Está en la página 1de 11

BOLILLA 1

FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

El conocer implica una operación, forma de vida que desarrollamos con toda la estructura del ser.
El conocimiento no es una moda o referencia al tiempo, es una tendencia natural (aptitud primaria
del hombre)
El hombre va haciendo en un proceso de trabajo un desarrollo o evolución de su conocimiento a
través de los siguientes saberes:
1. Saber vulgar: es el que todos tenemos y adquirimos en forma espontánea y empírica, a través
de nuestras experiencias cotidianas, puede o no ser verdadero y carece por sí mismo de la
posibilidad de fundamentar su certeza ( es fragmentario, se forma a través de los sentidos) -
opinión: ( Doxa) conocimiento formado a través de la opinión
2. Saber científico: es el resultado de una actitud y un esfuerzo especial del sujeto, otorga una
certeza superior, guiado por un procedimiento (método) que permite verificar la certeza de su
resultado. Es un conocimiento objetivo, verificable y explicativo. Estudia sistemáticamente a la
realidad.
3. Saber filosófico: tiene por objeto formal específico: el ser de las cosas y de los entes que
aspira conocer en su naturaleza esencial, en sus causas supremas y en sus fines últimos.

a) FILOSOFÍA: CONCEPTO
Es la ciencia de las cosas por sus causas primeras o últimas explicaciones, adquiridas por la luz de
la razón
 Ciencia: conjunto ordenado, armónico y sistemático, conocimiento cierto, demostrado y
sistemático, por las causas, es decir conocimiento de los hechos y de su explicación
 Totalidad de las cosas: es el objeto material
 Por sus causas primeras o últimas explicaciones, (es decir las razones últimas, más generales,
más profundas): es su objeto formal
Conocida la explicación de un hecho (el trueno es causado por el rayo), el conocimiento explicativo
busca una ulterior información (causa del rayo) y así sucesivamente. Las explicaciones más
inmediatas al hecho que explicar, son las próximas (según nuestro orden de conocer) y
presuponen otras ulteriores que hay que seguir investigando, más o menos remotas (según
nuestro proceso cognoscitivo o de descubrimiento. Las causas primordiales, en las que consiste la
razón del ser son según nuestro proceso cognoscitivo, las últimas, de éstas se ocupa la filosofía y
por ello es la ciencia suprema.

OBJETO MATERIAL Y FORMAL; ORIGEN Y FINALIDAD


El objeto de estudio de la Filosofía es: lo primero en el orden ontológico -de la realidad en sí
misma- y último en el lógico -de nuestro proceso cognoscitivo-. O sea que busca las últimas
explicaciones de los fenómenos (últimas en el orden del conocer y primeras en el orden del ser)
entonces la filosofía es el conocimiento de las cosas por las últimas explicaciones o primeras
causas.
 El objeto material es: todas las cosas
 El objeto formal es: las causas últimas de todas las cosas o la esencia de todas las cosas.
La razón funciona como:
 Teórica: cuando propone simplemente conocer la verdad para contemplarla (matemática,
metafísica, etc.)
 Práctica: cuando la verdad es aprehendida para dirigir la acción del hombre: por ejemplo la
filosofía moral, la filosofía jurídica
El conocimiento teórico funda al práctico, éste supone al primero y se apoya en él. La razón es una
sola y la verdad es siempre adecuación a lo real. La verdad práctica es la misma verdad revelada en
las cosas que se vuelve deóntica o normativa.
Esta división del conocimiento humano en teórico y práctico provoca la primera división en el
ámbito de las ciencias:
 Saber especulativo: el saber especulativo da origen a las ciencias especulativas. Por medio de
ellas, el hombre desea conocer. El vocablo especulativo proviene de la palabra speculum
(espejo), es decir, se aspira a la verdad, al logro reflejo de la realidad. Es fundamentalmente
explicativo, interesa lo inteligible, y por medio de la vía de la abstracción, la inteligencia se
eleva desde la ciencia empírica hasta la metafísica, alcanzando niveles cada vez mas alejados
de la materia, desea conocer por el conocer mismo.
 Saber práctico: se constituye en un modo de conocer la verdad en cuanto directiva de las
conductas exteriores humanas: de donde surge el SABER JURÍDICO cuyo objeto es una
conducta que exige ser rectificada por la justicia. La filosofía práctica es un saber que tiene por
objeto la acción. El juicio que formula es siempre un juicio de conocimiento, a partir de la
tarea cognoscitiva

La Filosofía del Derecho: Es una rama de la filosofía que va a acotar su objeto de estudio
material al derecho.
La filosofía del Derecho está dentro de la filosofía práctica, estudia el obrar humano, estudia
aquellas relaciones entre los hombres en tanto y en cuanto uno le deba algo al otro, que haya una
relación jurídica o una relación social bilateral, en las cuales existe igualdad y derechos exigibles.
La palabra derecho deriva de la voz del latín "directum", que significa "lo que está conforme a la
regla, a la ley, a la norma".

