Está en la página 1de 2

EXPONEMOS 4 DE SEPTIEMBRE

¿Quién era Freud?

Nació en lo que hoy es República Checa, el 6 de mayo de 1856 y murió en Londres en 1939.
Es el padre del psicoanálisis, y un gran pensador que sigue influyendo en la psicología
moderna
Fue médico neurólogo
Estudió en París, donde empezó a emplear la técnica de la hipnosis para tratar la histeria
Regresó a Viena, y ahí reemplazó este método por la asociación libre y la interpretación de
los sueños > todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis
Innovó en 2 campos: 1. Desarrolló una teoría sobre el funcionamiento de la mente y la
conducta humana; 2. Desarrolló una técnica terapéutica para resolver afecciones psíquicas
Uno de los fundamentos de su teoría es el “inconsciente”. Basándose en esto, planteó una
división de la mente en “capas”; Yo, Ello, y Superyó.
Introdujo el término de “represión”
Su obra más conocida es “La interpretación de los sueños”, explica que lo que reprimimos
se encuentra en nuestro subconsciente y se manifiesta a través de los sueños.

ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR

“El análisis de Freud de la estructura y dinámica de la familia como un grupo primario


constituye uno de sus mayores logros científicos, y su más notable contribución a la
psicología social”

Una familia de tres miembros > la naturaleza de la relación existente entre los padres antes
que nazca el niño tendrá luego gran impacto en el lugar que ocupe el niño en la estructura
familiar.

El primer objeto libidinal > es la madre


El padre es visto como un rival, configurándose esta situación triangular (complejo de
Edipo) en el contexto de las primeras experiencias de amor y odio.
Ésta triada se ve modificada ya que la madre frustrará al niño en muchas ocasiones,
desarrolla sentimientos hostiles hacia ella que coexisten con el amor, produciendo una
ambivalencia de sentimientos que más adelante será el estado normal en todas las
relaciones sociales cercanas.
Tampoco persiste la rivalidad hacia el padre, ya que el niño llega a identificarse con él
(motivado por el temor de castración), mientras que la niña empieza a transferir parte de
su amor por la madre hacia el padre (debido a su envidia del pene)

Las elecciones de objeto e identificaciones, el amor, la hostilidad y la ambivalencia de


sentimientos, el curso del complejo de Edipo y la intensidad del complejo de castración
dependen de las personalidades de la madre, del padre y del niño.

La dinámica de la organización familiar se refleja en la dinámica de todos los grupos


organizados, siendo la familia el puente entre la psicología individual y la psicología social.

PSICOLOGÍA GRUPAL
EXPONEMOS 4 DE SEPTIEMBRE

La esencia de un grupo y lo que lo mantiene unido > son los vínculos libidinales entre sus
miembros > éstos se derivan de impulsos sexuales inhibidos y de identificaciones que se
desarrollan cuando ha debido renunciarse a ciertas elecciones de objeto.

Grupo primario > conjunto de individuos que han tomado a la misma persona (el líder)
como su ideal y quienes, por tener un ideal común, se identifican entre sí.

Así se establecen conexiones emocionales, entre los miembros del grupo y entre cada
miembro y el líder > el más importante para la estabilidad del grupo ya que les confieren
significado a los primeros.

Se rompen nexos de los miembros con el líder > el grupo se disuelve

Efectos del grupo sobre el individuo > intensificar sus emociones e inhibir su
funcionamiento intelectual
Estos efectos resultan de las relaciones libidinales dentro del grupo.
Cada individuo es miembro de numerosos grupos, de modo que sus lazos de identificación
toman muchas direcciones y su ego ideal es un reflejo de diversos líderes.

KAREN HORNEY

A esta autora le parecía particularmente absurda la obsesión de Freud y otros psiquiatras


de sexo masculino por el pene.
Horney consideraba que la “envidia de pene” se explicaba por la desigualdad social entre
géneros; lo que las mujeres envidiaban en los hombres no era su órgano sexual, sino su rol
social, y lo mismo podía suceder en el sentido opuesto. Además consideraba que estos roles
venían determinados en buena medida por la cultura, y no sólo por diferencias biológicas.
Entre 1922 y 1937 Horney realizó diversas aportaciones teóricas sobre la psicología
femenina, convirtiéndose en la primera psiquiatra feminista. Entre los temas sobre los que
escribió destacan la sobrevaloración de la figura del varón, las dificultades de la
maternidad y las contradicciones inherentes a la monogamia.

También podría gustarte