Está en la página 1de 9

PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

Y LA INCIDENCIA DEL CONSUMO EN LA


DEMANDA AGREGADA.

IVÁN VARILLA
JUAN SEBASTIAN NUÑEZ
BEATRIZ ELENA RUIZ
ANDREA YUSETH MORENO SOTELO

DOCENTE:
JAIRO PÉREZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN
SISTEMAS
ECONOMÍA II

MONTERÍA – CÓRDOBA

2 DE OCTUBRE DEL 2019.


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN.

 2019
Las plenarias de Cámara y Senado aprobaron un presupuesto de $258,9 billones para el año
2019. Destina $160,2 billones a funcionamiento, con un incremento de 9,3%, y $46,8 billones
a inversión, un 20% más que en el presupuesto del 2018. Sin contar el pago de la deuda, que
ocupará 51,3 billones de pesos, de los 258,9 billones de pesos totales del presupuesto, la
mayor tajada quedó para el sector de educación, que recibirá 41,4 billones de
pesos, cifra superior en casi cuatro billones con respecto a las apropiaciones hasta junio de
este año, menos el aplazamiento de gastos.
Cifras de esta cartera muestran que, de contar en el 2015 una asignación de 29 billones de
pesos, el valor subió a 31 billones en el 2016 para luego ser de 35,5 billones en el 2017 y en
el 2018 recibió una partida de 37,5 billones de pesos. Se destacan incrementos en las partidas
para salud, educación, inclusión social, agricultura, deporte y ambiente, en línea con las bases
de la propuesta económica del presidente Iván Duque, basada en la legalidad, el
emprendimiento y la equidad. Educación sigue siendo el sector con la mayor destinación en
el PGN, con $41,4 billones.
El presupuesto aprobado destina $160,2 billones a funcionamiento, con un incremento de
9,3%, y $46,8 billones a inversión, un 20% más que en el presupuesto del 2018.
Educación recibirá $2,5 billones más, para un total de $41,4 billones; para salud y protección
social se dispusieron un total de $32,3 billones, con un incremento del 30% frente al año
anterior, y $11,7 billones para inclusión social y reconciliación, $570 mil millones más que
en el presupuesto del 2018.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, destacó que el
nuevo PGN incluye $2,6 billones para la implementación de la paz y recursos extras para la
nivelación salarial de los trabajadores del Congreso.
Conforme lo aprobado por el Congreso de la República, mientras la reina de la plata del 2019
será la educación, el rey de los aumentos en dinero en el presupuesto será el renglón de
salud y protección social, para el que el monto asignado pasará de 24,7 billones de pesos a
32,3 billones de pesos, lo que representará un aumento de 7,5 billones de pesos.

No obstante, después del pago de la deuda, para lo cual se destinarán 4 billones de pesos más
que en el 2018, el sector educativo registra el segundo mayor aumento, con 3,9 billones de
diferencia con respecto a las apropiaciones para este año.

El tercer lugar en materia de aumentos lo tendrá el sector transporte, con una


destinación adicional de 2,78 billones de pesos con respecto a la que tuvo en 2018, al
totalizar 8,7 billones de pesos, en tanto que el renglón de Defensa y Policía tendrá dos
billones de pesos más que el año pasado, para un rubro presupuestal de 33,4 billones de pesos.

La Registraduría Nacional del Estado Civil tendrá 477.000 millones de pesos menos y
le fueron aprobados 1,29 billones de pesos, mientras que para la Presidencia de la República
se aprobó una reducción de 464.000 millones de pesos, con lo que tendrá disponibles para su
ejecución del 2019 un monto de 614.000 millones de pesos.

Asimismo, en un año posterior al complejo censo de población, el presupuesto para el Dane


bajará en 233.000 millones de pesos y tendrá disponibles para sus actividades una partida de
369.000 millones de pesos en el 2019.

(Con información de la Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público).


Mientras quedan pendientes la presentación y la aprobación de la denominada ley de
financiamiento, con el fin de cubrir faltantes de 14 billones de pesos frente a lo que hay
disponible en los ingresos del fisco, y que sí o sí deberá estar lista este año, lo cierto del caso
es que los principales cinco sectores, incluyendo el sector de Trabajo, según el proyecto
aprobado esta semana, tendrán una asignación de 187 billones de pesos.

El monto lo componen el rubro del servicio de la deuda y los sectores de Educación, Defensa
y Policía, Salud y Protección Social, así como el de la cartera del Ministerio de Trabajo.

