Está en la página 1de 3

San Cristóbal, 22 de Abril del 2019

Ciudadano:
Defensor del Pueblo. Héctor Hugo Caro.
Delegado en el Estado Táchira.
Su Despacho.-

Reciba un cordial y respetoso saludo deseándole éxitos en el desempeño de sus funciones y a su


vez lo invitamos a que continúe en la ardua tarea de promover la defensa de los derechos humanos del
pueblo venezolano y en especial a la población del estado Táchira, la presente tiene por finalidad
proceder a realizar una solicitud formal de sus buenos oficios a que interceda con las acciones que
estime pertinentes ante las autoridades de la Zona Educativa del estado Táchira o al organismo o
institución público o privado que usted considere competente por los hechos que a continuación paso
a relatarle:
Primero: soy docente activo en ejercicio del ministerio del poder popular para la educación, mi
nombre es: a, Titular de la cedula de identidad V-, DOC. III /AULA BOLIV. Código: 1113DB, adscrito a
la dependencia: del CEI José Amando Pérez Código Número: 004107750. Ubicada en la ciudad de
Michelena, Municipio Michelena del estado Táchira.
Segundo: aproximadamente a principios del mes de enero del año 2.019, me encuentro
asistiendo a reuniones de asambleas permanentes de educadores convocadas por la coalición sindical
del magisterio tachirense de acuerdo a la cláusula 82 del II contrato Colectivo Unitario del Magisterio
venezolano (2.018-2.020). Motivado a la violación flagrante por parte del patrono Ministerio del
poder popular para la educación de las clausulas referentes a los incrementos salariales y beneficios
contractuales del II contrato Colectivo Unitario del Magisterio venezolano (2.018-2.020). Asimismo a
que no se está cumpliendo con lo que establece el Artículo 91 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le
permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e
intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que
debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es
inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción
de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley.
El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un
salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la
canasta básica. La ley establecerá la forma y el procedimiento. (este derecho está siendo
violentado por el gobierno nacional al desconocer los aumentos, bonos, primas y demás
emolumentos establecidos en nuestras contrataciones colectivas vigentes). Igualmente la Ley
Orgánica del trabajo, los trabajadores y trabajadoras publicada en gaceta oficial extraordinaria N°
6.076 del lunes 07 de mayo del 2.012, establece en su artículo 101 lo siguiente: los trabajadores y
trabajadoras dispondrán libremente de su salario. Es nula cualquier limitación a este derecho no
prevista en la constitución de la República bolivariana de Venezuela o la ley. Asimismo la
prenombrada ley en su artículo 111. Establece Lo siguiente: El salario debe ser suficiente para
satisfacer las necesidades materiales, morales e intelectuales del trabajador o trabajadora y de su
familia…
Tercero: es el hecho que en la primera quincena del mes de Abril del 2.019, cuando el
ministerio del poder popular para la educación efectuó el respectivo depósito del primer pago a sus
trabajadores, yo no aparecí con dinero alguno con depósito en mi cuenta nómina del banco
bicentenario identificada con el número 0175, razón por la cual espere un tiempo prudente para ver
si había ocurrido algún error humano o del sistema bancario pero hasta la presente fecha aún no me
aparece el referido depósito en mi cuenta bancaria.
Cuarto: en fecha ___ de Abril del 2.019, hice entrega por escrito a autoridades de la zona
educativa del estado Táchira un oficio petitorio donde invocando el Artículo 51. De la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela que textualmente dice: Toda persona tiene el derecho de
representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública
sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada
respuesta. Quienes violen este derecho serán sancionados o sancionadas conforme a la ley,
pudiendo ser destituidos o destituidas del cargo respectivo. Solicito que Se me responda por
escrito que causa, tribunal, funcionario Ministerial o jerárquico, providencia administrativa, ordeno
que no se me depositara mi salario en la primera quincena de abril del 2.019. Que actualmente
devengo como funcionario activo adscrito al ministerio del Poder Popular para la Educación, con la
finalidad de ejercer las acciones legales pertinentes de acuerdo a lo estipulado al Artículo 49. De la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que textualmente dice: El debido proceso se
aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la
investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales
se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para
ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda
persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en
esta Constitución y la ley. 2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y
dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente e
imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de
manera verbal, tiene derecho a un intérprete. 4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus
jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de
quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal
efecto. 5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su
cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como
delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes. 7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio
por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente. 8. Toda persona
podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por
error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de
exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el
derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas. (Debido a que presumo que se me violento el
debido proceso en mi caso al no permitirme ejercer mi derecho a la defensa ni a ser oído para
manifestar las razones por las cuales estoy ejerciendo mis derechos laborales establecidos en la
constitución y demás leyes vigentes de la República Bolivariana de Venezuela).
Petitorio: estimado defensor del pueblo, solicito respetuosamente de sus buenos oficios a que
interceda con las acciones que estime pertinentes ante las autoridades de la Zona Educativa del
estado Táchira o al organismo o institución público o privado que usted considere competente para
que se me reintegre el sueldo o los sueldos que estoy dejando de percibir oportunamente y que se
me responda por escrito de que organismo o funcionario proviene la orden de la suspensión de mi
sueldo, en aras de promover mi derecho al debido proceso y a las garantías constitucionales que
están siendo vulneradas en mi caso.
(Anexo Constancia de Trabajo o recibo de pago).

Sin más a que referirme me suscribo de usted. Esperando una respuesta favorable tal como lo
establece La Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 37.995 del 05/08/2004, en su artículo 15, donde se establece sus
competencias o funciones.

Atentamente.

Prof .
V-xxxxxx, Celular: 0xxxxxxx
DOC. III /AULA BOLIV. Código: 1113DB, adscrito
al CEI José Amando Pérez y dependencia del
Municipio Michelena del Estado Táchira

También podría gustarte