Está en la página 1de 7

LEGISLACION EN LA CONSTRUCCION

RECOPILADO POR:

Ing. Edson Rodríguez

Ing. Sergio Navarro

Docentes UNI-RUACS
UNIDAD I INTRODUCCIÓN
1.1.- EL INGENIERO Y LA CONSTRUCCIÓN

Antes de definir que es el ingeniero y que es la construcción es


bueno conocer lo que es ingeniería.

Tenemos muchas definiciones de ingeniería, entre las cuales


podemos señalar las siguientes:

.- es el arte de traducir en realizaciones practicas el


conjuntos de conocimientos científicos y tecnológicos relativos
a una rama de las actividades humanas, por lo que tenemos así
diversos tipos de ingenierías.

.- cometido del servicio que efectúa el estudio y establece el


diseño completo de un proyecto industrial, obra pública, un
sistema de transporte, etc.

.- es una actividad profesional que usa el método científico


para transformar, de una manera económica y óptima, los recursos
naturales en formas útiles para el uso del hombre.

.- conjunto de los estudios que permiten determinar, para la


realización de una obra o de un programa de inversiones, las
orientaciones más deseables, la mejor concepción, las
condiciones de rentabilidad óptimas y los materiales y
procedimientos más adecuados.

Debido a todo lo señalado anteriormente se dice que la


ingeniería es, ante todo, una profesión creativa. Nosotros
estamos rodeados de este tipo de creaciones como son los
edificios, el abastecimiento de agua, los medios que empleamos
para transportarnos, etc.

Partiendo de las definiciones de ingeniería podemos pasar a


establecer la definición de ingeniero, la cual también no es
única. Entre ellas tenemos:

.- es un profesional que, por medio de sus conocimientos


científicos, su habilidad creadora y su experiencia, desarrolla
los planes, métodos y procedimientos para transformar los
recursos naturales en formas útiles para el uso de la sociedad.

.- hombre que conduce y dirige por medio de las matemáticas


aplicadas obras como la construcción de puentes, caminos,
ferrocarriles, canales, puertos, edificios públicos, etc.

Nuestro interés es ver la relación que existe entre el ingeniero


y la construcción, por lo que tenemos que conocer la definición
de construir y construcción.

Construir: fabricar, edificar.

Construcción: arte de construir.


Como podemos observar partiendo de las definiciones dadas que el
ingeniero mediante la función llamada construcción combina los
resultados obtenidos en las etapas anteriores para producir un
bien concreto deseado originalmente.

1.2 EL INGENIERO Y SU RELACIÓN CON DOCUMENTOS DE OBRA.

Cualquier forma verbal que utilicemos es muy limitada para poder


describir una obra totalmente, además que con el tiempo el poder
de las palabras se pierde. Debido a estas limitantes que existen
en el lenguaje oral es que para construir cualquier obra se
requieren documentos que definan con la mayor claridad y de
manera permanente la obra; a estos documentos que la describen y
definen su calidad se le conocen como documentos de obra, entre
estos documentos encontramos:

.- planos PROYECTO DE LA OBRA


.- especificaciones

A estos dos documentos señalados Se le conocen como proyecto de


la obra. También están en los documentos de obra la información
complementaria del proyecto

.- detalles
.- características de los materiales
.- acabados
.- requisitos especiales de ejecución y croquis

También son documentos de obra:

.- ordenes de cambio al proyecto


.- instrucciones complementarias al proyecto
.- ordenes de trabajo extraordinarias
.- ordenes de trabajo por administración
.- análisis de precios unitarios
.- solicitudes a la supervisión para:
. Determinación de precios unitarios faltantes
. Revisión de los precios unitarios

Como puede observarse los documentos de obras permiten al


ingeniero conocer a cabalidad el tipo de obra a construir, así
su calidad o acabado final y costos en que se incurrirá al
ejecutar el proyecto.
1.3 EL CONTRATISTA Y LA LICITACIÓN

Contratista: persona que ejecuta una obra por contrato.

Contrato: pacto entre dos o más personas.

Licitación: acción y efecto de licitar en una venta.