Esta es una cifra que equivale, en plata blanca, al 72 por ciento de la partida general que se
destinará para los gastos y la inversión del próximo año y quiere decir que los otros 71,7
billones de pesos se repartirán entre los demás 26 sectores.

Según el Ministerio de Hacienda, frente al proyecto inicial, el renglón de educación recibirá


2,5 billones de pesos más, mientras que otros 11,7 billones irán para inclusión social y
reconciliación, 570.000 millones más que en el presupuesto del 2018.
En primer lugar, según el primer mandatario, habrá “cero impuestos de renta, durante 10
años, para todos los que lleven inversiones productivas al campo colombiano y generen
empleo formal y de calidad en las zonas rurales del país”.
Y aseguran que por los precios del petróleo y del dólar, entre 3 y 4 billones de pesos los
puede aportar Ecopetrol vía dividendos, ya que se calcula que hoy un barril de petróleo
le genera 20 por ciento más en ingresos. Para ello sería necesario volver a subir, a niveles
del 70 por ciento, el reparto de dividendos de la petrolera de mayoría estatal.

Según un consultado, un rápido consenso es clave, ya que, si esta ley de financiamiento se


enreda y no sale, obligatoriamente habría que recortar el presupuesto del 2019 en 14 billones
de pesos.

2020
Asciende a $271,7 billones, de los cuales $254,4 billones se financian con ingresos de la
Nación y $17,3 billones con recursos propios de las entidades descentralizadas del orden
nacional que hacen parte del PGN. El total del presupuesto será repartido así: De los $271.7
billones, $33,4 billones (12,3%) corresponden a gastos de personal, $8,7 billones (3,2%) a
adquisición de bienes y servicios, $126,2 billones (46,4%) a transferencias de ley, $2,5
billones (0,9%) a comercialización y producción, $59,3 billones (21,8%) al pago del
servicio de la deuda, $40,4 billones (14,9%) a inversión, y $1,2 billones (0,4%) a otras
cuentas. El presupuesto propuesto, cuando se incluye servicio de la deuda, crece un 9%
respecto al vigente para 2019, y solo 7,7%, si no se incluye. Los gastos de personal y
adquisición de bienes y servicios presentan un incremento del 2,8%, al pasar de $41
billones en 2019 a $42,2 billones en 2020. Las transferencias de ley se incrementan en
11,7%, al pasar de $112,9 billones en 2019 a $126,2 billones en 2020.
Según MinHacienda, el presupuesto para el próximo año enfatiza el gasto social, que tiene
un incremento del 8,7 por ciento, pues pasa de 108 a 118 billones de pesos. Frente a este
rubro, Carrasquilla señaló que tendrá la cifra más alta en materia de gasto educativo, al
proponer un incremento de 6,7 por ciento hasta 43,1 billones de pesos, respecto a los 40
billones de la vigencia actual. En materia de salud, habrá un incremento de 7,8 por ciento,
en inclusión de 2,8 por ciento y en el sector trabajo de 14,7 por ciento.

Sobre el gasto militar y la presunta opción de compra de aviones de guerra, el ministro dijo
que si el Gobierno toma esa decisión analizarán cómo incluir esa inversión. "Hacemos un
esfuerzo para tener un presupuesto militar que sea consciente de la realidad. Nuestra Fuerza
Pública tiene un retraso de varios años y la inversión para el sector es de un billón de
pesos", aclaró.

En materia de inversión, el monto previsto para 2020 ($40,4 billones), inferior al


presupuestado para 2019, está en concordancia con la capacidad financiera de la Nación y
su disponibilidad de recursos y con la decisión de política de mantener al país en la senda
del cumplimiento de las metas fiscales. Es inferior en un 0,74% con respecto al previsto
para el 2019, de 40,7 billones de pesos Incorpora las partidas necesarias para garantizar la
operación de los órganos que lo integran y la atención de las obligaciones a cargo de la
Nación, y ha sido formulado bajo estrictos criterios de austeridad, en consonancia con la
disponibilidad de recursos.

La educación ha sido el sector que más recursos ha recibido de la Nación en años recientes.
El presupuesto para educación pasó de $20,8 billones en 2010 a $40,4 billones en el
presupuesto que estamos ejecutando y será de $43,1 billones en 2020, el más alto de la
historia, superior en 6,7% al de la actual vigencia fiscal, siendo nuestro propósito mantener
esta trayectoria en los próximos años.

