las Chiva, Belen
tierras altasMollá
del Cantavella & María Victoria
Maestrazgo-Gúdar conQuereda
valoresVázquez
entre 55 y 60 cm.
Globalmente sobre la superficie total del sistema hidrográfico Mijares-La Plana, 4.846 Km2, la
demanda potencial de la atmósfera se eleva a 59,06 cm. Ello equivale a un total de 2.862 Hm3.
Figura 5
VALORES MEDIOS ANUALES DE LA ETPFigura
SEGÚN 5 FORMULACIÓN DE PENMAN-MONTEITH.
VALORES MEDIOS ANUALES DE LA ETP SEGÚN FORMULACIÓN DE PENMAN-MONTEITH.

Ciertamente que aquí es donde se plantean las mayores divergencias con respecto a la ETP
Gúdar con valores
calculada entre
por las 55 y 60 tradicionales.
formulaciones cm. Globalmente
La demanda sobre la superficie
potencial total del
obtenida a través delmétodo
sistema hidro-
gráfico equivalente
Mijares-La Plana, 4.846 Km , la demanda potencial de la atmósfera
propuesto por la FAO, 59,06 cm, es 2superior a la obtenida por la formulación de Turc (1961),
a 51,3 cm (1950-2000). Al mismo tiempo, esta evaluación de la ETP, según Turc,
se eleva a 59,06
cm. Elloaunque
equivale a un total
muy próxima a las de 2.862
medidas Hm3.
experimentales (Piché y Bac) resultaría superior a la obtenida
Ciertamente que
con el método aquí
clásico de es donde (1948.
Thorthwaite se plantean lascmmayores
1955), 46,2 (Quereda etdivergencias con respecto a la
al, 2010). Estas diferencias
en la magnitud del proceso evapotranspirativo muestran la estrecha dependencia con la formulación
ETP calculada
empleada. por
De ahílasqueformulaciones
hayamos procedidotradicionales. Larecomendado
a aplicar el método demanda por potencial
la FAO y obtenida
basado en a través
del método propuesto
la formulación por la FAO, 59,06 cm, es superior a la obtenida por la formulación de
de Penman-Monteith.
Turc (1961), equivalente a 51,3 cm (1950-2000). Al mismo tiempo, esta evaluación de la
3. El cálculo de la escorrentía
ETP, según Turc, las
No obstante, aunque muydepróxima
cantidades a las no
agua disponibles medidas
permitenexperimentales
siempre alcanzar el (Piché y Bac)
valor potencial de resultaría
superior a la obtenida con el método clásico de Thorthwaite (1948. 1955), 46,2 cm (Quereda
et al, 2010). Estas diferencias en la magnitud del proceso evapotranspirativo muestran la
7
estrecha dependencia con la formulación empleada. De ahí que hayamos procedido a aplicar
el método recomendado por la FAO y basado en la formulación de Penman-Monteith.

II.3. El cálculo de la escorrentía

No obstante, las cantidades de agua disponibles no permiten siempre alcanzar el valor


potencial de la ETP. En consecuencia, el valor de la escorrentía total resultante del ciclo
hidrológico viene mejor determinado a través del concepto de la ETR o evapotranspiración
real. Esta evaluación de la ETR ha sido efectuada mediante la elaboración de las fichas hídri-
cas mensuales de Thornthwaite sobre los valores de ETP de Penman-Monteith. En ellas, bajo
el valor medio mensual de la precipitación (cm) se ha situado el valor medio mensual de la

176 Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 70 - 2016


Evaluación de los recursos hídricos en el sistema hidrográfico Mijares-La Plana. Efectos bajo un escenario de ...
la ETP. En consecuencia, el valor de la escorrentía total resultante del ciclo hidrológico viene mejor
determinado a través del concepto de la ETR o evapotranspiración real. Esta evaluación de la ETR
ETP (Penman-Monteith) registrado
ha sido efectuada mediante o calculado.
la elaboración El hídricas
de las fichas valor medio
mensualesanual de la ETRsobre
de Thornthwaite resultante
sobre ellosterritorio del Sistema Hidrográfico es de 50,76 cm (figura 6). Ello equivale a una
valores de ETP de Penman-Monteith. En ellas, bajo el valor medio mensual de la precipitación
(cm) se ha situado el valor medio mensual de la ETP (Penman-Monteith) registrado o calculado. El
evapotranspiración
valor medio anual real
de de 2.460
la ETR Hm3. sobre el territorio del Sistema Hidrográfico es de 50,76 cm
resultante
(figura 6). Ello equivale a una evapotranspiración real de 2.460 Hm3.
Figura 6
VALORES MEDIOS ANUALES DE LA ETR Figura SEGÚN6FORMULACIÓN DE PENMAN-MONTEITH
VALORES MEDIOS ANUALES DE LA ETR SEGÚN FORMULACIÓN DE PENMAN-MONTEITH.

