Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

FACTORES ASOCIADOS A MALOCLUSIONES DENTALES


EN ADOLESCENTES I.E.S. “SANTA ROSA” MAYO-
AGOSTO- PUNO 2018
PRESENTADO POR:

ANA PAOLA QUISPE VENEGAS

DOCENTE:

LUZ MAMANI CAHUATA

PUNO – PERÚ

2018
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, por su apoyo y


comprensión en incondicional durante todo el
transcurso del desarrollo de esta investigación
AGRADECIMIENTO
A Dios por permitirme llegar a este momento tan especial en mi visa, por los triunfos y
ayudarme a afrontar los momentos difíciles.

A mis padres, por brindarme su amor y apoyo incondicional; y por mostrarme con su ejemplo,
el significado de la palabra trabajo, dedicación y constancia.

A mis hermanos, Freddy, Karla y Adrián, que fueron fortaleza para poder realizar este
trabajo.

A la Dra. Luz Cahuata por sus apoyo y guía en todo el desarrollo de la investigación.
INDICE GENERAL
INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... 6
INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ 6
INDICE DE GRAFICOS .................................................................................................................... 6
RESUMEN.......................................................................................................................................... 6
ABSTRACT ........................................................................................................................................ 6
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 7
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACION .............................................................................................................................. 9
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:................................................................................... 9
2. ANTECEDENTES: ..................................................................................................................... 9
2.1. INTERNACIONALES........................................................................................................ 9
2.2. NACIONALES: ................................................................................................................ 14
2.3. LOCALES: ........................................................................................................................ 16
3. JUSTIFICACION: .................................................................................................................... 18
4. HIPOTESIS ............................................................................................................................... 18
5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ................................................................................. 19
5.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 19
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................ 19
CAPITULO II: REVISION DE LITERATURA ............................................................................ 19
6. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 19
CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS ............................................................................ 19
7. DISEÑO DE INVESTIGACION .............................................................................................. 19
7.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION ............................................................................... 19
8. POBLACION Y MUESTRA .................................................................................................... 19
9. CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................................................. 19
9.1. CRITERIOS DE INCLUSION ......................................................................................... 19
9.2. CRITERIOS DE EXCLUSION ........................................................................................ 19
10. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ..................................................................... 19
11. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ................................ 19
12. AMBIENTE DE ESTUDIO .................................................................................................. 19
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION .......................................................................... 19
13. RESULTADOS ..................................................................................................................... 19
14. DISCUSION ......................................................................................................................... 19
15. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 19
16. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 20
17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 20
18. ANEXOS............................................................................................................................... 20
INDICE DE FIGURAS

INDICE DE TABLAS

INDICE DE GRAFICOS

RESUMEN

ABSTRACT
INTRODUCCION
Según la OMS, las maloclusiones dentales ocupan el tercer lugar de prevalencia de las
enfermedades estomatológicas a nivel mundial, en el Perú, se sabes que según la
Clasificación de Angle, el 80.8% de la población se considera con maloclusión y Puno, dentro
de las ciudades de la Sierra está considerada con un alto número de maloclusiones. Este dato
ha ido en aumento, ya que se encontraron cráneos antiguos que tenían los dientes completos
con una oclusión ideal y esto a la vez determinaba la presencia o ausencia de caries dentales.
Sin embargo, en la actualidad, se puede observar que hay mayor incidencia de casos de
personas con maloclusiones y cada vez hay un aumento de personas que recurren al uso de
aparatología ortodoncica.

Angle, para realizar su clasificación uso de guía la maxila, y la mandíbula sirvió de eje para
determinar la oclusión ideal. Es decir, el hueso móvil de la cara era la determinante de la
oclusión, y considerando que la edad en la que se determina la formación de la oclusión es a
partir de los 12 años de edad, ya que a esa edad termina la erupción del segundo molar
permanente y surge la segunda mesializacion de la mandíbula con el cierre de los ápices, se
escogió adolescentes en su etapa media.

La adolescencia como tal se divide en tres etapas, la temprana comprende desde los 12 y 13
años, la adolescencia tardía están comprendidos entre los 17 y 21 años, mientras que los
adolescentes intermedios son considerados desde los 14 a 16 años. En el colegio, la edad
promedio que se puede encontrar son adolescentes de 12 a 16 años, y se trabajará con la
población de una institución educativa secundaria, es por ello, que se nuestra población serán
los adolescentes entre los 14 a 16 años.

