Está en la página 1de 5

FRACTURA DE LA EPIFISIS DEL CONDILO LATERAL

CODIGO: VERSION: 01 FECHA AGOSTO 2018 Página 1 de 5

FRACTURA DE LA EPIFISIS DEL CONDILO LATERAL

Nombre Cargo Firma


Elaboró

Revisó

Aprobó

_______________________________________________________
_______________________
Cr. 14 No. 3-18 – Teléfono No. 775 06 71 – Fax No. 775 06 71 Ext.
120
E Mail: gerencia@clinicacardioquirurgicadeboyaca.com
FRACTURA DE LA EPIFISIS DEL CONDILO LATERAL

CODIGO: VERSION: 01 FECHA AGOSTO 2018 Página 2 de 5

1. DEFINICION

Se define por fracturas del extremo distal del humero todas aquellas comprendidas desde
la región metafisiaria del humero, hasta la superficie articular; comprenden a saber: las
fracturas supracondileas, las fracturas fisiarias, las fracturas apofisiarias del humero distal
y las fracturas condíleas en T.

2. FRACTURAS FISIARIAS DEL HUMERO DISTAL

2.1 DEFINICION

Son todas las lesiones que comprometen las fisis del húmero distal. Tras las lesiones del
radios distal, las fisis del húmero distal son las lesiones más frecuentes; dicha lesión tiene
mucho mas incidencia justo antes de la pubertad, que es la época en que el anillo fisiario
es mas vulnerable.

Las fracturas con la afección de la apófisis epicondilea medial son más frecuentes en los
pre adolecentes entre los 11 y 15 años. Las fracturas con afección de la fisis del cóndilo
lateral se producen antes, con una edad promedio de 6 años; las fracturas de afectación
del cóndilo medial son muy poco frecuentes y suceden en niños entre 8 y 12 años; las
fracturas que comprometen la fisis humeral distal se producen con mayor frecuencia entre
los 2 y 3 años.

3. FRACTURAS DE LA FISIS DEL CONDILO LATERAL

3.1 DEFINICION

Son fracturas que afectan la región condílea lateral, cruzan la fisis y siguen su trayecto con
una distancia corta hasta la tróclea; estas lesiones representan el 16.6% de las fracturas
del humero distal; se pueden asociar en raras ocasiones a luxaciones del codo.

3.2 CLINICA

A diferencia de las fracturas supracondíleas, la sintomatología de la fractura del cóndilo


suele ser poco llamativa, salvo por el hematoma fracturario.

El examen radiológico es la principal pieza diagnóstica. El aspecto radiológico varía según


la localización anatómica del trazo de fractura y el desplazamiento. En la proyecciones
laterales puras se puede hacer mas evidente el grado de desplazamiento y en la AP, en

_______________________________________________________
_______________________
Cr. 14 No. 3-18 – Teléfono No. 775 06 71 – Fax No. 775 06 71 Ext.
120
E Mail: gerencia@clinicacardioquirurgicadeboyaca.com
FRACTURA DE LA EPIFISIS DEL CONDILO LATERAL

CODIGO: VERSION: 01 FECHA AGOSTO 2018 Página 3 de 5

general se aprecia un fragmento metafisiario pequeño. En los niños pequeños puede ser
difícil el diagnostico, requiriendo en estas ocasiones la toma de RNM.

3.3 DIAGNOSTICO

El diagnóstico se sospecha por clínica con características similares a las de cualquier


fractura del extremo distal del húmero como son antecedente traumático, incapacidad
funcional del codo, edema y deformidad, pero el examen que nos confirma la lesión es el
estudio radiográfico, siendo en muchas oportunidades de difícil diagnostico, especialmente
en aquellos casos de poco desplazamiento.

Estas lesiones se clasifican según Milch en dos tipos a saber: Tipo I son lesiones a través
del núcleo de osificación del cóndilo lateral. Milch II, son lesiones a través de la tróclea no
osificada

Los desplazamientos que ocurren en este tipo de fracturas se clasifican en tres estadios:
En el primer estadio la fractura se encuentra relativamente no desplazada y la superficie
articular se encuentra indemne, y debido a que la tróclea se encuentra intacta no existe
desplazamiento lateral de olecranon. En el segundo estadio, la fractura se extiende
completamente hacia la superficie articular, lo que permite que los fragmentos se
desplacen, ocasionando un desplazamiento lateral del olecranon. En el tercer estadio, el
fragmento condìleo rota encontrándose totalmente desplazado, lo que permite la
translación tanto del olecranon como de la cabeza del radio.