DIVISIONES DE LA FILOSOFIA
Cuando la filosofía abarcaba todo el ámbito de la ciencia, Aristóteles dividió los modos del saber,
lo que él llamó los grados de abstracción. Abstraer es una operación intelectual que consiste en
separar algún aspecto en el objeto para considerarlo aisladamente prescindiendo de los demás,
función propiamente humana, intelectual procede de intus legere: leer dentro, captar la idea o
universal separando todo lo demás.
La abstracción se realiza en tres grados sucesivos:
1. En el primero se prescinde de los caracteres individuales, concretos, de las cosas que nos
rodean, para quedarnos sólo con sus caracteres físicos o naturales, determinando la física y las
ciencias de la naturaleza
2. En un segundo grado de abstracción se prescinde también de toda cualidad específica o
natural, y nos fijamos sólo en la cantidad pura, el número, determinándose las ciencias
matemáticas
3. En un tercer grado prescindimos también de la cantidad y nos quedamos únicamente con el
ser, lo que tienen de común todas las cosas, noción generalísima y primera, y este es el origen
de la metafísica (Aristóteles llamó la filosofía primera)

División clásica de la filosofía. Aristóteles.


Lógica (filosofía racional)
. Formal o menor
Material o mayor

Filosofía especulativa (o real)


. Filosofía de las matemáticas
. Filosofía de la naturaleza
. Metafísica: critica, ontología, teodicea

Filosofía practica
. Filosofía del obrar (ética o moral): filosofía del derecho
. Filosofía del hacer (estética y filosofía del trabajo)

Pero posteriormente se han ido separando las ciencias particulares y hoy no se considera a
filosofía a ciencias como las matemáticas o las ciencias físico naturales, he prevalecido otra
división de la filosofía que es la realizada por Wolff (discípulo de Leibniz) que divide a la filosofía en
tres grupos generales de materias:
1. Filosofía real: estudia el ser y las cosas en general. A su vez se divide en
a. Metafísica general: estudia el ser en cuanto ser, el ser en sí
b. Metafísica especial: se divide a su vez en cosmología (cosmos o conjunto ordenado del
mundo material, inerte) psicología (las almas como algo distinto e irreductible a la
materia) y teología natural o teodicea (Dios)
2. Filosofía del conocimiento: estudia el fenómeno del conocimiento. Se distinguen dos ciencias:
la lógica (estudia las formas y leyes que estructuran el pensamiento) y la teoría del
conocimiento o epistemología (responde al interrogante ¿corresponde el pensamiento con la
realidad o nos engaña con sus datos? Es una creación de la mente)
3. Filosofía de la conducta: estudia la acción y las normas que la rigen; complemento del conocer
es el obrar, el reaccionar sobre las cosas que se nos manifiestan en el conocimiento. El obrar
como el pensar, está sometido a sus normas inmutables y universales. El niño al mismo tiempo
que conoce la noción de verdadero y falso, antes de captar que es lógico o ilógico, aprende a
distinguir las nociones de bueno y malo, la licitud o ilicitud de los actos. La parte de la filosofía
que estudia las leyes de licitud o moralidad de los actos y su fundamento es la Ética.
En esta última clasificación para otros autores la filosofía de la conducta se divide en el obrar
humano cuyo estudio lo realiza la Ética (ciencia de los actos) y la del hacer: ejecución y resultado
de los actos, por ejemplo la filosofía del arte y del trabajo.

Filosofía práctica
Es un saber que tiene por objeto la acción (conducta). El juicio que formula es siempre un juicio de
conocimiento.
Su verdad es formalmente cognoscitiva, aunque se trata de un conocer como fundamento de la
acción.
El fin de la filosofía práctica es la regulación de la acción humana mediante los principios supremos
para lograr el bien absoluto del hombre.
Los conceptos y nociones tratan de componer los medios para que la acción llegue a la existencia
singular y concreta.