Como factores que influyen en las maloclusiones se clasifican en generales y específicos, los
que se trataran en este trabajo de investigación son los siguientes: hábitos deformantes,
hipotonía muscular, herencia, malnutrición, caries dental y dientes perdidos.

En nuestro entorno existen pocos antecedentes de estudios sobre factores asociados a la


maloclusión, cuando este al tener un numero de incidencia tan alto, debería de ser un tema
de investigación amplio, también se debe considerar que nuestro entorno es un medio
geográfico, social y culturalmente muy diverso y distinto al entorno nacional, ya que nos
encontramos a una altura de 3827 m.s.n.m.y nuestra cultura, históricamente, es muy diversa
por la influencia española, influencia de la cultura aymara y la influencia de la cultura
quechua, y además cabe señalar que por ser ciudad, se tiene una alta tasa de migración y
emigración. Es por ello que se considera de vital importancia la realización de este trabajo
de investigación, para determinar los factores que intervienen en los casos de maloclusiones
en los adolescentes de la I. E. S. “Santa Rosa”.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Las maloclusiones han ido en aumento los últimos años, y actualmente están consideradas
respecto a su epidemiologia dentro de las tres primeras, por lo que es un tema importante
de estudio, en la ciudad de Puno es un tema aun no muy estudiado, ya que de por sí la
Ortodoncia es considerada cara y es muy poco valorada, por lo que hay poco avance sobre
investigaciones en este ámbito, lo que es preocupante ante un aumento de casos de
maloclusiones, y siendo Puno una de las ciudades con mayor tasa de incidencia de esta
alteración. Por lo que es necesario más estudios referentes a este tema.
Con el trabajo de investigación se pretende determinar los Factores Asociados a las
maloclusiones dentales en adolescentes I.E.S. “Santa Rosa” mayo-agosto- Puno 2018, y
de esta forma contribuir a la investigación sobre las maloclusiones en nuestro entorno.
Como se sabe la oclusión se determina dentro de los 12 a 14 años, es por ello que se
pretende estudiar a adolescentes en la etapa colegial entre los 14 a 16 años, ya que tienen
determinada su oclusión.
Ante esta situación, se planteó la siguiente interrogante:
¿Qué FACTORES ESTAN ASOCIADAS A LAS MALOCLUSIONES DENTALES EN
ADOLESCENTES I.E.S. “SANTA ROSA” MAYO-AGOSTO- PUNO 2018?
2. ANTECEDENTES:
2.1. INTERNACIONALES
 León K. (2007, La Habana- Cuba) realizaron una investigación titulada: Factores
de riesgo asociados con anomalías de oclusión en dentición temporal. Área III,
cuyo objetivo fue determinar factores de riesgo asociados con anomalías de la
oclusión, se realizó un estudio descriptivo transversal correlacional, desde mayo
del 2005 hasta mayo del 2006. El universo estuvo constituido por 635 niños de 2 a
5 años de edad pertenecientes al área III de salud del municipio Cienfuegos. Se
obtuvo una muestra representativa por un método de muestreo probabilística
estratificado aleatorio del que resultaron 209 niños a examinar. Se observaron
resultados significativos en la presencia de los hábitos deformantes en el 76,1 % de
los casos, seguido de la ausencia de diastemas interinsicivos con el 42,6 %,
micrognatismo transversal en el 37,3 %, espacio del primate superior ausente (35,9
%), la herencia en el 23,8 %, así como malnutrición y escalón distal en el 3,8 % de
los pacientes. Se corroboró la importancia que reviste para los estomatólogos
generales integrales conocer y detectar los factores de riesgo presentes desde
edades tempranas para evitar anomalías de la oclusión.
 Estrada Y., Rodriguez A, Coutin G. y Gonzalez N. (2004 La Habana-Cuba)
realizaron una investigación denominada: Factores de riesgo asociados con la
maloclusión; teniendo como objetivo analizar el tipo de casos y controles en el
municipio de Colón, provincia de Matanzas, en el período comprendido del año
2000-2002. El universo de estudio estuvo constituido por 939 niños de 9, 12 y 15
años de edad, de los cuales se tomó una muestra aleatoria equivalente a 120 niños:
63 femeninos y 57 masculinos. Se caracterizaron los riesgos relacionados con
hábitos bucales deformantes (40 %), hipotonía muscular (16,70 %),