Este valor de la ETR o demanda real de la atmosfera, 50,76 cm, mediante la formulación FAO,
Esteresulta
valoryade
máslapróximo
ETR oaldemanda real delalaformulación
obtenido mediante atmosfera, 50,7648cm,
de Turc, cm., mediante
expresada: la formulación
FAO, resulta ya más próximo al obtenido mediante
P la formulación   de Turc, 48 cm., expresada:
ETR = 0, 9 + P2

P
L2

ETR
siendo ETR: la evapotranspiración total = anual
media 0,9+ P 2 P: la precipitación media anual (mm);
(mm);
L: = 300 + 25 T + 0,05 T y T: la temperatura media anualL2(ºC).
3  
Consiguientemente, la limitación real de recursos hídricos disponibles determina que exista un
mayor ajuste entre la ETR de las formulaciones empleadas. La formulación FAO tan sólo sería un 5
siendo %
ETR: la evapotranspiración
más elevada que la obtenida con latotal media anual (mm); P: la precipitación media
de Turc. anual
(mm); L: = 300 + 25 T + 0,05 T3 y T: la temperatura media anual (ºC).
Consiguientemente, la limitación real Figura
de recursos
7 hídricos disponibles determina que
exista un mayor ajuste entre la ETR de las formulaciones empleadas. La formulación FAO
tan sólo sería un 5 % más elevada que la obtenida con la de Turc. 8

Con esta formulación FAO, el valor medio obtenido para la escorrentía regional (figura
7), calculado mediante la computación de matrices, es de 7,20 cm. Ello equivale a un total
anual de 349 Hm3. Unos recursos hídricos que estarían al mismo nivel que las demandas
estimadas por el PHN para el horizonte del año 2025-2030, bajo un régimen climático
normal.

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 70 - 2016 177


José Quereda Sala, Enrique Montón Chiva, Belen Mollá Cantavella & María Victoria Quereda Vázquez

Figura 7
VALORES DE LA ESCORRENTÍA EN EL SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL MIJARES-LA PLANA
VALORES DE LA ESCORRENTÍA EN EL SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL MIJARES-LA PLANA.

Con esta formulación FAO, el valor medio obtenido para la escorrentía regional (figura 7),
III. ANÁLISIS calculado
Y PROYECCIÓN DE LOS deIMPACTOS
mediante la computación matrices, es deQUE UNEllo
7,20 cm. CAMBIO
equivale a CLIMÁTICO
un total anual de PODRÍA
349
Hm3. Unos recursos hídricos que estarían al mismo nivel que las demandas estimadas por el PHN
TENER SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO
para el horizonte del año 2025-2030, bajo un régimen climático normal.

Este ajustado equilibrio


III. ANÁLISIS entre disponibilidad
Y PROYECCIÓN y demandas
DE LOS IMPACTOS QUEde UNrecursos
CAMBIO hídricos,
CLIMÁTICO parece
PODRÍA TENER SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO
seriamente amenazado ante las previsiones de desertificación que los modelos océano-
atmósfera de Este
cambio climático
ajustado establecen
equilibrio entre sobre
disponibilidad la región
y demandas mediterránea.
de recursos La reducción
hídricos, parece seriamente de
recursos hídricos
amenazado ante las previsiones de desertificación que los modelos océano-atmósfera de cambio
proyectada
climático establecen por
sobreel
la modelo de tercera
región mediterránea. La generación (HadCM3),
reducción de recursos podría alcanzar
hídricos proyectada por
hasta un 25-40el % de las
modelo de actuales magnitudes
tercera generación (HadCM3),de escorrentía
podría alcanzarregionales.
hasta un 25-40 % de las actuales
La verificación y evaluación de este
magnitudes de escorrentía regionales.
riesgo constituye el mayor reto científico que actual-
La verificación y evaluación de este riesgo constituye el mayor reto científico que actualmente se
mente se plantea a laa climatología
plantea mediterránea.
la climatología mediterránea. Enorden
En este este de
orden de conocimientos,
conocimientos, y sin menoscaboy sin
de menos-
las
cabo de las grandes incertidumbres
grandes incertidumbres inherentes
inherentes a la
a la hipótesis hipótesis
de cambio de cambio
climático, climático,
ha sido posible ha sido
realizar una
proyección de posibles impactos sobre los recursos hídricos. Este nuevo escenario, bajo los valores
posible realizar una proyección
derivados de observada
de la tendencia posiblesenimpactos
el análisissobre los puede
climático, recursos hídricos.
configurarse Esteunnuevo
mediante
escenario, bajoaumento
los valores
térmicoderivados
de un gradodecentrígado
la tendencia
en el observada
horizonte del en
añoel2050
análisis
y, tal climático,
vez, con unapuede
disminución del 5 % en la precipitación media. La metodología empleada para estas proyecciones
configurarse mediante un aumento térmico de un grado centrígado en el horizonte del año 2050
y, tal vez, con una disminución del 5 % en la precipitación media. La metodología empleada
para estas proyecciones ha sido derivada del mismo cálculo de los parámetros del ciclo 9 del
agua. La formulación de Penman-Monteith ha sido aplicada sobre una base de temperaturas
medias mensuales incrementada en 1ºC, así como con la reducción pluviométrica posible.
La cartografía derivada (figura 8) permite estimar que una elevación media de la tempe-
ratura en 1 ºC podría traducirse en una reducción de la escorrentía media hasta 6,66 mm, con
disminución del 8 % de los actuales recursos hídricos. La misma metodología de proyección

