Está en la página 1de 27

CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA

CATEDRÁTICO: ANDRÉS ISRAEL DOMINGO MÉNDEZ

ESTUDIANTE: MANUELA TRINIDAD ALVARADO MATEO

CLAVE: 2

ALDEA TZISBAJ, 21 DE MAYO DE 2019


INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA DE

ENSEÑANZA LA ALDEA TZISBAJ

JACALTENANGO

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA

GRADO: TERCERO BÁSICO

SECCIÓN: A

CATEDRÁTICO: ANDRÉS ISRAEL DOMINGO MÉNDEZ

ESTUDIANTE: MANUELA TRINIDAD ALVARADO MATEO

CLAVE: 2

ALDEA TZISBAJ, 15 DE MAYO DE 2019


JUSTIFICACIÓN

La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las
acciones represivas que se desarrollaron después de la invasión liberacionista de
1954 en Guatemala. La idea de no tolerar ninguna oposición llevó a construir un
enemigo imaginario que terminó en la sospecha de todas las personas como
posibles amenazas o enemigos. De esta manera, para el Estado guatemalteco el
enemigo fue toda la sociedad y se persiguió no sólo a los que estaban
involucrados en los hechos armados sino a todo tipo de opositores o
descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones armadas.

En esa manera de ver a la sociedad se cometieron muchas violaciones a los


derechos humanos y se exterminaron a muchos inocentes. El movimiento social
fue el actor principal, ya que muchas organizaciones sociales participaban en
demandar mejores condiciones de vida, respeto de los derechos laborales, libertad
de acción y rechazo a la represión. Este fue un actor muy perseguido y diezmado
a través de asesinatos y desapariciones forzadas.

i
ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... i
ÍNDICE ..................................................................................................................... ii
CONFLICTO ARMADO INTERNO .......................................................................... 1
ETAPAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO ................................................... 1
NÚMERO DE MASACRES ..................................................................................... 3
GUATEMALA, LOS 36 AÑOS DE REPRESIÓN DEL CONFLICTO ARMADO
INTERNO ................................................................................................................ 4
GUERRA CIVIL DE GUATEMALA .......................................................................... 7
HISTORIA ............................................................................................................... 7
REFORMAS IMPORTANTES ................................................................................. 8
Los objetivos mas importantes son: ........................................................................ 9
CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO DE GUATEMALA ... 11
EL NÚMERO DE LAS VÍCTIMAS ......................................................................... 11
LAS MASACRES .................................................................................................. 11
LA REPRESIÓN CONTRA LAS MUJERES .......................................................... 12
DESPLAZAMIENTOS ........................................................................................... 12
LOS COSTES DEL CONFLICTO .......................................................................... 13
LA REPRESIÓN CONTRA LAS POBLACIONES INDÍGENAS ............................. 14
LAS CAUSAS ........................................................................................................ 15
CONCLUSIONES.................................................................................................. 17
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 18
JUICIO CRÍTICO ................................................................................................... 19
E- GRAFIA ............................................................................................................ 20
APÉNDICE ............................................................................................................ 21

ii
CONFLICTO ARMADO INTERNO

El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra


Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil
interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de
Guatemala con civiles subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra,
que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas. El
enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de
Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

ETAPAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al


gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un
grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también
conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de
1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron
luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido
Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que
surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por


diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima,
Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por

1
diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes
guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta
la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-,


pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se
movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país,
incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y


tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de
Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más
armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas,
logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las


regiones en que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas
tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país o a Honduras y México
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la


URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre
de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y
convenios, y con la intervención de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-
, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

2
NÚMERO DE MASACRES

De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH)


publicado en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas,
precisó que el Ejército de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra
comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca se le
atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final,
2004).

En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de


las masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas
por el Estado de Guatemala (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra
en su fase final, 2004).