Filosofía moral
Procede de modo especulativo en cuanto a los medios de aprehender y de juzgar y de modo
practico en cuanto a las condiciones del objeto conocido y a la marcha de conocimiento

Filosofía jurídica
El saber jurídico es una parte de la filosofía práctica, que tiene como dirección darnos reglas
razonadas con el fin de lograr el bien común de la sociedad.
El saber jurídico es una ciencia práctica por su objeto, pero su modo de conocer puede ser
especulativo (que es el derecho) o práctico (cual es la ley aplicable a un caso concreto).
El fin del saber jurídico es la dirección de ciertas conductas humanas que se juzgan relevantes.
La materia propia del saber jurídico es cierta conducta humana que se dirige a un fin
determinado.
Este saber no debe perder de vista cuatro importantes hitos.
- el estudio del ser: el ser que es objeto de estudio formal de la inteligencia.
- Tratar de alcanzar la verdad. ( como unos de los trascendentales del ser )
- Persona humana: considerada y reconocida como una sustancia compuesta de
espíritu y materia.
- Acción humana : como conducta dirigida al bien común

Las ciencias jurídicas vierten su atención hacia lo operable (hacia lo que se hace o no se hace)
El conocimiento de la cosa jurídica presupone el conocimiento del cosmos y del hombre y de este
en cuanto se relaciona con el semejante y con las cosas que lo rodean.
Ciertas acciones humanas relevantes caen en el ámbito específico de lo que llamamos derecho.
La inteligencia ilumina este objeto de conocimiento de determinada manera y lo hace atendiendo
a su típica naturaleza. A partir de ahí construye conceptos y nociones, elabora juicios y define
para sentar las bases de un saber especifico

FILOSOFÍA Y RELIGIÓN; FILOSOFÍA Y DOCTRINAS FILOSÓFICAS.


El cristiano que hace filosofía con el esfuerzo de la razón sabe que sus conclusiones no pueden
oponerse a las verdades reveladas que son absolutamente ciertas por la autoridad de Dios. En tal
sentido la verdad de la fe ejerce un influjo negativo sobre el filósofo cristiano, lo ayuda a no errar,
es decir que si llega a una conclusión contraria a la Fe, ésta le aseguraría que tal conclusión es
falsa.
La revelación cristiana contiene un conjunto de verdades sobrenaturales inaccesibles a la razón
(Santísima Trinidad por ejemplo) pero también otras que si son accesibles a la razón por ejemplo
que existe un Dios, ley moral, derecho natural, etc. Aún las verdades estrictamente sobrenaturales
inaccesibles a la razón no dejan de ejercer sobre el filósofo cristiano un influjo positivo al
plantearle problemas de ellas derivados en el plano natural, por ejemplo con el dogma de la
Encarnación que afirma que Jesús tiene dos naturalezas: humana y divina en una sola persona,
que ha aportado a la filosofía la distinción de naturaleza y persona. Fe y Gracia ejercen un influjo
positivo en el filósofo cristiano.
La filosofía, como Filosofía no incorpora nunca en sus principios una verdad sobrenatural de la Fe
para lograr una conclusión filosófica.
El influjo de la verdad revelada y de la gracia debe quedar siempre fuera de la obra filosófica.
Podrán influir en el filósofo pero nunca entremezclarse con la obra estrictamente filosófica, la cual
debe permanecer exclusivamente racional.

Primeras notas acerca del derecho o lo jurídico: ¿dónde hallar el derecho?


Cuestión fenomenológica: ¿dónde encontramos el derecho?
Etimología
En general se dice que pertenece al derecho aquello que está conforme o lo que está de acuerdo
con una regla.
El termino español derecho, proviene de directum, que significa recto, proviene del verbo dirigere,
que significa dirigir, guiar.
El sustantivo derecho reconoce otro antecedente en la palabra compuesta por di y rego, que
significa gobernar, regir.
Por otra parte el adjetivo jurídico, proviene del vocablo latino ius, que significa vinculo, unión.
Conforme a todo esto, el derecho, se nos aparece como lo recto que une a los hombres.
Denota una conducta que es humana y que es conforme a una regla, a una norma.
Implica aquello que rige la conducta del hombre en sociedad.

