Está en la página 1de 6

TEORIA POLITICA FISCAL

Política fiscal

La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión


de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del
país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los
impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países.

A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país.
Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin
de lograr los objetivos de la política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre


la demanda agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo,
dado un nivel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es estimular el
crecimiento de la economía doméstica y protegerla de cara a los cambios propios
de los ciclos económicos.

Objetivos de la política fiscal

Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:

A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.

En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país


mediante el gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc- y del ingreso
-incentivos al ahorro-.

Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.


Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar
y proteger los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el
territorio en cuestión. Se trata de una gran responsabilidad, ya que las decisiones
tomadas en este ámbito afectan considerablemente a la vida cotidiana, al empleo,
los precios…, es decir, la política fiscal constituye la vía más importante para
mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar. De hecho, en los presupuestos
públicos europeos más de la mitad del gasto suele corresponder a servicios sociales
y sólo alrededor del 20 por ciento se destina a servicios generales y económicos.
Es también destacable la responsabilidad que se adquiere a la hora de controlar y
redistribuir la riqueza de un estado por medio de los servicios públicos y la gestión
tributaria.

Su complementariedad con la política monetaria y su convivencia será clave para la


marcha del país y el bienestar de sus ciudadanos. La política fiscal tiene un papel
destacado por su efecto estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a través
de su impacto expansivo o contractivo sobre la demanda agregada vía manejo de
los ingresos y gastos públicos (y por tanto, de la cuantía de los déficit o superávit
del sector público).

Tipos de política fiscal

Dependiendo de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la política


fiscal, puede clasificarse a esta como expansiva, contractiva o neutral. Esta
diferenciación tiene mucho que ver en ocasiones con una cuestión ideológica o de
pensamiento económico, debido a que atendiendo al perfil ideológico del gobierno
del momento se tomará una clase de medidas u otra. No obstante, realmente lo que
define la aplicación de una política fiscal expansiva o contractiva es la situación del
ciclo económico en que se encuentre.

 Política fiscal expansiva: Se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento


económico y cuando hay altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una
política fiscal expansiva para aumentar el gasto agregado (Consumo + Inversión +
Gasto + Exportaciones – Importaciones), aumentando la renta efectiva y para
disminuir la tasa de paro. La política fiscal expansiva puede ser de cinco tipos o vías
de aplicación:
o Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el
consumo.
o Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.
o Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales.
La finalidad es provocar aumentos en la demanda agregada.
o Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (mayores
exportaciones netas)
o Dinero helicóptero
 Política fiscal contractiva: cuando existe una situación inflacionista provocada por
un exceso de demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de
política fiscal restrictiva, procediendo de forma contraria para reducir el gasto
agregado.
o Se aumentarían los impuestos.
o Se reduciría el gasto público.
o Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas
(menores exportaciones netas).
CONTROL FISCAL
es una función pública, la cual vigila la gestión de la administración de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado, en todos sus
órdenes y niveles. Los entes de control fiscal, tales como la Contraloría General de
la República o sus entidades delegadas, y las Contralorías Departamentales o
Municipales, son los órganos encargados de adelantar las respectivas
investigaciones encaminadas a obtener el resarcimiento de los bienes o recursos,
que han sido objeto de desviación o detrimento patrimonial por parte de servidores
públicos o particulares que tienen a su cargo la custodia, guarda y/o administración
de estos.
Se ejerce en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos y principios
establecidos principalmente por la Ley 42 de 1993 y la Ley 610 de 2000, modificadas
por la Ley 1474 de 2011. De esta manera la vigilancia de la gestión fiscal del Estado
incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en
la eficacia, la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos
ambientales, por la Contraloría General de la República y las Contralorías
Departamentales y Municipales, de tal manera que permita determinar en la
administración, en un período determinado, que la asignación de recursos sea la
más conveniente para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones
de calidad de los bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados
se logren de manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas, para
lo cual se podrán aplicar sistemas de control como el financiero, de legalidad, de
gestión, de resultados, la revisión de cuentas y la evaluación del control interno.
Son sujetos de control fiscal los órganos que integran las ramas legislativa y
judicial, los órganos autónomos e independientes como los de control y electorales,
los organismos que hacen parte de la estructura de la administración nacional y
demás entidades nacionales, los organismos creados por la Constitución Nacional
y la ley que tienen régimen especial, las sociedades de economía mixta, las
empresas industriales y comerciales del Estado, los particulares que manejen
fondos o bienes del Estado, las personas jurídicas y cualquier otro tipo de
organización o sociedad que maneje recursos del Estado en lo relacionado con
éstos y el Banco de la República.
Son sujetos de control fiscal en el orden territorial los organismos que integran la
estructura de la administración departamental y municipal y las entidades de este
orden enumeradas en el párrafo anterior. (Apartes tomados Ley 42 de 1993).
os fines del Control Fiscal son variables en cuanto a la intensidad con que lo aplican
unas y otras instituciones, y en atención a la diversidad de legislaciones, pero puede
afirmarse que aun dentro de estas reconocidas diferencias, y variados matices que
analizaremos al hablar del "Alcance del Control Fiscal"; sus objetivos básicos son la
regularidad y la corrección de la administración del Patrimonio Publico,
Sistema Nacional De Control Fiscal
Se entiende por Sistema Nacional de Control Fiscal, el conjunto de órganos,
estructuras, recursos y procesos que, integrados bajo la rectoría de la Contraloría
General de la República, interactúan coordinadamente a fin de lograr la unidad de
dirección de los sistemas y procedimientos de control que coadyuven al logro de los
objetivos generales de los distintos entes y organismos sujetos a esta Ley, así como
también al buen funcionamiento de la Administración Pública.
Naturaleza Del Control Fiscal
Es innegable que el control fiscal tiene un fundamento eminentemente jurídico. Toda
su actividad debe estar enmarcada dentro del ordenamiento legal. Tutela intereses
públicos y su objeto fundamental es el "Fisco", denominación aceptada,
convencionalmente, para designar el sector patrimonial del Estado. Su ejercicio esta
encomendado a órganos del Estado y nunca a particulares, que si alguna vez
pudieren actuar seria con el carácter de asesores, sin facultades para decidir.
Controlar la gestión de órganos o autoridades de la Administración patrimonial es
una función pública. Declarar la conformidad con una decisión de un órgano del
Estado es una función jurídica y además publica, .juzgar la legalidad y corrección
de los encargados de efectuar la Administración Fiscal y pronunciar fallos sobre ella
es función pública y como tal, jurídica.
El interés tutelado es un interés publico porque el compete a toda la colectividad, al
Estado mismo. El Control Fiscal Como actividad estatal, es Derecho y dentro de
este en la convencional subdivisión en ramas, permanece al Derecho Publico.
Reconocemos las objeciones que la división del Derecho en estas dos ramas
(Derecho Publico y Derecho Privado), suscita. Compartimos la idea de que el
Derecho es uno solo como producto de la actividad estatal o aun mas, identificado
íntimamente con el Estado, pero consideramos útil a los fines de estudio, calificar
convencionalmente Como "Derecho Publico", aquella rama quo regula en forma
particular con características de fácil delimitación la actuación de los entes estatales.
A los fines de clasificación, es útil aceptar esta división Como parte del Derecho
unitario. Como nada afecta a la Unidad del Derecho, admitir otras
subclasificaciones: Derecho Constitucional, Administrativo, Minero, etc.
Los principios del control fiscal