comportamiento de la herencia (32,50 %), malnutrición (20 %), caries dental (56,70
%) y dientes perdidos (25 %). Se calculó el Odds ratio relacionado con hábitos
bucales (7,69), hipotonía muscular (12,43) y herencia (3,90), lo que significó la
probabilidad de riesgo de enfermar en presencia de los factores de riesgo
considerados, que permite establecer un sistema de vigilancia epidemiológica al
respecto.
 Torre E., Aguirre I., Fuentes V., Peñon P., Espinosa D y Nuñez J. (2013, La
Habana-Cuba) realizaron un trabajo titulado: Factores de riesgo asociados a
trastornos temporomandibulares, teniendo como objetivo caracterizar a la
población objeto de estudio según las variables sociodemográficas: edad y sexo,
factores precipitantes, hábitos parafuncionales y trastornos oclusales. Los métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el Hospital
Clinicoquirúrgico Universitario «Miguel Enríquez», en una población constituida
por 181 pacientes que acudieron a la Consulta Multidisciplinaria de Atención
Integral de la articulación temporomandibular en el período comprendido de enero
del 2010 a enero del 2012. Cuyos resultados: del total de pacientes, 133 pertenecían
al sexo femenino, para un 73 %. El grupo de edades de 25-35 años estuvo
representado por 45 pacientes para un 24 %. En el 79 % se observó bruxismo, en
el 24 % interposición lingual en tanto que el 52 % presentó dientes ausentes no
restituidos. Y se llegó a las siguientes conclusiones: el sexo predominante fue el
femenino y el grupo de edades más representado es el de 25-35 años. El factor
predisponente que más se observó fue los dientes ausentes no restituidos
protésicamente. El factor precipitante que predominó fue el bruxismo y no se
observaron factores perpetuantes de los trastornos temporomandibulares.
 Alcaraz C., Bordón J., Rios D. (2012. Asunción- Paraguay) realizaron un trabajo
denominado: Frecuencia de Mordida Abierta Anterior en Escolares del Primero al
Noveno Grado y sus factores asociados, teniendo como objetivo, conocer la
frecuencia de mordida abierta en alumnos de la escuela Gregoria. M. de Saldívar y
sus factores asociados, el tipo de estudio que se realizo fue observacional
descriptivo cuyos datos fueron recolectados a través de un cuestionario
precodificado, participaron del estudio 52 alumnos del primero al noveno grado de
la Escuela Gregoria M. de Saldívar. Las variables del estudio consideradas fueron:
la presencia o no de mordida abierta, su frecuencia según los hábitos y su asociación
con hábitos, se obtuvieron los siguientes resultados del total de 52 alumnos, 28 son
del sexo masculino y 24 del sexo femenino, el 15,4% de la muestra presenta
mordida abierta anterior. De los 15,4% de la muestra que presentó mordida abierta
anterior el 87,5 % de ellos correspondió al sexo femenino. Teniendo en cuenta la
presencia o ausencia de hábitos de acuerdo al sexo, se encontró que un 62,5% del
sexo femenino con mordida abierta anterior presentó el hábito de succión del dedo
pulgar o uso prolongado del chupete. Y Se concluyó que laa etiología de esta
maloclusión es debida principalmente al uso prolongado del chupete y el hábito de
succión del dedo pulgar. Según los resultados de este estudio, la cifra obtenida
guarda relación con la práctica de estos hábitos, pero no hubo predominancia en
alguno de ellos.
 Diaz D. (2017, Loja- Ecuador) realizo un proyecto titulado: Factores de riesgo y
diagnóstico de maloclusiones en niños de 5 a 11años, cuyo objetivo es determinar
el comportamiento de las maloclusiones en dicha población. El universo coincidió
con la muestra, constituida por la totalidad de pacientes que acudieron a consulta y
estaban afectados por maloclusión. (185 pacientes). A todos los participantes se les
tuvo en cuenta el consentimiento informado. Se confeccionó la historia clínica
individual y los datos se obtuvieron a través del interrogatorio y el examen clínico,
en la consulta de estomatología, sentados en el sillón dental, con luz artificial y
auxiliada del instrumental de diagnóstico. Se usaron como medidas de resúmenes
números absolutos, porcentajes e índices. La información obtenida se presentó en
tablas con variables demográficas; Presencia y tipo de maloclusión, así como los
