Está en la página 1de 6

EL CISNE NEGRO

Mentefacto

Proceso de
transformación Evolución

Metamorfosis Mutación
20-Hidroxiecdisona

Control
hormonal Tipos

Hormona juvenil
Metamorfosis simple Metamorfosis completa
(Hemimetabolismo) (Holometabolismo)
METAMORFOSIS

Resumen del mentefacto


La metamorfosis es un proceso evolutivo ya que es la trasformación de una cosa que se convierte en otra.
La metamorfosis lleva a cabo un proceso de transformación, acompañado de cambios en hábitat y
comportamiento, como también procesos de mudanza y crecimiento que están regulados por dos
hormonas efectoras; la 20-hidroxiecdisona y la hormona juvenil. La hormona 20-hidroxiecdisona inicia y
coordina cada muda, además regula cambios en la expresión de genes, y la hormona juvenil previene
cambios en expresión genética inducidos por la ecdisoma, los cuales impiden que la larva se desarrolle
antes de tiempo y permite que ocurran las mudas correspondientes para el crecimiento, Por esta razón los
cambios son esenciales para que se lleve a cabo la metamorfosis.
Los animales pueden dividirse en especies que se someten a la metamorfosis simple y la metamorfosis
completa. La metamorfosis simple es en la cual el individuo pasa por varias mudas hasta transformarse en
adulto sin cesar de alimentarse, y la metamorfosis completa es aquella que le permite al individuo sortear
condiciones adversas como el invierno o la sequía.
Siendo evolución no es metamorfosis la mutación, en el momento en el cual aparecen las mutaciones en
una población, el genotipo cambia de generación en generación, logrando así que aparezcan individuos
con características diferentes a las de sus progenitores y pudiendo también llegar a aparecer nuevas
especies. De esta manera determinamos que la mutación también pertenece al mundo de la evolución.
ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

Porque en esta etapa los niños Porque lo más probable de haber


Porque aquellos que han vivido una
pasan por transformaciones tenido una infancia complicada es
niñez dura o pasaron por situaciones
físicas, afectivas, cognitivas y que las personas crezcan teniendo
traumáticas, estas se ven reflejadas
sociales, las cuales los forman para una inmadurez emocional, actuando
en el comportamiento del adulto.
relacionarse, comunicarse, etc. así como niños en cuerpo de adultos.

El desarrollo personal es el resultado de las vivencias de la infancia

Entonces los primeros años son Entonces muchas de las experiencias Entonces las personas adultas que
esenciales para todos los seres que tuvieron lugar durante los tuvieron una infancia complicada
humanos, pues lo forman desde lo primeros años de vida, serán los son más propensas a sufrir de baja
intelectual hasta lo psicológico. cimientos del adulto que llegará a ser. autoestima, estrés, miedo al
abandono y diferentes trastornos.
El desarrollo personal es el resultado de las vivencias de la infancia

Desde un punto de vista psicoanalítico, el cual se basa en estudiar, investigar y describir el alma humana: cómo se
forma, cómo se desarrolla, y también lleva a la posibilidad de ampliar los conocimientos acerca de las causas de
los trastornos mentales. Destacaremos una de las características más influyentes en esta psicología del desarrollo;
el enfoque genético, mediante el cual demostraremos cómo la infancia es una etapa crucial para el desarrollo del
ser humano.
Dentro de la búsqueda del origen de los síntomas y los cuadros clínicos, el psicoanálisis permite analizar el
desarrollo y las situaciones vividas en la infancia, pues en ellas se cree encontrar la causa de la situación presente.
Para escritores como martí, este enfoque genético ha ayudado a comprender el desarrollo del comportamiento
humano y es la clave para entender la influencia en la psicología evolutiva, y es que en esta etapa los niños pasan
por una serie de transformaciones físicas, afectivas, cognitivas y sociales, las cuales no solo lo forman en la parte
intelectual, sino también en lo psicológico.
Se dice que según las situaciones en las que haya vivido un individuo en su infancia, estas causaran efectos en su
edad adulta. La presencia de traumas durante la infancia causa un amplio grupo de trastornos, estos son los más
comunes: trastorno de personalidad paranoide, explosivo intermitente, personalidad fóbico-evitativa,
personalidad pasivo agresivo y el trastorno de identidad disociativo, este último es un hecho evidenciado en
muchos pacientes, el TID sería una versión extrema del estrés postraumático de inicio en la infancia. Un claro
ejemplo de este trastorno lo observamos en la película El cisne negro, donde a lo largo de la película se
manifiestan cada vez más los rasgos disociados de Nina en su personalidad; ilusiones visuales, alucinaciones y
psicosis, como también se desprenden otros problemas; anorexia, piel resaca y dermatilomanía.
Además, está comprobado que un 81% de los pacientes afectados por el trastorno de identidad disociativo
refieren traumas interpersonales en la infancia; un 71% por malos tratos, 68% abuso sexual y un 62% por violencia
doméstica. A continuación, daremos paso a un importante número de estudios que se han realizado con el fin de
demostrar los diferentes efectos que se pueden manifestar en las personas en su edad adulta a causa de sus
diferentes vivencias durante la infancia.
Sobre los problemas de salud que estos traumas generan: un análisis epidemiológico dirigido por el Dr. Felitti y el
Dr. Anda, en el cual estudiaron a 17.000 personas determinaron que las personas que tuvieron situaciones
difíciles en su infancia son más propensas a sufrir cáncer, también se relaciona con una reducción de vida media
de hasta 20 años, un 20% más de posibilidades de ser hospitalizados por diversas razones, y un 460% más de
posibilidades de sufrir de depresión.
Otro estudio más reciente, en el cual se estudiaron a 15.000 adolescentes, quienes habían sido abusados
sexualmente, se determinó que estos tenían un 67% más de posibilidades de sufrir de trastornos alimenticios.
También se realizó otro estudio por parte del instituto de psiquiatría del Kings, collage London, el cual examinó a
más de 23.000 personas con depresión, determinando así cuatro de las causas; el maltrato físico o sexual, el
rechazo y la dura disciplina por parte de los progenitores durante su infancia.
Un estudio realizado en la universidad de Haifa, dirigido por Yossi Guttman y Amnom Cazar, selecciono a 231
personas de entre 22 y 32 años, entre ellos se observó que los huérfanos o aquellos hijos con padres divorciados
crecen teniendo problemas al mantener relaciones de pareja, pues el 80% con padres casados tenían una
relación, pero el otro 41% temían al abandono y al miedo de mantener una relación.
Entre los factores que influyen en el desarrollo emocional de cada individuo se tiene en cuenta el vínculo afectivo.
Según la teoría del apego de John Bowlby, el apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres,
y este será el que le proporcione seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.
Si un niño crece en un ambiente donde carece de la convivencia familiar necesaria, lo más probable es que se
encuentre con alguien desanimado, aislado y poco comunicativo, ya que este vínculo afectivo con sus padres les
permite sentirse seguros y les ayuda a que en el transcurso de sus vidas puedan tener buena autoestima y
establecer relaciones sociales con las personas que le rodean.
Por último, retomando el enfoque psicoanalítico se determina que durante toda la primera infancia el
subconsciente absorbe todo lo que su entorno le trasmite, ya sean desprecios, maltratos, cariño, etc. Y esto lo
reflejará más adelante. Con esto podemos concluir que las diferentes experiencias (mostradas anteriormente)
que tuvieron lugar durante los primeros años de vida serán los cimientos del adulto que llegará a ser.

También podría gustarte