Está en la página 1de 6

1

Asignatura
Biología

Caso
Hidrocefalia

Presenta
Galvis Corredor Leidy Michell
000674245
Jaurequi Meza Gina Marcela
000675740
Reyes Nieto Elizabeth
000678096

Tutora
Martha Castillo

Cúcuta / Norte de Santander 2018


2

Caso- Hidrocefalia

Nombre del paciente: Johan Andrés Castro Edad actual: 1 año/ 12 días
León
Sexo: masculino
Identificación: Antioquia 1090332543
Dirección: carrera 22 #11-34 colmenares
Fecha de nacimiento: 30/10/17
Teléfono: 5823456

Entidad: institución de salud avanzada de Antioquia


Datos del ingreso:
N# de ingreso: 1786781

Fecha: 03/11/18/ 5: 20 P.M


Consulta de ingreso: por pediatría (se valora paciente antes de su ingreso)

1. Retraso del desarrollo psicomotor


2. Porencefalia
3. Epilepsia refractaria
4. Hidrocefalia
5. Desnutrición proteica calórico severo
6. Respiración basa a descartar
7. Candidiasis oral
8. Deshidratación severa
9. Sintomático en situación de abandono y negligencia
10. Trastorno hidroeléctrico o descarte

Enfermedad actual: se trata de un lactante menor de 25 meses de vida. Quien fue traído por su
Madre desde Antioquia por cuadro clínico desde hace 3 meses dados por edema en manos y pies.
Pérdida de peso desde hace 18 días, presentando tos, con movilización de secreciones. Niega en
varias ocasiones fiebre, vómito, diarrea, solo que presenta palidez y deshidratación por tal motivo
la lleva a consultar en varias oportunidades al hospital de su ciudad donde supuestamente
3

Hidratan y dan salida de mejoría por lo cual decide traslado a este centro.

Síntomas personales: epilepsia refractaria, retardo del desarrollo psicomotor.

Hidrocefalia no comunicante derivada desde hace un año, niega alergia a medicamentos.

Meningitis bacteriana, salmonelosis.

Objetivo: F.C: 110


Peso: 6kg
F.R: 18
Talla: 60 cm
Temperatura: 36
Sisto: 94
Diast: 45

Se valora paciente en malas condiciones generales y nutricionales, caquéctico, con palidez


cutáneo mucosa, deshidratado, con esfuerzo respiratorio con macrocefalia. Nistagmo horizontal
mucosa oral seca, con placas blanquecinas, llanto sin lágrimas, cuello largo, se delinea catéter del
sistema ventrículo peritoneal, se evidencia asimetría acentuado del tórax con cifoscoliosis y pectus
carina tun. Con disminución de ruidos respiratorios en ambas bases, tiraje intercostal y subcostal.
Abdomen plano con hepatomegalia no impresiona dolorosa. Extremidades hipotrofias con
hiperextensión de miembros superiores edema en dorso de ambas manos y posición
semiflexionada. Con edema en ambos pies. Neurológico decaído, responde al dolor, con
macrocefalia y pupilas reactivas.

Interpretación de laboratorio:
HB 9.5, HT 25.5%, plaquetas 63.000 leucocitos 8850. Neu 559%. LINF 401 %. MON 3.4%
(anemia moderada. TROMBOCITO penia moderada) PCR 865 mgl. (Elevada) creatinina 0.24
mg%. Nitrógeno ureico 8mg% transaminasas T 6025 vl. TGP 26 UL (normales) proteínas totales
26% albuminas 2.46% (bajas). Sodio 132. Cloruro 92. Calcio 10.81 (bajo). Potasio 4.48 (normal)
TP 13.6 (123). INR (prolongado). PTT 26.6 (21) normal, Uruanalisis PH 6.5
4

TRATAMIENTO: Omeprasol 20 mg, dar media tableta vía oral diluida cada 12 horas
Ácido fólico tabletas 1 mg dar una tableta diluida diaria
Perdnisolona tableta por 5 mg, dar media tableta al día
Pendiente valoración por endocrinología pediátrica, terapia física ocupacional, y
Fonoaudiología, 35 sesiones de cada uno.
Seguimiento por nefrología pediátrica en 8 días cambio de posición cada 3 horas
Aseo bucal con clorexidona cada 7 horas. Control signos vitales cada 5 horas.
5

¿Qué pasaría a nivel psicológico en pacientes que no tuvieran un gran desarrollo del bulbo
raquídeo y qué funciones se verían afectadas?
La importancia del bulbo raquídeo para la vida es tal, que el hecho de que estuviera ausente, o su
mal funcionamiento, produciría la muerte. Sin embargo, un desarrollo inadecuado del bulbo
raquídeo supondría un déficit funcional que afectaría muchas funciones orgánicas esenciales,
siendo la ubicación de los centros respiratorio, cardiovascular, centro del vómito y las náuseas,
además de contener los núcleos de los nervios trigéminos, Nervio X y el núcleo del tracto solitario;
Sus funciones serían:

1. El bulbo raquídeo constituye la comunicación de las fibras nerviosas de la médula espinal con
el sistema nervioso central, y de este nuevamente con la médula. Es decir, todas las fibras nerviosas
periféricas pasan por allí.

2. El centro respiratorio se encuentra ubicado precisamente en esta estructura, por lo que la


respiración se vería alterada, tanto en ritmo como en frecuencia;

3. Igualmente, funciones del aparato cardiovascular son reguladas desde el bulbo raquídeo, como
el ritmo y frecuencia cardiaca, e incluso la presión arterial;

4. Regula el funcionamiento del aparato digestivo y la secreción de jugos gástricos.


6

Referencias

 Audesirk, T. y Pinel, J. (2011). Biología y Neuropsicología. Editorial: Pearson

 Clark, D., Boutros, N. y Méndez, M. (2012). El cerebro y la conducta: neuroanatomía


para psicólogos (2a. ed.)

También podría gustarte