178 Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 70 - 2016


Evaluación de los recursos hídricos en el sistema hidrográfico Mijares-La Plana. Efectos bajo un escenario de ...
ha sido derivada del mismo cálculo de los parámetros del ciclo del agua. La formulación de
Penman-Monteith ha sido aplicada sobre una base de temperaturas medias mensuales incrementada
en 1ºC, así como con la reducción pluviométrica posible.
Figura 8
VALORES DE LA ESCORRENTÍA EN EL SISTEMA
Figura 8HIDROGRÁFICO DEL MIJARES-LA PLANA,
BAJO
VALORES DE UN ESCENARIO
LA ESCORRENTÍA ENCLIMÁTICO
EL SISTEMACON AUMENTO TÉRMICO
HIDROGRÁFICO DE 1 ºC PLANA,
DEL MIJARES-LA
BAJO UN ESCENARIO CLIMÁTICO CON AUMENTO TÉRMICO DE 1 ºC

La cartografía derivada (figura 8) permite estimar que una elevación media de la temperatura en 1
Figura 9 media hasta 6,66 mm, con disminución del 8
ºC podría traducirse en una reducción de la escorrentía
VALORES %
DE de
LA los actuales recursos
ESCORRENTÍA EN ELhídricos.
SISTEMA LaHIDROGRÁFICO
misma metodologíaDEL de proyecciónPLANA,
MIJARES-LA permiteBAJO
estimar
UN la
ESCENARIO
reducción
CLIMÁTICO CON de recursos TÉRMICO
AUMENTO que podríaDEacontecer
1 ºC Y UNAbajoDISMINUCIÓN
un escenario DEL
climático en LA
5 % EN el PRECIPITACIÓN
que al aumento MEDIA
térmico de 1ºC se añadiese una reducción del 5 % en la precipitación media (figura 9). El valor
medio de la escorrentía, 5,59 cm, representa una fortísima reducción del 22,5 % en los recursos
hídricos del Sistema Hidrográfico.

Figura 9
VALORES DE LA ESCORRENTÍA EN EL SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL MIJARES-LA PLANA,
BAJO UN ESCENARIO CLIMÁTICO CON AUMENTO TÉRMICO DE 1 ºC Y UNA
DISMINUCIÓN DEL 5 % EN LA PRECIPITACIÓN MEDIA

10

IV. CONCLUSIONES
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 70 - 2016 179
El presente trabajo constituye una aportación a uno de los los principales retos científicos de la
climatología mediterránea. Este reto se centra en el proceso de desertificación que podría sobrevenir
mediante la intensificación del ciclo hidrológico vinculado al aumento térmico global. Proceso que
a tenor de las conclusiones del Fifth Assesment (2013) del IPCC, parece inequívoco como causa del
mayor problema regional en los próximos veinticinco o cincuenta años.
José Quereda Sala, Enrique Montón Chiva, Belen Mollá Cantavella & María Victoria Quereda Vázquez

permite estimar la reducción de recursos que podría acontecer bajo un escenario climático
en el que al aumento térmico de 1ºC se añadiese una reducción del 5 % en la precipitación
media (figura 9). El valor medio de la escorrentía, 5,59 cm, representa una fortísima reduc-
ción del 22,5 % en los recursos hídricos del Sistema Hidrográfico.