3
GUATEMALA, LOS 36 AÑOS DE REPRESIÓN DEL CONFLICTO
ARMADO INTERNO

El inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la


continuación de una guerra donde únicamente las poblaciones en conflicto y el
ejército gubernamental sabían de eso. El resto del país ignoraba la mayor parte de
lo que estaba aconteciendo. La guerra al principio de abarcaba toda la vida del
país como ocurrió en El Salvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que de una
forma y otra la vida dentro de la nación estuviera determinada de alguna manera
por la guerra revolucionaria. La ausencia de información oficial, pero si de mucha
desinformación, se debió a una política concebida con el afán de ocultar las
acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la supresión del movimiento social
que se estaba gestando dentro del seno de la población tradicionalmente
explotada y cuyo fin era tomar el poder por la vía armada.

El movimiento social tuvo orígenes mediatos en la llamada Revolución de Octubre


de 1944 y el levantamiento armado que se llevó a cabo durante la década de los
años setenta que propició la formación de las primeras guerrillas modernas en
Guatemala. Ambos sentaron el inicio de muchos cambios sociales que
beneficiaron a los más desposeídos, haciendo que se incorporaran de una forma
más participativa al acontecer de la vida nacional.

4
Las cifras de la represión hacia el movimiento social tomaron carismas de
genocidio cuando los militares se dieron cuenta que tenían que golpear las bases
campesinas que sustentaban a la fuerza guerrillera para ganar la guerra.
La política de tierra arrasada impuesta por Efraín Ríos Montt en 1982 y 1983,
obligó miles de campesinos a abandonar el país y buscar refugio en México,
Estados Unidos y Belice.

El efecto de la contraofensiva militar, así como la participación de indígenas en la


guerra, originaron cambios sustanciales que modificaron el perfil tradicional de las
sociedades indígenas así como se conocían antes del conflicto.
El doctor Carlos interiano en su tesis “Los medios de Comunicación durante el
conflicto interno dice:

El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 años, dejó una cauda de
unos cien mil muertos, un millón de desplazados, miles de torturados y
desaparecidos, el gremio periodístico no escapó a esa vorágine de sangre,
desesperación y dolor.

Por supuesto que la mayor incidencia de muerte en los periodistas se ubica en los
comunicadores obreros de la información, reporteros, redactores, locutores, etc.,
aunque también la cúpula de dirección fue golpeada, tal es el caso del asesinato
del periodista Isidoro Zarco, ocurrido el 28 de enero de 1970.
Durante el conflicto armado interno que vivió nuestro país, los medios de
comunicación jugaron un papel que debe ser analizado a la luz de una
desapasionada visión que permita ubicarlos con mayor objetividad en la urdimbre
social que se vivía en esa época, donde la represión del sistema era el común
denominador en las instituciones y organizaciones de diversa índole, incluida por
supuesto, la prensa.

Muchas veces la información que llega a los usuarios no es la versión de lo que


realmente sucedió sino el resultado de la interpretación, semantización y
tratamiento periodístico que los medios dan a los hechos
El conflicto armado interno, creador de sentido discursivo: el lenguaje de la guerra
5
Durante el conflicto armado interno guatemalteco, los medios de comunicación
jugaron en términos generales, un papel muy conservador. Si bien es cierto que a
nivel personal los periodistas, especialmente reporteros, fueron víctimas del
sistema violento que se vivió esos años, a nivel institucional y empresarial, los
medios se plegaron a las directrices que el ejército, actor político-militar
preponderante en esa época, impuso a toda la sociedad.
De esta cuenta, el conflicto armado interno fue creando su propio sentido
discursivo, impuesto desde la cúpula militar y algunos sectores conservadores del
país.

Durante el conflicto armado interno, en términos generales, se aplicó la lógica


propagandística, aplicando las conocidas reglas de la propaganda nazi. Estas
reglas obedecían a las directrices que, abierta o en forma encubierta, el ejército
aplicaba a sus enemigos en la lucha armada. Entre estas reglas de la propaganda
pueden citarse:

 Reconocer los temas del adversario.


 Atacar los puntos débiles.
 Atacar y desdeñar al adversario.
 Demostrar que la propaganda del adversario está en contradicción con los
hechos.
 Ridiculizar al adversario, caricaturizando su estilo y sus argumentaciones o
haciéndolo objeto de bromas y de breves historias cómicas.
 Hacer que predomine el propio “clima de fuerza”.