hábitos deformantes. En nuestro estudio la maloclusión de mayor significación fue
la mordida abierta anterior 31.90%. Hubo predominio respiración bucal 32.40% y
lengua protráctil 30.80% fueron los hábitos deformantes de mayor significación,
siendo el grupo de edad de 7-9 años el más afectado.
 Díaz M, Ochoa F., Paz Q., Casanova S., Coca G., (2015, Las Tunas- Cuba) en su
investigación, Prevalencia de maloclusiones en niños de la escuela "Carlos
Cuquejo" del municipio Puerto Padre, Las Tunas, señala que tiene como objetivo
describir la prevalencia de las maloclusiones en escolares de 5 a 11 años de edad.
Para lo cual se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el periodo
comprendido desde septiembre 2011 a marzo 2012, con todos los escolares que
presentaron maloclusión, pertenecientes a la escuela primaria Carlos Cuquejo, del
municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas. Se analizaron las variables edad,
sexo, presencia de hábitos bucales deformantes, tipo de maloclusión y factores de
riesgo. Se obtuvo que la prevalencia de maloclusiones fue elevada (44,7 %), siendo
el sexo femenino el más afectado (55,3 %). En cuanto a los factores de riesgo, los
hábitos deformantes y los elementos hereditarios, fueron los más frecuentes,
representando el 64,8 % y el 26,5 %, respectivamente. Otro resultado significativo
fue que el 22,8 % de los niños presentó una higiene oral deficiente.Se concluyó que
las maloclusiones afectaron mayormente a las niñas, de edades entre 7 y 9 años, y
que se encontraron la vestibuloversión, el apiñamiento, la mordida abierta anterior
y las rotaciones dentarias, como tipos principales de maloclusión. Los factores de
riesgo más frecuentes fueron los hábitos, la herencia y los traumas.
 Sauhing K., (2014, Guayaquil- Ecuador) realizo un trabajo de investigacion
titulado: La posición lingual durante la deglución como factor etiológico de la
maloclusión en niños de 10 a 14 años de la escuela “Jorge Villacrés Moscoso”
durante el periodo 2013-2014 que tiene como objetivo: determinar, la posición
lingual durante la deglución como factor etiológico de la maloclusión en niños de
10 a 14 años de la escuela “José Villacrés Moscoso” durante el periodo 2013-2014
en el cual se utilizó métodos e investigación: histórico lógico, inductivo deductivo
y análisis síntesis, mismos que permitió llegar a conclusiones y recomendaciones
válidos para el tema.
 Gonzales L., Durán W., Ramirez Y. Leyet R. Cabrera T., realizó un proyecto
denominado: Relación de la postura corporal con las maloclusiones en adolescentes
de un área de salud, cuyo objetivo fue: identificar diversas características oclusales
y su relación con la postura corporal. Se realizó un estudio observacional,
descriptivo y transversal de 120 adolescentes de 16 a 18 años de edad, asistidos en
la Clínica Estomatológica del Policlínico Docente "José Martí Pérez" de Santiago
de Cuba, de septiembre a diciembre del 2015, en la serie sobresalieron las
maloclusiones anteroposteriores, con 53,3 % de sus integrantes, de los cuales un
igual porcentaje presentó postura frontal equilibrada y el resto, desequilibrada (21,4
% hacia la derecha y 28,6 % hacia la izquierda). Se concluyó que en los
adolescentes examinados predominaban las anomalías de las oclusiones
transversales y las alteraciones en los planos frontales; además existieron
evidencias suficientes para afirmar que la asociación entre las maloclusiones y la
postura corporal era estadísticamente significativa.
 Machado M., Cabrera K., Matrinez G., realizo un proyecto denominado: Postura
craneocervical como factor de riesgo en la maloclusión, cuyo objetivo fue
determinar si los trastornos de la postura craneocervical constituyen un factor de
riesgo en la maloclusión de los pacientes atendidos en la Clínica Victoria de Santa
Clara en el período comprendido entre octubre de 2012 y febrero de 2013. Se
realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal donde se formaron
2 grupos, uno con pacientes con maloclusión y otro sin maloclusión, cada uno con
90 pacientes. Para determinar la prevalencia de los trastornos de la postura
craneocervical, se emplearon la prueba de convergencia ocular, la prueba de