IV. CONCLUSIONES

El presente trabajo constituye una aportación a uno de los principales retos científicos de la
climatología mediterránea. Este reto se centra en el proceso de desertificación que podría sobre-
venir mediante la intensificación del ciclo hidrológico vinculado al aumento térmico global.
Proceso que a tenor de las conclusiones del Fifth Assesment (2013) del IPCC, parece inequí-
voco como causa del mayor problema regional en los próximos veinticinco o cincuenta años.
Consecuentemente con estas previsiones y con su trascendencia, el presente trabajo de
investigación sobre el Sistema Hidrográfico del Mijares-La Plana ha comprendido dos obje-
tivos: la determinación del proceso hidrológico actual como base para responder a la cues-
tión básica de ¿Cuánta agua hay?, así como proyectar los impactos que un cambio climático
podría tener sobre los actuales recursos hídricos de la cuenca vertiente.
La evaluación de la evapotranspiración, charnela fundamental del ciclo del agua, ha
constituido la principal innovación metodológica de nuestro trabajo. En este orden de cono-
cimientos, frente al empleo de las formulaciones clásicas de Thornthwaite y de Turc, las más
fácilmente aplicables a los datos meteorológicos existentes, la evaluación de esta magnitud
básica de la evapotranspiración ha sido efectuada mediante el método de Penman-Monteith,
especialmente recomendada por la FAO desde 1990.
Los valores FAO obtenidos con esta metodología han constituido la base cartográfica
del sistema hidrográfico. En función de esta cartografía geoestadística de los principales
elementos del ciclo hidrológico, precipitación, ETP y ETR, trazada a través del programa
WINSURF, ha sido posible realizar un riguroso cálculo de los recursos hídricos disponibles
como aportación anual o escorrentía del sistema. Los valores obtenidos sobre los puntos de
observación meteorológica han sido proyectados mediante técnicas de kriging para obte-
ner una malla regular. La obtención de los valores promedios regionales ha sido calculada
mediante la computación de matrices o álgebra de mapas efectuada a través del SIG-IDRISI.
En síntesis, una cartografía, sobre los 4.846 Km2 de la superficie total del sistema hidrográ-
fico Mijares-La Plana, que ha permitido conocer de cuantos recursos hídricos se dispone
para atender la demanda prevista. Unos recursos que actualmente están muy ajustados en su
valor medio para atender una demanda calculada en 350 Hm3/año para el año 2025-30 (PHN,
2001), pero que podrían estar gravemente comprometidos ante la notable reducción de un 22
% que supondría un clima con una temperatura elevada en 1 ºC y disminuido en un 5% de su
precipitación media actual.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALLEN, R. G. (2001): Manual de Ref-ET. Reference evapotranspiration calculation for FAO


and ASCE standardize equations. Version 2.00 for Windows. University of Idaho, Kim-
berly. http://www.kimberly,uidaho.edsuluc/.ref.et/manual.pdf.

180 Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 70 - 2016


Evaluación de los recursos hídricos en el sistema hidrográfico Mijares-La Plana. Efectos bajo un escenario de ...

ALMARZA, C. (1984): Fichas hídricas normalizadas y otros parámetros hidrometeoroló-