Uso vulgar del vocablo


En una concepción amplísima según la definición de la RAE, el derecho evoca la marcha recta y
seguida sin torcimiento hacia un fin.
Sirve para connotar situaciones tanto del mundo físico, como del mundo moral.
En el leguaje de cada día, nos valemos de esos vocablos para designar actitudes en nuestro trato
reciproco, en nuestro obrar de hombres convivientes, y no en las relaciones que nos conectan con
las cosas inanimadas
Dentro del campo de las acciones humanas el término derecho, aparece usado vulgarmente bajo
tres principales acepciones:
- como norma imperativa o conjunto de normas o reglas / dispociones vigentes en un
grupo social
- como dotación o conjunto de bienes que a cada uno corresponde como suyo ( esto es
mío, esto me pertenece )
- facultad o posibilidad moral de querer o pretender algo, de hacer o abstenerse de
hacer alguna cosa. por eje el derecho a la vida

Las dos primeras acepciones tienen una prevalencia objetiva, mientras que la última es subjetiva
En todas ellas esta patente la idea de regulación de la conducta, específicamente lo que es la
racionalidad, la libertad y en la relación con los demás hombres.

Primeras conclusiones sobre el derecho y su conocimiento.


El derecho se nos aparece como algo delimitado por tres coordenadas:
- se refiere a la vida humana: en su dimensión espiritual, valorativa, teleológica o de
finalidades y no solamente en su realidad física.
- Concierne al hombre como ser conviviente, como ser social, vinculado a otros
hombres de los que recibe y presta ayuda, con aspiración a la plenitud.
- Se inserta en el plano de los mandatos, imperativos. El derecho es algo vinculante,
coercitivo, que presiona de una manera más o menos eficaz sobre la conducta propia
y ajena.
El derecho se nos aparece emplazado en el plano de la realidad espiritual, proyectada
externamente y objetivada en la vida de los hombres, con sentido teleológico y pretensión
normativa

PUNTO 2: FILOSOFÍA DEL DERECHO


La Filosofía del derecho es el conocimiento de la entera realidad jurídica que busca las razones y
principios supremos del Derecho. Es la ciencia filosófica cuyo objeto es el estudio de la esencia
del Derecho, su origen, su fundamento y sus primeras causas.
Es el saber supremo y total obtenido a la luz natural de la razón, sobre el orden de los actos
humanos en relación al bien común o fin social.
 Capta la esencia de lo jurídico, que es el derecho
 Donde comienza y termina su ámbito, cual es el fundamento y el fin de las normas del
Derecho.
 Nos da las causas constitutivas del derecho.
 Permite alcanzar normas de conductas o verdades que se proyecten en directivas para el obrar
humano

El saber acerca del derecho tiene distintos niveles:


 que va desde los 1° principios normativos del obrar humano jurídico
 hasta el juicio de la razón práctica que ordena la voluntad a realizar determinado acto justo.
1. Saber filosófico: busca las causas primeras o finales de las conductas jurídicas
2. Saber científico: se preocupa por las causas segundas o próximas
3. Saber prudencial: versa sobre la dirección de la conducta humana justa, aquí y ahora: es el
momento determinador y creador de los suyos de los individuos, grupos y la sociedad
política.
El saber filosófico especulativo práctico recae sobre la actividad del hombre, sobre su obrar, sobre
un sector de la realidad ontológica moral. En cuanto al saber especulativo (el ser del Derecho) en
cuanto el saber práctico (el obrar del hombre).

La Filosofía del Derecho o Jurídica tiene un triple valor:


1. Valor formativo por la visión de la totalidad que le da al jurista
2. Valor histórico por la conexión entre los grandes cambios de la humanidad y de las
concepciones filosóficas
3. Valor ético por el nexo que establece con los valores supremos de la moral

LAS ACTITUDES POSITIVISTAS Y SU ANÁLISIS


El centro de gravedad del pensamiento jurídico se desplaza desde la consideración ontológica y
valorativa que preocupaba a los clásicos e incluso a la cultura moderna, hacia el manejo técnico de
las normas jurídicas vigentes, negándose la legitimidad de todo saber supra empírico.
Influyó en la oposición la formulación por Comte (1848) de su programa del espíritu positivo. La
actitud positivista es rechazable por 5 motivos:
1. Insuficiencia para responder a los más profundos interrogantes que plantea la vida
2. Contradicción interna, porque p/ negar la filosofía es preciso hacerlo filosofando.
3. Incapacidad para la formulación de auténticos conceptos universales que no pueden
conseguirse por la mera generalización inductiva de los fenómenos particulares
4. Desconocimiento de las más profundas exigencias del espíritu humano que no puede
renunciar a la valoración de los hechos
5. Peligro, incluso estancamiento e involución en las propias ciencias positivas, al privarlas de
fundamentación crítica.
Reduce al derecho a una mera técnica, lo despoja de su carácter científico, lo separa de la realidad
al constreñir al jurista al mero análisis de las normas positivas, sacrifica la noción de justicia.