6
GUERRA CIVIL DE GUATEMALA

La guerra civil de Guatemala se desarrolló entre 1960 y 1996. Fue un conflicto


armado que se produjo en el marco de la Guerra Fría. La creciente pobreza, la
corrupción en las instituciones públicas y la militarización del país dieron paso al
surgimiento de grupos armados que peleaban por un futuro sin desigualdades
desde su ideología marxista. En esos 36 años, Guatemala tuvo doce presidentes.
En este tiempo, más de doscientas mil personas fueron asesinadas; más de 600
masacres fueron documentadas en memos y cartas; 45.000 personas siguen
desaparecidas; 400 aldeas fueron destruidas, y un millón de personas se vieron
obligadas a desplazarse de sus hogares.

El conflicto empezó el 13 de noviembre de 1960, cuando un grupo de militares


jóvenes intentaron sin éxito derrocar al presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Los
militares que no aceptaron el indulto que les ofreció el gobierno formaron un grupo
guerrillero apoyado por miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) y
del Partido Comunista. De esa alianza nacieron las Fuerzas Armadas Rebeldes
(FAR).

HISTORIA

Todo comenzó en 1492 con el llamado descubrimiento de America, o el encuentro


de dos mundos, representado por el español Cristobal Colon, seguido por la

7
conquista y colonizacion en 1524 comandaba por "Pedro de Alvarado", lo que vino
a destruir la milenaria cultura Maya.

Los conquistadores venían en busca de oro, plata y piedras preciosas, pero lo que
encontraron fue una tierra productiva, y fértil, llena de productos exóticos, quienes
en nombre del Rey de España se apropiaron de la tierra (dando origen al
problema actual), en este proceso mataron a dos terceras partes de indigenas,
utilizando a la otra tercera parte de la población para la explotación de la tierra,
estableciendo un nuevo sistema de Gobierno, e imponiendo ademas un nuevo
idioma (el español), una nueva religion (catolica), y una nueva cultura justificando
con la espada y la cruz, la explotacion, el hambre la pobreza y la muerte.

Desde ese tiempo Guatemala tiene una gran historia de gobiernos tiranos y
dictaduras militares, principalmente ladinos (mezcla de español con indio).

REFORMAS IMPORTANTES

Los Guatemaltecos cansados de las dictaduras, llega a un periodo reformas


progresistas 1944–1954 representado por Juan José Arévalo y Yacobo Arbenz
Guzmán.

Dentro de los aspectos mas importantes de este periodo estan:

8
La creacion del primer código de trabajo en beneficio de la clase trabajadora.
La libertad de organización y sindicalización de trabajadores.

La libertad de organización política, apareciendo del primer partido políco con


ideologia izquierdista, P.G.T (Partido Guatemalteco del Trabajo).
La creacion del instituto de seguridad social.

La Reforma Agraria, que se realizó de dos maneras:


1. La expropriación o confiscación de 162,000 hectáreas de tierra en manos de la
U.F.C.O. (United Fruit Company) de USA que usaba para la explotación de
banano, esta tierra fue repartida a 100,000 familias indígenas guatemaltecas.
2. Ley de renta forzada de la tierra. En Guatemala hay un alto porcentaje de tierra
fértil y productiva que no se trabaja (tierra ociosa) y el gobierno obligó a los
propietarios a rentar la tierra a los campesinos.

Todo lo anterior dio como resultado un desarrollo económico y social


especialmente en favor de la población indígena y trabajadora del país.

La Reforma Agraria sirvió como pretexto al gobierno de los Estados Unidos para
acusar a Guatemala de ser un país "comunista" lo que concluyó en una invasión
desde Honduras terminando asi en el poder el militar Carlos Castillo Armas.

Desde ese tiempo Guatemala ha tenido una serie de gobiernos anti-comunistas.

Los objetivos mas importantes son:

La Reforma Agraria, el derecho a la saludad, educación, la vida, organización, el


derecho de los pueblos indígenas (uso del traje típico, idiomas Mayas, religión,
cultura, organización, etc.) y en general el respecto de los Derechos Humanos,
especialmente de los pueblos indígenas.