rotación de la cabeza y la alteración del plano biclavicular. En el grupo con
maloclusión prevalecieron las féminas (55,55 %); los principales factores
identificados correspondieron a la herencia (85,55 %), hábitos deformantes (63,33
%), pérdida prematura de dientes (43,33 %) y anormalidades de la musculatura
bucal (24,44 %). La prevalencia de los trastornos posturales fue del 97,77 % en el
grupo con maloclusión contra el 48,88 % del control; tuvo una relación muy
altamente significativa con la maloclusión y un odd ratio de 46,00. Se llegó a la
conclusión que existe un predominio del sexo femenino en el grupo de pacientes
con maloclusión y una prevalencia del sexo masculino en el grupo control. Los
principales factores de riesgo relacionados con la maloclusión de forma muy
altamente significativa son los de mayor prevalencia. Hay predominio de los
trastornos de la postura craneocervical en el grupo con maloclusión, presentando
una relación muy altamente significativa con esta enfermedad, lo cual constituye
un factor de riesgo que incrementa 46 veces más el riesgo de padecer de
maloclusión.
2.2. NACIONALES:
 Rojas J. (2017, Apurímac) realizo el trabajo titulado: Maloclusión y necesidad de
tratamiento ortodóntico según el índice de necesidad de tratamiento ortodóntico en
escolares de 12 y 13 años del distrito de Abancay-Apurimac-2017 donde tuvo como
objetivo determinar la prevalencia de maloclusión necesidad de tratamiento
ortodóntico según el índice de tratamiento ortodóntico en escolares de la I.E.E.
“Miguel Grau” y la I.E. “Nuestra Señora de las Mercedes” entre las edades de 12 y
13 años del distrito de Abancay, en el año 2017. En este trabajo se tomó como
muestra a 100 estudiantes de los centros educativos. Se tomó como muestra a 49
estudiantes del género masculino y 51 del género femenino. Para lo cual se tomó
en cuenta el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortondóntico (INTO), a su vez se
usó 2 componentes para su Estudio el Componente Estético (CE) y el Componente
de Salud Dental (CSD). Se realizó 2 tipos de evaluación uno de tipo clínico y el
otro se realizó con la toma de modelos de estudio.
Los resultados obtenidos de acuerdo al CE el 94% representan poco o nada de
necesidad de tratamiento el 3% moderada necesidad de tratamiento y el 3% restante
representan una clara necesidad de tratamiento. En cuanto al CSD se encontró el
25% presenta Normoclusión, el 50% Clase I, el 12% Clase II y el 13% Clase III de
maloclusión. Por último, de acuerdo al CSD se estableció que el 7% no presenta
necesidad de tratamiento, el 36% una ligera necesidad de tratamiento, el 31%
estableció una necesidad media y el 26% estableció una necesidad de tratamiento.
La mayor necesidad de tratamiento los presenta los varones con respecto a las
mujeres.
 Peralta M.(2016, Huancayo) realizó un trabajo titulado: Factores asociados a
maloclusión en estudiantes de odontología de la Universidad Peruana Los Andes -
Huancayo 2015. cuyo objetivo fue determinar los Factores asociados a maloclusión
en estudiantes de Odontología de la Universidad Peruana los Andes – Huancayo
2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una
muestra de 70 estudiantes (38 mujeres y 32 varones), entre 18 a 27 años de edad,
quienes fueron seleccionados teniendo en cuenta los criterios de inclusión; así
mismo los estudiantes tuvieron que rellenar un consentimiento informado para
poder ingresar al estudio, luego de ello se utilizó una ficha de recolección de datos,
se realizó un examen clínico y se procedió a tomar sus respectivas impresiones a
cada alumno para obtener sus modelos y realizar su posterior análisis. Se hizo uso
de fotografías para identificar el ángulo del perfil, ángulo nasolabial, etc. El paquete
estadístico que se empleó en la investigación fue el SPSS versión 22. La relación
entre las variables se contrastó mediante la prueba de Chi2 . Se determinó un nivel
de 0.05. Resultados: El ángulo de perfil más frecuente fue el recto (54,3%), se
presentaron más estudiantes con zonas de apiñamiento que con diastemas. En
cuanto al tipo de maloclusión el 40 % presentó clase II división 1, 37% clase I y
22,9% clase III, la forma de arco que predominó en el maxilar superior e inferior
