Está en la página 1de 3

LA ALELOPATIA

Los organismos vegetales están expuestos a factores tanto bióticos


como abióticos, con los que han evolucionado. Esto provocó el
desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a
través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran
variedad de metabolitos secundarios. Se sabe que estos
metabolitos juegan un papel vital en las interacciones entre
organismos en los ecosistemas. Entre estos encontramos
compuestos producidos por plantas que provocan diversos efectos
sobre otros organismos. A estas sustancias se les conoce como
aleloquímicos y el fenómeno se designa aleloquimia, o alelopatía
cuando se establece entre individuos vegetales.

Algunos biólogos han considerado que la alelopatía es parte de la


competencia. Sin embargo la competencia entre plantas involucra la
reducción en la disponibilidad de algún factor del entorno, debido a
su utilización por un individuo vegetal, que es requerido también por
otra planta que comparte el mismo hábitat. En cambio la alelopatía
implica la liberación al entorno por parte de una planta de un
compuesto químico que ocasiona un efecto sobre otra. Estos
conceptos son diferentes entre sí pero desde un punto de vista
ecofisiológico se pueden considerar estrechamente ligados y
complementarios en su efecto. Para evitar confusiones se utiliza el
término interferencia para designar al efecto total de una planta
sobre otra, es decir, la suma de efectos debidos a los fenómenos de
competencia y alelopatía.

Numerosos bioensayos muestran que extractos o lixiviados de


hojas, corteza, hojarasca y semillas de varias especies de eucalipto
contienen aleloquímicos capaces de afectar negativamente a varias
especies de plantas. Todas las especies de eucalipto probadas
tienen sustancias que inhiben, en diferentes grados, el crecimiento y
la germinación de muchas, pero no todas, las plantas expuestas in-
vitro o en invernadero a los extractos o lixiviados. Los cultivos
anuales plantados con gradientes de distancia a eucaliptos sugieren
que la alelopatía ocurre en condiciones de campo, las plantas
cercanas a eucaliptos rinden menos y son de talla menor que las
plantas lejanas a estos árboles.
Los monoterpenos son los principales componentes de los aceites
esenciales de los vegetales y son los terpenoides inhibidores de
crecimiento más abundantes que han sido identificados en las
plantas superiores. Son conocidos por su potencial alelopático
contra malezas y plantas de cultivo. Entre los más frecuentes con
actividad alelopática se pueden citar el alcanfor, a y b pineno, 1,8-
cineol, y dipenteno. Dentro de las plantas que los producen
podemos citar los géneros Salvia spp, Amaranthus, Eucalyptus,
Artemisia, y Pinus.

En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a


otras por medio de la producción y liberación de repelentes,
atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía se
ocupa de las interacciones químicas planta - planta y planta -
organismo, ya sean estas perjudiciales o benéficas.

La alelopatía es pues, la ciencia que estudia las relaciones entre las


plantas afines y las plantas que se rechazan, utilizando las
feromonas para evitar el ataque de las diferentes plagas y
enfermedades a las que pueden ser susceptibles.

Para definir el término feromonas, debemos aclarar que en los


tejidos vegetales hay ciertas sustancias que constituyen un sistema
de defensa. Estas sustancias llamadas alelo químicos alomónicos,
son compuestos moleculares que actúan como señales o como
mensajeros de disuasión, produciendo efectos repulsivos,
antialimentarios, tóxicos, alteradores de la fisiología y/o
comportamiento sexual o poblacional de insectos.

Estas relaciones se hacen especialmente importantes a medida que


las plantas adultas sintetizan esencias y aromas característicos. El
fríjol verde y la fresa, por ejemplo, prosperan más cuando son
cultivados juntos, que cuando se cultivan separadamente. La
lechuga sembrada con espinacas se hace más jugosa cuando se
siembra en relación de 4 a 1.

Algunas plantas segregan unas sustancias tóxicas que no permiten


ser cultivadas en asocio, un ejemplo de estas es el ajenjo cuyas
raíces son tóxicas; sin embargo estas mismas sustancias controlan
pulgas y babosas cuando se utilizan en forma de té; también aleja
los escarabajos y gorgojos de los granos almacenados. El hinojo, el
eneldo y el anís rechazan insectos terreros.

El efecto alelopático de una planta sobre otro organismo no es total


para bien o para mal, sino que está regido por manifestaciones de
mayor o menor grado según sean las características de los
organismos involucrados. Sin embargo, el potencial de productos
naturales que pueden ser usados por sus propiedades biológicas
particulares como herbicidas, plaguicidas, antibióticos, inhibidores o
estimulantes de crecimiento, etc., es prácticamente inagotable.

El estudio de las interacciones químicas entre las principales


especies de un agro ecosistema y del impacto de los aleloquímicos
en la dinámica y en la producción de los mismos, debe conducirnos
hacia metas ecológicas y hacia la búsqueda de mayor información
que nos permita aprovechar dicho potencial.

Muchas plantas producen metabolitos secundarios que influyen en


los procesos de germinación y crecimiento (Heisey 1990). Se ha
sugerido que la alelopatía es un factor importante en la regulación
de la estructura de las comunidades vegetales y de la velocidad de
crecimiento de las plantas en campo (Wardle et al 1996). Esta
función alelopática ha sido atribuida a varios flavonoides,
estructuras fenólicas y terpenoides (Withaker & Feeny 1971).

También podría gustarte