La organización y el recurso humano de la guerrilla fue principalmente en las


áreas rurales y con población indígena, con la promesa y esperanza de la solución
de sus problemas, económicos, sociales, y culturales.

9
En los años setenta la organizacion guerrillera habia crecido enormemente
integrándose el O.R.P.A (Organización del Pueblo en Armas) y el E. G. P. (Ejército
Guerrillero de los Pobres) por lo que el gobierno empezó un programa contra ellos,
aumentando en gran número al ejército y poniendo bases militares en cada pueblo
especialmente en el altiplano del país, acusando a cada pueblo, a cada grupo
organizado, sindicatos, cooperativas, estudiantes, iglesia liberal trabajadores etc.
de ser guerrilleros lo que era igual a ser comunista.

De 1978 a 1982 especialmente con los gobiernos militares de Fernando Romeo


Lucas Garcia y Efrain Rios Montt se realizaron programas de mantanza selectiva
(en la ciudad) y colectiva (en el área rural) por medio de programas conocidos
como "Tierra Arasada" y "Frijoles y Fúsiles" dando como resultado el genocidio y
etnocidio, desaparición forzosa, desplazamiento interno y externo. Las estadisticas
son las siguientes:

130,000 asesinatos
45,000 desaparecidos
1,000,000 (un millon) desplazados internos
500,000 refugiados (en Mexico, Chiapas, Yucatan, Quintana Roo)
50,000 viudas
250,000 niños huerfanos

10
CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO DE GUATEMALA

EL NÚMERO DE LAS VÍCTIMAS

Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en


una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en
términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de
documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia
vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas. Combinando estos datos con
otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima
que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más
de doscientas mil personas.

LAS MASACRES

Con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco de las operaciones


contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país,
agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra de
grupos del pueblo maya. La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la
violación de los derechos humanos esenciales, sino a que la ejecución de dichos
crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres. En
la mayoría de las masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que
antecedieron, acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas.

11
LA REPRESIÓN CONTRA LAS MUJERES

La investigación de la CEH permitió determinar que aproximadamente una de


cada cuatro víctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y
hechos de violencia fueron mujeres. Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y
violadas sexualmente, a veces por sus ideales y su participación política y social;
otras fueron víctimas de masacres y otras acciones indiscriminadas.

DESPLAZAMIENTOS

El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la devastación de aldeas


enteras en el periodo comprendido entre 1981 y 1983, desencadenó la huida
masiva de una población diversa, cuya mayoría estaba constituida por
comunidades mayas. Las estimaciones sobre el número de desplazados va desde
quinientos mil hasta un millón y medio de personas en el periodo álgido (1981 -
1983), incluyendo las que se desplazaron internamente y las que se vieron
obligadas a buscar refugio en otro país. Aquella población desarraigada se ubicó

12
de diversas formas: a) refugiaron en Mèxico; b) desplazamiento interno a altas
zonas del país, incloso en la capital; c) Comunidades Populares en Resistencia.

LOS COSTES DEL CONFLICTO

A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altos
costos, entre los cuales: El incremento del gasto militar, desvió las necesarias
inversiones en salud y educación como destino de los recursos públicos, con el
siguiente abandono de la atención al desarrollo social. El enfrentamiento armado
exacerbó también la tradicional debilidad del Estado al encarar la recaudación
tributaria e intensificó la oposición del sector privado a las necesarias reformas
fiscales. Los efectos fueron decisivos: aumentó la brecha entre ingresos y gastos,
encadenando una serie de desequilibrios macroeconómicos y debilitando aún más
la capacidad del Estado para impulsar el desarrollo.

La instauración de una cultura del terror


Además de la represión y el exilio, la debilidad y fragmentación de las

13
organizaciones sociales se deben en buena medida a la conjunción de diversos
mecanismos activados por el Estado para destruirlas. El terror no se redujo a los
hechos violentos o a las operaciones militares; dependía además de otros
mecanismos conexos como la impunidad de los ejecutores, las extensas
campañas para criminalizar a las víctimas y la implicación forzada de la población
civil en la cadena casual y la ejecución efectiva de atrocidades.