Como consecuencia de la caída en los términos de intercambio, la economía colombiana


vio aumentar el desbalance en la cuenta corriente, el cual pasó de 3,3% en 2013 a 5,2% del
PIB en 2014 y a 6,3% del PIB en 2015. Esto dio lugar a que en el año 2016 se iniciara un
proceso de ajuste en el balance ahorro-inversión del sector privado, que conllevó a que el
déficit en las cuentas externas se redujera a 4,2% del PIB en 2016, a 3,3% en 2017, para
ascender posteriormente en 2018 a 4 % del PIB, por las mejores expectativas que en
materia de inversión despertó la discusión de la Ley de Financiamiento.
El cuadro anterior muestra que la variación nominal de las apropiaciones presupuestales
para servicio de la deuda pública entre 2019 y 2020 es de $3,4 billones, como resultado de
pasar de $48,9 billones a $52,3 billones, entre estos dos años, lo cual equivale a un
incremento de 6,9%. Al incluir las apropiaciones para atender la sustitución de pasivos
autorizada por el PND, cuyo valor, como ya se vio, fue estimado por el Ministerio de
Hacienda en $7 billones para 2020, como aparece en el Plan Financiero que hace parte del
MFMP 2019, el servicio de la deuda entre tales años pasará de $51,9 billones a $59,3
billones.

Es importante resaltar que el costo del servicio de la deuda que se tendría que reconocer por
hacer uso de la autorización mencionada es a todas luces inferior al que resultaría si se
atendieran tales pasivos mediante los mecanismos tradicionales, que implicarían un
altísimo costo financiero para la Nación.

El siguiente cuadro muestra el presupuesto total para el sector educación es de $43 billones
para 2020. En el presupuesto de 2019, el monto adjudicado era de $41,4 billones. Por lo
tanto, sigue siendo el sector con mayor asignación y el más alto en la historia.
INCIDENCIA DEL CONSUMO EN LA DEMANDA AGREGADA.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) reportó que en 2017 el


gasto en el consumo total creció 2,2%, frente a un crecimiento de 1,7% que tuvo en 2016. En
el desagregado, el componente de consumo del Gobierno creció 4% el año pasado, frente al
2,4% reportado en 2016. El gasto de los hogares por su parte creció 1,7%, mientras que en
2016 dicho gasto aumentó 1,5%. Estos datos se derivan de la información del Producto
Interno Bruto (PIB) mirado desde la demanda, que reveló el Dane este jueves. Según la
entidad, desde la demanda se logró, además de un consumo total creciendo al 2,2%, unas
exportaciones variando -0,6% y una formación bruta de capital creciendo 0,1%.

El crecimiento del consumo de los hogares se dio principalmente por una variación de 2,8%
en el alquiler de vivienda, los servicios como agua y electricidad, el consumo de gas y otros
combustibles; también de 2,8% en alimentos y bebidas no alcohólicas, y de 2,1% en
recreación y cultura.

De acuerdo con el Dane, la formación bruta de capital fijo, que hace referencia a la inversión,
apenas creció 0,1%, explicado por el crecimiento en obras civiles en 7,1% y maquinaria y
equipo en 3,6%. Aunque el avance es mínimo en esta materia, se trata de un mejor
comportamiento en comparación con la formación bruta de capital fijo alcanzada en 2016,
cuando la variación fue -2,7%.

"Los componentes de demanda agregada evidencian el impacto de las condiciones de los


hogares y las empresas. El bajo dinamismo de la demanda privada y la inversión son
consecuentes con factores como el efecto rezagado de las alzas en la inflación y las tasas de
interés, la depreciación de los últimos años y el incremento en la carga impositiva. Además,
estos factores han derivado en un deterioro de la confianza de hogares y empresarios", indica
el análisis hecho por el grupo de investigaciones económicas del Grupo Bancolombia.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/distribucion-del-presupuesto-de-colombia-
en-el-2019-283602
https://www.portafolio.co/uploads/files/2019/07/29/1.%20Mensaje%20PGN%202020%20-
1-.pdf
https://www.dinero.com/pais/articulo/como-es-el-presupuesto-general-de-colombia-para-
2019/260475
https://www.valoraanalitik.com/2019/07/29/pagos-de-deuda-subieron-14-en-presupuesto-
nacional-para-2020/

También podría gustarte