La acción de licitar (licitación) es una norma existente en todo


tipo de obra pública, en otras palabras, todo proyecto del
estado debe de estar sujeto a esta acción. Lo anterior no
implica que las inversiones privadas no usen este método
también.

La acción de licitar tiene, entre otras, las siguientes


ventajas:

.- permite participar en el concurso a más de una firma


constructora.

.- a nivel de proyectos públicos tiende a prevenir fraudes y


confabulaciones de los participantes en el proceso.

.- establece un espíritu competitivo entre los constructores


donde todos tienen igual oportunidad de ganar.

.- a nivel del dueño de la obra, le permite a este, seleccionar


la oferta más baja, esto no siempre es así en el sector privado.

Para que un contratista pueda ejecutar una obra tiene que ser
aceptado por el dueño y además presentarle la oferta y
condiciones que sean en beneficio del mismo dueño.

Mencionamos anteriormente que los proyectos de carácter público


deben de ser licitados; pero existen algunos tipos de obras que
no pueden ponerse en manos de cualquier constructor, debido a su
especialización. Por ejemplo, no es lo mismo construir viviendas
que construir una represa. Debido a lo anterior para que una
empresa pueda concursar en algunos proyectos debe primero
demostrar que está calificada para ejecutar dicho proyecto, por
ello el dueño o su representante, en estos casos, invita primero
a las empresas a precalificar antes de someter la obra a
licitación.

Es conveniente aclarar que no en todos los proyectos se llama a


precalificar, ya que ello depende entre otras cosas de la
magnitud de la obra, lo que vale decir costo, y la
especialización de la misma. Si se precalifican a las empresas o
no está también en dependencia de las regulaciones internas del
organismo dueño de la obra y/o organismo financiero.

1.4.- FUNCIONES DEL REPRESENTANTE, SUPERVISOR, CONTRATISTA.

En muchos casos, en el caso de instituciones y/o proyectos de


gran envergadura, nos encontramos con una persona llamada
representante. El representante actúa como dueño de la obra ya
que su designación está respaldada para que pueda tomar las
decisiones Como verdadero dueño. El representante es la persona
que recibe toda la información relacionada a la obra tanto por
parte del supervisor como del contratista; en otras palabras es
la persona que toma decisiones, las cuales normalmente no son de
carácter técnico.

El contratista tiene como función principal la de ejecutar la


obra con la calidad demandada en el proyecto y en el tiempo
fijado la obra.

Para el correcto funcionamiento de las partes involucradas se


debe de definir claramente cuáles serán las relaciones entre
ellos para poder concluir el proyecto con eficiencia y economía.

La función principal del supervisor en primer lugar es vigilar


el cumplimiento del contrato de construcción, protegiendo los
intereses del dueño pero nunca en detrimento de los derechos del
contratista.

Para poder cumplir con su función principal y las otras que


detallaremos más adelante, el supervisor debe conocer y contar
con los documentos del contrato, los planos constructivos y las
especificaciones de construcción ante del inicio de la obra.

Podemos señalar que el supervisor tiene básicamente dos tipos de


funciones durante la construcción:

. De autoridad
. De responsabilidad

Estas funciones también se pueden clasificar de la siguiente


manera:

. Funciones administrativas
. Funciones técnicas de gabinete
. Funciones técnicas de campo
. Otros tipos de funciones

Dichas funciones las podemos resumir de manera general en las


siguientes funciones:

1. Garantizar que la obra se construya de acuerdo a lo


establecido en los planos y especificaciones en el tiempo y
costo acordado.

2. Llevar el control contable de la obra, aprobando los pagos a


ejecutar.

3. Aprobar o introducir las modificaciones a la obra.

4. Ver que se cumpla con la legislación vigente tanto en lo


laboral como social.

5. Negociar con el contratista las modificaciones al contrato


y/o la aprobación de nuevos costos unitarios no incluidos en los
documentos contractuales.

Lógicamente para poder garantizar con dichas funciones, tal como


se señaló anteriormente, el supervisor tiene que ser contratado
con mucho tiempo de anticipación para poder estudiar y
"adueñarse" del proyecto en todos sus aspectos. Debido a ello es
normal que en la mayoría de los proyectos la supervisión este a
cargo de los profesionales que diseñaron la obra.

También podría gustarte