fue la ovalada. De los 70 casos estudiados el 80% presentó el tercio facial inferior
aumentado. Conclusiones: Sólo en el caso del ángulo de perfil se encontró relación
estadísticamente significativa con la maloclusión clase II división 1(Chi2: 0.000).
 Vega L., Bravo B., Tristan M., (2014), realizaron un proyecto denominado:
Maloclusión, trastorno temporomandibular y su asociación a la cervicalgia. Que
tiene como objetivo, Estimar la asociación entre la maloclusión y el trastorno
temporomandibular (TTM) con la cervicalgia en los pacientes que asistían al área
odontológica de una clínica de Odontología. Fue un estudio de corte transversal en
Lima, Perú. La población fue conformada por pacientes que asistían a una clínica
odontológica, a quienes se evaluó el autorreporte de cervicalgia en los últimos 3
meses, el TTM con el índice de Fonseca, los tipos de maloclusión con la evaluación
odontológica registrada en su historia clínica, así como hábitos orales y falta de
piezas dentarias. Se evaluó la asociación calculando las razones de prevalencia
ajustadas (RPa). Se incluyó a 215 personas, cuya edad media ± desviación estándar
fue de 33,1 ± 12,4 años y la mayoría fueron mujeres (69,3%). La prevalencia de
cervicalgia fue del 64,2; el 79,1% tuvo algún grado de TTM y el 97,7%
maloclusión. Tener TTM estuvo asociado a cervicalgia, tanto moderada como
severa (RPa: 6,65; IC del 95%, 3,17-13,95), como leve (RPa: 4,88; IC del 95%,
2,29-10,41). No se halló asociación entre maloclusión y cervicalgia (RPa: 0,89; IC
del 95%, 0,71-1,13). Otro factor asociado fue la ausencia de 3 o más dientes (RPa:
1,25; IC del 95%, 1,01-1,56). Se obtuvo que la cervicalgia está asociada al TTM
pero no a la maloclusión, por lo que se recomienda un trabajo coordinado entre
odontólogos y fisioterapeutas en el manejo de la TTM y cervicalgia para tratar
integralmente a estos pacientes.
 Mendoza Z., Peralez J., Marengo H., (2014, Lima) realizo un trabajo denominado:
Factores etiológicos de las maloclusiones en pacientes que acuden a tratamiento en
la Clínica Integral del Niño, cuyo objetivo es, reconocer los posibles factores
etiológicos de las maloclusiones que presentaron los pacientes niños que acudieron
para tratamiento en la clínica de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú. Para lo cual se tomaron
al azar 50 pacientes niños que presentaban una maloclusión de Clase 1 o de Clase
II esquelética, de los cuales 29 fueron varones y 21 mujeres. Se encontró que el
factor etiológico que tuvo mayor prevalencia fue el hereditario con el 30% seguido
por los dientes grandes con el 20%, la succión del dedo con el 14% y la respiración
bucal con el 12%.
2.3. LOCALES:
 Inquilla G., Padilla T. Macedo S. y Hillari N. (2017) Realizaron un trabajo
denominado: Relación de la Maloclusión dentaria con postura corporal y huella
plantar en un grupo de adolescentes aymaras, con el objetivo de determinar la
relación entre maloclusión dentaria Clase II y III con postura corporal y huella
plantar en un grupo adolescentes aymaras. Materiales y Métodos: Se realizó un
estudio correlacional, de corte transversal en una muestra no probabilística por
conveniencia formada por 58 escolares de 14 a 17 años de edad seleccionada por
criterios de inclusión (29 con maloclusión dentaria clase II y 29 con maloclusión
clase III). La determinación de la maloclusión se realizó mediante el método de
observación clínica y estudio de modelos, la evaluación de postura corporal se
realizó mediante la inspección clínica y fotográfica, la huella plantar se realizó
mediante la inspección clínica utilizando la fórmula planteada por Hernández
Corvo. El procesamiento y análisis estadístico de los datos se realizó a través de la
prueba de proporción en el Programa Estadístico Minitab versión 17. Resultados:
De 58 adolescentes con maloclusión clase II y III, el 81,0% presentó postura
anormal, el 19,0% postura normal; el 70,7% huella plantar anormal y el 29,3%
huella plantar normal. Conclusiones: Existe alta frecuencia de postura anormal
(escoliosis, cifosis y cifoescoliosis); y huella plantar anormal en los adolescentes
Aymaras de 14 a 17 años de edad, sin embargo no existe relación estadística