3.4 TRATAMIENTO

El tratamiento incluye la inmovilización, de ser posible desde el mismo sitio de fractura,


con férula posterior, o en su defecto con un cabestrillo, para prevenir desplazamientos
ulteriores. Las fracturas con afectación de la fisis condílea las podemos clasificar en
fracturas que requieren únicamente inmovilización, las que requieren reducción cerrada y
fijación percutánea y aquellas que requieren reducción abierta y fijación.

Las fracturas que se encuentran sin desplazamiento deben tratarse únicamente con
inmovilización, teniendo la precaución de realizar controles radiográficos al décimo día ya
las tres semanas para evidenciar si se producen desplazamientos, lo cual requerirá de
manejo quirúrgico.

En las fracturas con mínimo desplazamiento puede intentarse la reducción cerrada y


fijación percutánea.

_______________________________________________________
_______________________
Cr. 14 No. 3-18 – Teléfono No. 775 06 71 – Fax No. 775 06 71 Ext.
120
E Mail: gerencia@clinicacardioquirurgicadeboyaca.com
PROTOCOLO DE ENFERMERÌA
ANESTESIA EN EL PACIENTE
TRAUMATIZADO DE EN LA UCI ADULTOS

CODIGO: VERSIÓN: FECHA DE EMISIÓN: Página 4 de 5

En las fracturas desplazadas, siempre está indicada la reducción abierta y fijación de los
fragmentos por el hecho de que las inserciones musculares en el fragmento impiden una
reducción adecuada. Durante la reducción abierta debe tenerse el cuidado de no
desperiostizar el fragmento distal, para evitar la necrosis avascular del mismo.

En estos tres tipos de tratamiento debe recordarse los riesgos de síndrome


compartimental, por lo tanto el paciente permanecerá hospitalizado como mínimo 24
horas después de la reducción, haciendo especial énfasis en el control neuro vascular y
en la aparición de signos de infección tempranos. Los controles se harán el décimo y
veintiún días para evaluar el estado clínico y desplazamiento, si surgiere. La férula
posterior se debe descartar a la cuarta semana, y el material de osteosíntesis se retirará
por la misma época teniendo como base los hallazgos radiológicos.

Dentro de las complicaciones más frecuentes se encuentra la seudoartrosis y la


deformidad en cola de pez.

4. BIBLIOGRAFIA

a. Agins HJ, Marcus NW. Articular cartilage sleeve fracture of the lateral humeral condyle
capitellum: Apreviously undescribed entity. J Pediatr Orthop 1984; 4:620-622.
b. Alvarez E, Patel MR, Nimberg G, et al. Fracture of the capitulum humeri. J Bone Joint
Surg (Am) 1975; 57:1093.
c. Drvaric DM, Rooks MD,. Anterior sleeve fracture of the capitellum. J Orthop Trauma
1990; 4:188-192.
d. Kocher T. Beitrage zun kentniss Einigeer Praktish Wichtiger Fracturf-armen. Basel:Carl
Sallman 1896:585-591.
e. Rockwood & Wilkins Fracturas en niños 2003; 16:625-70

5. REGISTRO DE REVISIONES

FECHA
REVISIÓ
AA MM RESPONSABLE
N
DD

_______________________________________________________
_______________________
Cr. 14 No. 3-18 – Teléfono No. 775 06 71 – Fax No. 775 06 71 Ext.
120
E Mail: gerencia@clinicacardioquirurgicadeboyaca.com
PROTOCOLO DE ENFERMERÌA
ANESTESIA EN EL PACIENTE
TRAUMATIZADO DE EN LA UCI ADULTOS

CODIGO: VERSIÓN: FECHA DE EMISIÓN: Página 5 de 5

6. MOTIVO DE CAMBIO

7. REGISTRO DE CAPACITACION

Hago constar que he leído y comprendido el contenido del presente procedimiento y me


comprometo a su cabal cumplimiento.

FECHA NOMBRE CARGO FIRMA


DD-MM-AA

_______________________________________________________
_______________________
Cr. 14 No. 3-18 – Teléfono No. 775 06 71 – Fax No. 775 06 71 Ext.
120
E Mail: gerencia@clinicacardioquirurgicadeboyaca.com

También podría gustarte