OBJETO MATERIAL Y FORMAL


OBJETO MATERIAL: Materia o contenido de la filosofía del derecho: son los actos del hombre que
emanan de su libre voluntad a la luz de la inteligencia y hacia finalidades concretas, actos
exteriorizados, referidas a otro sujeto y todo lo que aquellas conductas alcanzan.
OBJETO FORMAL: Es el derecho que pretende coordinar las actividades de los distintos sujetos,
garantizando el respeto, la dignidad, libertad, paz social y bienestar común.

FINALIDAD O MISIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO (Massini correas 99 y 100)


Fundamentar, esclarecer, orientar y juzgar a los otros grados inferiores del conocimiento jurídico y
dirigir la actividad de los hombres hacia el bien común o fin social
Bioética. Concepto.
Es el estudio sistemático de las dimensiones morales (incluyendo visiones, decisiones y conductas
políticas) de las ciencias de la vida y de la atención y de la salud, empleando una variedad de
metodologías éticas en un contexto interdisciplinar
El núcleo conceptual en que se fundamenta el nacimiento de la bioética es la necesidad de que la
ciencia biológica se plantee preguntas éticas, es decir, que el hombre se interrogue sobre la
relevancia moral de su intervención. La aplicación de cualquier conocimiento científico puede
tener consecuencias imprevisibles para la humanidad aunque sólo sea concentrar el poder
biotecnológico en manos de unos cuantos.
Esta disciplina o saber esta regido por cuatro principios fundamentales
- principio de autonomía: tiene un carácter imperativo y debe respetarse la autonomía
y salud del paciente
- principio de beneficencia: promueve el mejor interés del paciente
- principio de no maleficencia: no perjudicar innecesariamente a otros
- principio de justicia: tratar a cada uno de los pacientes como corresponda con la
finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad

Bioderecho
Bioderecho sería aquella parte del Derecho que trata los aspectos jurídicos y legales que están
implicados en la problemática que surge en torno a la vida humana y a la vida en general.

El Bioderecho se puede definir como aquella parte del Derecho que tiene por objeto el estudio y
regulación de las nuevas situaciones y relaciones biomédicas y biotecnológicas, desde el respeto a
la dignidad y a los derechos del ser humano. El Bioderecho aparece para aportar a la Bioética
conceptos entre los que destacamos la autonomía, el consentimiento informado, la capacidad, el
patrimonio, etc. El Bioderecho ha tomado de la Bioética una nueva visión del concepto de vida y
todo lo que este relacionado con ella: calidad de vida, inicio de la vida, integridad física

RELACIONES CON LA CIENCIA DEL DERECHO: HISTORIA, SOCIOLOGÍA Y TEORÍA O DOGMÁTICA


JURÍDICA
La historia, la sociología y la dogmática jurídica o teoría del Derecho positivo, la filosofía del
derecho no puede prescindir de las observaciones que le brinda la historia del Derecho sobre la
evolución de los ordenamientos positivos, ni descuidar la consideración de los datos que la
sociología jurídica le brinda sobre las formas de convivencia humana y los factores en ella
influyentes, tampoco puede desconocer los resultados interpretativos, constructivos y
sistemáticos de la dogmática jurídica sobre los complejos normativos vigentes. Cada una de las
ramas del derecho positivo (penal, comercial, civil, etc.) sirve de cantera al filósofo para su
específica meditación sobre el derecho, pero a su vez el filósofo no puede renunciar a distinguir lo
que en dichos conocimientos científicos haya de insuficiente o de erróneo, sobre todo desde el
punto de vista normativo.
b) CAPITULOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO: LOGICO CRITICO,
ONTOLOGICO, ETICO O DEONTOLOGICO
De la pregunta que es el derecho surgen tres problemas:
1. Definir que es el derecho que es el objeto de estudio de la Filosofía del Derecho y de esto se
ocupa la lógica o gnoseología.
2. El problema ontológico, el porqué del derecho, la causa, la fuente u origen y el valor de todo
sistema legal. Esto se comenzó a estudiar en la Edad Media. Busca la fuerza obligatoria o la
validez del derecho (fundamento del derecho)
3. Problema finalista o deontológico (finalidad del derecho) se plantea en la Edad Moderna y
hace al tema del método. Señala el punto de referencia final hacia el cual se orienta el
derecho: el bien común