significativa entre la maloclusión dentaria clase II y clase III con los tipos de
postura corporal y con los tipos de huella plantar.
 Herrera L., (2016) Realizo un trabajo titulado: Prevalencia de maloclusión dental y
su relación con la desnutrición crónica en niños escolares de 8 a 13 años de la
institución educativa primaria N° 71011 Ayaviri, Puno 2016, cuyo objetivo fue
determinar la prevalencia de mal oclusión dental y su relación con la desnutrición
crónica de los niños escolares de 8 a 13 años de la I.E.P. N° 71011 “San Luis
Gonzaga” Ayaviri, Puno-2016. Este fue un estudio descriptivo, de tipo transversal;
se realizó en un total de muestra de 224estudiantes entre mujeres y varones. Se
utilizó una ficha de recolección de datos donde se registró datos (nombre, edad,
peso, talla, sexo, lugar de nacimiento). Para tallar y pesar a los niños se utilizó un
tallimetro de madera con un tope para la cabeza y una balanza digital.
Posteriormente se hizo la revisión clínica de la cavidad oral con ayuda de un baja
lenguas se verificó el tipo de mal oclusión según la clasificación de Edward Angle.
El análisis estadístico fue de Ji cuadrado para tabla de 2x2 para probar la relación
de variables. No se determinó una relación directa entre los tipos de maloclusión y
la desnutrición crónica, (p=0.194). No se encontró variación según la edad de los
niños respecto a los casos de desnutrición crónica, si bien se observa un mayor
porcentaje de niños en desnutrición crónica para la edad de 10 a 11 años de edad.
No se encontró variación según el sexo de los niños respecto a la relación entre
maloclusión y desnutrición crónica, debido a que se observa una similar
distribución de casos de desnutrición (p>0.05). No se encontró una relación directa
entre maloclusion y desnutrición crónica en los estudiantes de primaria, ya que se
observa en los tres tipos de maloclusión se tienen similares porcentajes de niños
tanto en desnutrición crónica como en estado normal de nutrición (p=0.194).
 Atencio M. (2015) realizo un trabajo denominado: Factores intrinsecos asociados
a la maloclusión dentaria en estudiantes de 12 a 16 años de edad en la Institución
Educativa Secundaria Comercial Nº 45 Puno – 2015, cuyo objetivo fue determinar
los factores intrínsecos asociados a la maloclusión dentaria, y como hipótesis se
planteó: Los factores intrínsecos están directamente asociados con la maloclusión
dentaria. La investigación siguió un diseño correlacional con una muestra de 305
estudiantes de la edad de 12 a 16 años de una población de 1 563. Con los resultados
mencionados se llega a la siguiente conclusión principal: Según los resultados de
la prueba de hipótesis general donde observamos un valor de la, F calculada
=24.354 mayor al valor de la F tablas = 2.21, rechazamos la hipótesis nula y
aceptamos la hipótesis alterna de donde concluimos que, Los factores intrínsecos
están directamente asociados con la maloclusión dentaria en estudiantes de 12 a 16
años de la Institución Educativa Secundaria Comercial N° 45 Puno, 2015. A un
nivel de significancia del 5% o 0.05.
3. JUSTIFICACION:

4. HIPOTESIS:
4.1. HIPOTESIS GENERAL:
-
4.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS
5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
5.1. OBJETIVO GENERAL
- Determinar los Factores Asociados a las maloclusiones dentales en
adolescentes I.E.S. “SANTA ROSA” mayo-agosto- Puno 2018
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar si la Dieta esta asociada a las maloclusiones dentales en
adolescentes I.E.S. “SANTA ROSA” mayo-agosto- Puno 2018
- Determinar si los

CAPITULO II: REVISION DE LITERATURA

6. MARCO TEORICO

CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS

7. DISEÑO DE INVESTIGACION

7.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

8. POBLACION Y MUESTRA

9. CRITERIOS DE SELECCIÓN
9.1. CRITERIOS DE INCLUSION
9.2. CRITERIOS DE EXCLUSION

10. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

11. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

12. AMBIENTE DE ESTUDIO

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION


13. RESULTADOS
14. DISCUSION
15. CONCLUSIONES
16. RECOMENDACIONES
17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
18. ANEXOS

También podría gustarte