gicos, INM, 3 vols.
AWSET (2001): Potential Evapotranspiration Program for Automatic Weather Stations,
Cranfield University, 35 pp.
ALLEN, R.G. and PRUITT, W. O. (1986): «Rational use of the FAO Bladney-Criddle for-
mula», Journal of Irrigation and Drainage Engineering, Vol. 112, No. 2, pp. 139-155.
BROCHET, P. et al. (1977): Etude agrométéorologique du blé tendre d’hiver. Monographie
de la MN, nº 101.
CIID (1977): Evapotranspiration, La Météorologie, Número especial VI, 11, 1977, 165 pp.
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR (1999): Plan Hidrológico de Cuenca
del Júcar, 32 pp. (BOE, 27 de agosto, 1999):
DAS, M.M and SASKIA, M.D. (2009): «Water Power Engineering», Raj. Press, New Delhi,
425 pp.
DOORENBOS J. and PRUITT W. O. (1974): Las necesidades de agua de los cultivos. Estu-
dio FAO Riego y Drenaje nº 24. ROMA.
DOORENBOS, J. and PRUITT, W. O. (1975): Guidelines for predicting crop water requi-
rements, Irrigation and Drainage Paper 24, FAO, Food and Agriculture Organization of
the United Nations, Rome.
DOORENBOS, J. and PRUITT, W. O. (1977): Guidelines for predicting Crop water require-
ments. Irrigation and Drainage Paper No. 24, (rev) FAO, Rome.
DOOREMBOS, J y KASSAM, A.K. (1979): Efectos del agua sobre el rendimiento de los
cultivos. Estudio FAO,: Riego y drenaje, Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación
DOORENBOS J., PRUITT W.O. 1990. Las necesidades de agua de los cultivos. Estudio
FAO Riego y Drenaje nº 24. Roma.
ELIAS CASTILLO, F, y CASTELLVI SENTIS, F (1996): Agrometeorología, Ministerio de
agricultura, pesca y alimentación, 516 pp.
HARGREAVES, G. (1988): «Discussion of «Rational Use of the FAO Blaney-Criddle For-
mula»» by Richard G. Allen and William O. Pruitt (May, 1986, Vol. 112, No. 2):» J. Irrig.
Drain Eng., 114(2), 373-375.
IDS (2007): Cambio Climático 2007. Informe de Síntesis, IPCC, Valencia, 103 pp.
IPCC Working Group I Four Assessment Report (2007): Climate Change: The Scientific
Basis. Draft version in http://www.gcrio.org/online.html.
IPCC Working Group I Four Assessment Report (2013): Climate Change: The Scientific
Basis. Draft version in http://www.climatechange2013.org/
MIMAM (2001): Plan Hidrológico Nacional, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 5
vols.
MIMAM (2007): Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. MIMAM.
MONTEITH, J.L. (1965): «Evaporation and environment». Symposia of the Society for
Experimental Biology, 19: 205-224. PMID 5321565.
MONTEITH, J.L. (1985): «Evaporation from land surfaces: Progress in analysis and predic-
tion since 1948». pp. 4-12. In Advances in Evapotranspiration, Proc. National, Confe-
rence on Advances, Evapotranspiration, Dec. 16-17, Chicago, IL, Am. Soc. Agric. Eng.,
St. Joseph, MI.

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 70 - 2016 181


José Quereda Sala, Enrique Montón Chiva, Belen Mollá Cantavella & María Victoria Quereda Vázquez

PARRY et al. (1999): Informe ACACIA, (Projet: A Cocertated Action Towards a Compren-
sive Climate Impacts and Adaptations Assessment for the European Union).
PENMAN, H.L. (1948): Natural evaporation from open water, bare soil and grass. Proc.
Roy. Soc. London A (194), S. 120-145.
PENMAN, H.L. (1953): The physical basis of irrigation control. Rep. 13th Intl. Hort. Congr.,
2, 913-914.
PRIESTLEY, CH.B. and TAYLOR, R.J. (1972): «On the assessment of surface heat flux and
evaporation using large-scale parameters». Monthly Weather Review, 100, (2): 81-82.
Bibcode:1972MWRv..100...81P. doi:10.1175/1520-0493(1972)100<0081:OTAOSH>2.
3.CO;2.
QUEREDA SALA, J. y CALVO CASES, A. (1981): «El ciclo del agua y su importancia»,
Millars VII, pp. 25-48.
QUEREDA SALA, J., MONTON CHIVA, E. y ESCRIG BARBERA, J. (2009): Evaluación
del cambio climático y de su impacto sobre los recursos hídricos en la Cuenca del Júcar.
GV-Fundación Agua y Progreso, 165 pp.
QUEREDA SALA, J., MONTON CHIVA, E. y ESCRIG BARBERA, J. (2010): «Los recur-
sos hídricos en el Sistema Hidrográfico del río Mijares-La Plana», Investigaciones geo-
gráficas, nº 51, pp. 185-202.
QUEREDA, J. (2008): Curso de Climatología General, Colección Universitas, 280 pp.
THORNTHWAITE, C.W. (1948): «An approach toward a rational classification of climate».
Geographical Review: 55-94.
THORNTHWAITE, C.W. (1948): «Micrometeorology of the surface layer of the atmos-
phere». Public. Climat. 1 bis, 5.
THORNTHWAITE, C.W. and MATHER, J.R. (1955): «The water balance». Publications in
Climatology, 8 (1): Laboratory of Climatology. Centerton, N.J.
TURC, L. (1954): «Le bilan d’eau des sols: Relations entre les Precipitations,
l’Evapotranspiration et l’Ecoulement», Annales Agronomiques, pp. 491-595.
TURC, L. (1961): «Evaluation des besoins en eau d’irrigation, evapotranspiration potencie-
lle». Annales Agronomiques, pp. 13-49.

182 Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 70 - 2016

También podría gustarte