Está en la página 1de 4

Grupo #10 NRC- 23523

Conformado por:
SALCEDO MANYOMA EMMA YULIED
SOLARTE SUAREZ YULY MARCELA

Noticia: Las empresas y los derechos humanos por Jose Miguel Acevedo

Un empresario podría decir, con toda razón, que su empresa respeta los derechos humanos porque
en ella se cumplen con todas las obligaciones laborales derivadas del ordenamiento jurídico
colombiano, sin embargo, puede ocurrir y con mayor frecuencia de la que se cree, que en la
operación de una empresa se puedan afectar derechos humanos sin que esto haya ocurrido con
intenciòn.
Por ejemplo: una actividad industrial cuyo ruido no permite que los niños que asisten a una
institución educativa cercana puedan escuchar sus clases adecuadamente con lo cual se está
generando una limitación al derecho a la educación. Claramente el empresario de la industria que
citamos en nuestro ejemplo no tiene la intención de afectar el derecho a la educación de los niños, a
lo mejor ni siquiera sabe que muy cerca de donde funciona su empresa existe una institución
educativa. Los representantes de las Naciones Unidas en Empresas y Derechos Humanos realizan
un Plan de Acción colombiano en esta materia incorporan el concepto de la debida diligencia como
una figura que le permitiría a las empresas hacer una evaluación previa acerca de los potenciales
riesgos que tendrían sus operaciones de afectar derechos humanos de tal manera que se tomen las
precauciones necesarias y que, a su vez, en caso de afectaciones, puedan existir mecanismos
expeditos de remediación.
En lo que concierne al Estado, y sus mandatarios es implementar un Plan Nacional de Acción en
Colombia donde reafirman la obligación de proteger y garantizar los derechos humanos de sus
ciudadanos y en ese sentido corresponde a las Instituciones velar porque la actividad empresarial
sea respetuosa de estos derechos.
Colombia fue el primer país no Europeo en adoptar un plan de acción en empresa y derechos
humanos, el reto ahora es desarrollarlo y lograr la vinculación al mismo de muchos más
empresarios.
El gobierno y el sector empresarial tienen la palabra…
*Director del Instituto de Economía, Empresa y Derechos Humanos
Facultad de Economía – Universidad Externado de Colombia
Yo comparto la preocupación y creo que podemos de un amanera o otra, contribuir a modificar ese
clima social.
REFERENCIAS:
https://www.semana.com/opinion/articulo/las-empresas-y-los-derechos-humanos-opinion-de-
guillermo-rivera/598080

Seguimiento a la noticia
“Junto con Chile, Colombia es el país latinoamericano que ha asumido de manera
prioritaria la construcción de un Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y
Empresas. El Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas es un insumo
muy importante para el posconflicto”, ha expresado el Consejero Presidencial para los
Derechos Humanos, Guillermo Rivera Flórez, sobre esta iniciativa a través de la cual se
renueva el compromiso del Gobierno por la protección de los derechos humanos, y
reafirma la voluntad de Colombia en promover la implementación de los estándares
sobre Empresas y Derechos Humanos reconocidos internacionalmente.
http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2015/Paginas/Colombia-Avanza-Plan-Nacional-
Accion.aspx

Pienso que la teoría iusracionalista aplica totalmente a la constitución colombiana ya


que se refiere a que todas las personas tenemos un derecho natural está admitiendo la
condición del ser humano, lo que indica que todos somos libres tanto de pensamiento
como de acciones desde el momento en el que nacemos ya que somos iguales y
cualquier persona puede actuar como lo prefiera, se debe garantizar que prime la
calidad de vida de cada persona en una sociedad no se debe pensar por el bien
particular sino por el colectivo, es ahí en el momento en el que nace el papel del estado
donde busca que se puedan establecer unos deberes y derechos en donde no se
acabe con el derecho natural sino simplemente se condicione para que se pueda hacer
un mejor uso de la libertad, en donde siempre se vele por el bien común.
La Constitución Colombiana acoge la teoría iusracionalesta ya que: · Se reconoce por
encima de todo al ser humano como eje central de la misma ya que todo lo que se
encuentra en la constitución es para garantizar la calidad de vida de las personas,
donde una parte principalmente se base en el ser humano y la otra en la estructura del
estado que gira entorno a las personas que la conforman y la manera de tomar las
decisiones según los poderes que lo conforman. · Garantiza los derechos del ser
humano en donde le reconoce la libertad a toda persona, por medio de los diferentes
derechos que promueve (el derecho a la vida, derecho a la igualdad, derecho al
trabajo, derecho a educación, etc.) y de esta manera se llega al derecho civil de tal
manera que se tenga participación ciudadana en las decisiones del estado, teniendo en
cuenta que aunque esta condiciona la libertad por hacer parte del país las personas
tienen que sujetarse algunas normas para garantizar que todas las personas estén en
igualdad de condiciones.
El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico, cuya
principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un
rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo
define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.
Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de interpretación moral o de
valores. La disciplina que lo estudia es la teoría del derecho, que se encarga de la dimensión
normativa dentro del tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y valor). Le da igual lo justo o injusto
de la aplicación de una norma: el jurista simplemente se limita a acatar lo dictado por ella misma.
No existe una definición universalmente aceptada de iuspositivismo. Sin embargo, sus diferentes
versiones tienen en común un planteamiento antimetafísico, defendiendo que el objeto de estudio
de la ciencia jurídica es, exclusivamente, el derecho positivo, y que éste tiene, en su origen y
desarrollo, una relación directa con determinados fenómenos sociales.
En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico plantea que el derecho es un
conjunto de normas dictadas por los seres humanos (por el soberano), a través
del Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad
de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas
normas.

Buenas noches,
Pienso que la teoría iusracionalista aplica totalmente a la constitución colombiana ya que
se refiere a que todas las personas tenemos un derecho natural, lo que indica que todos
somos libres tanto de pensamiento como de acciones desde el momento en el que
nacemos ya que somos iguales y cualquier persona puede actuar como lo prefiera, se
debe garantizar que prime la calidad de vida de cada persona en una sociedad no debe
pensar en el bien particular sino en el colectivo, es ahí donde nace el papel del estado
buscar que se puedan establecer unos deberes y derechos en donde no se acabe con
el derecho natural sino simplemente se condicione para que se pueda hacer un mejor
uso de la libertad, en donde siempre se vele por el bien común.
El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico, cuya
principal tesis es la separación conceptual de la moral y el derecho. A la vez, el
iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones
sociales.
También plantea que el derecho es un conjunto de normas dictadas por los seres
humanos a través del estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la
intención o voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el
acatamiento de esas normas.

También podría gustarte