Filosófico histórico La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y


las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular
con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño,
propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia

Filosofía jurídica y derecho natural

El derecho natural es un Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la propia


naturaleza y de la razón humana, que existen como principios inmutables y universales.
El Derecho natural actúa como base para la elaboración e interpretación de las normas del Derecho
positivo

La teoría o ciencia del derecho natural se nos presenta en un plano genérico como saber de grado
filosófico, que inquiere las causas supremas, los principios radicales del ser jurídico, su objeto
trasciende los límites de la experiencia sensible y entronca con realidades trascendentes

La materia sobre la cual recae este tipo de conocimiento es la conducta humana, el conjunto de
actos puestos por el hombre a la luz de la razón

Sus temas introductores

Antropología filosófica

Es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en si mismo;

Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué diferencia al
hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes
fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico con que pueden
estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo que constituye lo más
diferencial y personal de su ser, los determinantes de su condición espiritual y racional
La naturaleza humana

La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a
compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas
de pensar, sentir y actuar.
La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la
naturaleza humana (e.g. innato o adquirido) tiene importantes implicaciones en la ética,
la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos
juzguen cuál es la mejor forma de vivir
Ética. Los actos humanos y el fin del hombre
El problema de la ética no se instaura con la filosofía. El primer acercamiento al fenómeno de la
moralidad ocurre en la vida práctica, que es una esfera pre-filosófica y refiere a la vida moral
misma. Nuestra propia experiencia nos muestra que solemos expresar valoraciones morales ante
determinadas circunstancias. Así hablamos de actos nobles, buenos y desinteresados, o de actos
malos y egoístas; y todo ello mucho antes de estudiar alguna teoría moral específica. A este
ámbito pre-teórico o pre-filosófico se le denomina conocimiento moral como opuesto a la ciencia
moral que, situada en un plano de reflexión distinto, intenta estudiar los fenómenos más
importantes dentro del ámbito correspondiente a la evaluación moral y a la moralidad de las
acciones.

La ciencia moral tiene por objeto el ámbito de la moralidad, incluido el del conocimiento moral.

Se define la ética como la ciencia que se refiere al estudio filosófico de la acción y la conducta
humana, considerada en su conformidad o disconformidad con la recta razón (razón que se dirige
a la verdad). O, dicho de otro modo, la ciencia que ordena los actos libres del hombre en cuanto se
encaminan a su fin último, que es la felicidad

El fin último del hombre es el deseo natural de ser feliz, es el bien perfecto

Por felicidad entendemos la obtención estable y perpetua del bien totalmente perfecto, amable
por sí mismo, que sacia todas las exigencias de la naturaleza humana y calma todos sus deseos

Los actos humanos son aquellos que el hombre es dueño de hacer o de omitir, de hacerlos de un
modo o de otro. Son actos libres y voluntarios en los que interviene la razón y la voluntad.
Ejemplos: hablar, trabajar, golpear. Si un acto no es libre (por ignorancia, por mandato, etc.) no es
susceptible de calificación ética, es decir, de ser bueno o malo

Ética y libertad

La ética fue implantada en la sociedad para poder controlar que los humanos tengan un principio y
valores que los difiera de los animales y que los haga autodenominarse humanos, esta fue
implantada a nivel social y global, en el trabajo, etc. Pero esta no esta solo sujeta a voluntad del
hombre sino que también esta sujeta a la libertad de este, es más, la libertad es parte de la ética
ya que implícitamente esta sujeta la libertad, por eso "no hay ética sin libertad" ya que la ética no
es una restricción ni es un encadenamiento, uno padece de libre voluntad y albedrío para seguir o
no su ética, pero aquí recaemos en otro punto que esta ligado al mal obrar y la libertad

Ética y derecho

La relación entre la ética y el derecho constituye uno de esos temas verdaderamente clásicos, tan
inagotables como la realidad del hombre implicada en ellos, y que cada época está llamada a
reconsiderar. El tema de fondo permanece inalterado, las variaciones en torno a él son
diversísimas. Puesto que se trata de una materia que afecta a la vida individual y social, en cada
contexto cultural aparecen nuevos aspectos y nuevos problemas.

El único modo de encontrar el nexo entre ética y derecho consiste en concebirlos como realidades
intrínsecas al ser de la persona humana, dotada de una naturaleza entendida en sentido
metafísico

También podría gustarte