 La eficiencia: que la asignación de los recursos sea la más conveniente para


maximizar sus resultados.
 La economía: que en igualdad de condiciones de calidad los bienes y
servicios se obtengan al menor costo.
 La eficacia: que sus resultados se logren de manera oportuna y guarden
relación con sus objetivos y metas.
 La equidad: permite identificar los receptores de la acción económica y
analizar la distribución de costos y beneficios entre sectores económicos y
sociales y entre entidades territoriales.
En cuanto a la eficiencia, se parte del marco teórico de la administración de
empresas, aplicada a las administraciones públicas, desarrollando para el efecto los
indicadores de eficiencia. En este sentido, se verifican los recursos, el proceso al
cual se aplican y los resultados obtenidos. Los resultados confrontados con los
recursos aplicados, nos arroja el coeficiente de productividad.
Existe una gran diferencia entre medir la eficacia y medir la efectividad. La
eficacia es una medida de lo que cuesta cada unidad de resultado. La efectividad
es una medida de la calidad de ese resultado: ¿Con que precisión consigue el
resultado deseado? Cuando medimos la eficacia, sabemos lo que cuesta conseguir
un resultado específico. Cuando medimos la efectividad, sabemos si nuestra
inversión tiene valor. No hay nada más ridículo que hacer de un modo más eficaz
algo que debe dejar de hacerse.
"Tanto la eficacia como la efectividad son importantes. Pero cuando las
organizaciones públicas empiezan a medir sus rendimientos, a veces miden sólo su
eficacia...El público evidentemente quiere un gobierno eficaz, pero aún más un
gobierno efectivo. Los ciudadanos tal vez se complazcan en gastar menos en
educación por alumno que el resto de Estado, pero si sus escuelas son las peores
del país, no tienen muchas razones para estar felices por mucho tiempo...El
centrarse en la eficacia más que en la efectividad también tiende a alienar a los
funcionarios. Cuando los gobiernos acentúan el coste de cada unidad de trabajo, a
menudo desarrollan una mentalidad de antifaz que menosprecia la inteligencia y
destreza de sus trabajadores. La mayoría de los empleados quieren ser efectivos.
La mayoría gustosamente haría lo que fuera necesario para aumentar el impacto de
su organización. Pero si sus superiores únicamente se concentran en su eficacia -
en lo rápido que hacen cada unidad de trabajo- empezarán a sentirse como si
estuvieran en una cadena de montaje".
En cuanto a la economía, por su parte, se busca determinar si con los recursos
disponibles, se obtiene el máximo de desempeño de la entidad y, adicionalmente,
se verifica el parámetro de los costos mínimos.
La equidad se refiere a la proporcionalidad de la gestión, al concepto de justicia,
de igualdad, a la caracterización socio-económica de los ingresos y las inversiones
aplicadas a satisfacer las necesidades de la comunidad.
En cuanto a la determinación de la equidad en las entidades -concebida a
través de los valores trazados, se propone la aplicación del principio del gasto
inversamente proporcional, pues la proporcionalidad mantiene las desigualdades
existentes.
De estos parámetros, también denominados los principios del control fiscal, se
destaca el correspondiente a la economía, a través del cual la Contraloría puede
pronunciarse en términos cualitativos sobre el uso del gasto público, como se pudo
observar.

También podría gustarte