LA REPRESIÓN CONTRA LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Con las masacres, las operaciones de tierra arrasada, el secuestro y ejecución de


autoridades, líderes mayas y guías espirituales, no sólo se buscaba quebrar las
bases sociales de la guerrilla, sino desestructurar ante todo los valores culturales
que aseguraban la cohesión y acción colectiva de las comunidades.

LAS RESISTENCIAS DE LA POBLACIÓN

La represión no sólo generó terror, pasividad y silencio. Paralelamente surgieron


respuestas individuales y colectivas ante los efectos deshumanizadores y

14
denigrantes de la violencia. Contra grandes obstáculos, las entidades que
emergieron de este proceso se dedicaron a la defensa de la vida, aun cuando
todavía implicaba convivir con la amenaza de la muerte. Con una composición
mayoritaria de familiares de víctimas y las comunidades de sobrevivientes, los
fundamentos esenciales de estas nuevas agrupaciones fueron la solidaridad
humana, la defensa de los derechos elementales de la persona y las aspiraciones
de respeto a la dignidad y la justicia. Todos estos esfuerzos fomentaron una nueva
conciencia de la necesidad de la justicia, el respeto a las leyes y la plena vigencia
de un Estado de Derecho como requisitos de la democracia.

LAS CAUSAS

Fundamentar las causas de la guerra que afrontóla sociedad guatemalteca


durante la segunda mitad del siglo XX es una tarea que excede a los objetivos de
esta investigación. Por ello solamentese expondrán las tesis y hechos
mássobresalientes en torno a este momento histórico,y muy particularmente, el
genocidio que aconteciódurante este período, tema que es el centro de atención
de este estudio. En cuanto al origen cronológico de la guerra o
enfrentamientoarmando interno, como sagazmente la designó elEstado, existen
dos posturas fundamentales. Según diversas versiones, el enfrentamientoarmado
interno, inició el 13 de noviembre de1960, fecha en que tuvo lugar un
levantamientomilitar en contra del Gobierno del General MiguelRamón Ydígoras
Fuentes; Sin embargo, algunos analistas señalan que la insurgenciaen Guatemala
se produjo cuando fue derrocado el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán en junio de

15
1954 y llegó al poder el Coronel Carlos Castillo Armas. Esta situación dioorigen a
una inestabilidad política en el país que condujo a buscar la solución por medio de
las armas

16
CONCLUSIONES

La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al


gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes

El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 años, dejó una cauda de
unos cien mil muertos, un millón de desplazados, miles de torturados y
desaparecidos,

17
RECOMENDACIONES

ES necesario conocer que la guerra comenzó después del intento de derrocar al


gobierno.

Es indispensable que organización br4inden ayuda a los familiares de los


fallecidos y desaparecidos dela guerra del conflicto en Guatemala.

18
JUICIO CRÍTICO

En Guatemala no sólo las balas mataron a miles de indígenas durante la guerra


civil.

A fines de los años 70 y principios de los 80 varias poblaciones fueron obligadas a


vivir en "aldeas modelo", comunidades formadas por el ejército donde los
habitantes estaban bajo control militar y no tenían acceso a servicios básicos. La
creación de estas aldeas, que llegaron a albergar a unas 60,000 personas, dio
como resultado enfermedades, desnutrición y muerte.

Eran los años más duros de la guerra. En 1979 el ejército comenzó concentrar a
los civiles que habían sido desplazados a las montañas del occidente del país por
los combates con la guerrilla.

19
E- GRAFÍA

Conflicto Armado Interno - WikiGuate

https://wikiguate.com.gt/conflicto-armado-interno/

Causas y Consecuencias Del Conflicto Armado Interno - Scribd

https://es.scribd.com/doc/.../Causas-y-Consecuencias-Del-Conflicto-Armado-
Interno

Las Consecuencias que Causaron el Conflicto Armado - HablaGuate

hablaguate.com/articles/2453-las-consecuencias-que-causaron-el-conflicto-
armado

20
APÉNDICE

21

También podría gustarte