Está en la página 1de 3

RESUMEN VIDEO

¿POR QUÉ CONTINÚA EL DESABASTECIMIENTO EN VENEZUELA?

PRESENTADO A:
GONZALO FEDERICO ORTIZ REYES
DOCENTE LEGISLACION TRIBUTARIA

PRESENTADO POR:
ALEXANDER BARRETO GARCIA
LICETH MORA BARRETO

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN GIL UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
YOPAL CASANARE
2019
¿Por qué continúa el desabastecimiento en Venezuela?

En este video muestran varias situaciones de por qué Venezuela sufre un


desabastecimiento de productos que los seres humanos utilizamos a diario
algunos se refieren a los intentos de sabotaje por parte de los opositores otros
culpan a maduro como un líder mucho menos carismático y capaz que Hugo
Chávez, También le podemos sumar la caída a nivel global del precio del
petróleo sin embargo el verdadero problema es las medidas económicas que
adopta este país que anquen e le papel parecen buenas en la realidad son un
fracaso total por que los más de treinta de millones de personas en vez de
coordinar sus esfuerzos en la creación de bienes y servicio esperan a que el
estado haga esa labor, un ejemplo claro de esto es PDVSA que en Colombia es
como ECOPETROL, esta empresa Nacional es la encargada de la perforación ,
explotación , refinamiento y exportación del petróleo y sus derivados lo más
curioso es que esta empresa es la misma que se dedica a la importación y
suministro de alimentos en Venezuela una empresa dedica a un sector
económico total mente diferente al del suministro de alimentos.

Otra de las medidas que afectan la economía es que para importar productos
hay que comprar dólares pero resulta que en este país el estado es el que vende
dólares y entonces hay que pasar por un procesos engorrosos que podrán pasar
meses antes de poder importar , además las empresas en este momento no
producen la misma cantidad de productos producían antes y en cambio se pasan
su tiempo llenando formularios solicitudes informes ,y para variar se han perdido
toneladas de alimentos que se descompusieron en almacenes.

Las políticas sociales fue otra de las decisiones que iniciaron con el declive de la
economía en Venezuela el gobierno venezolano invirtió enormes cantidades de
dinero en políticas sociales y esto generó un desbalance gigantesco en las
cuentas y el problema no son las políticas sociales sino el desbalance
básicamente, la plata que entraba por impuestos y ventas de petróleo no era
suficiente para cubrir los gastos la única alternativa para mantener ese modelo
era imprimir más dinero algo que los gobiernos hacen con cierta frecuencia sin
embargo cuando la cantidad de dinero en circulación aumenta y el número de
bienes y servicios sigue siendo el mismo se produce la famosa inflación hay más
dinero circulando pero sigue habiendo la misma cantidad de productos al punto
de que los precios se convirtieron en cifras absurdas.

los comerciantes y grandes empresas empezaron a quebrarse y muchos se

fueron del país porque la economía dejó de ser rentable la producción se cayó

en cuestión de unos años, entonces el gobierno se dedicó a expropiar buena

parte de las empresas. Y como en todos los países de américa latina la

corrupción también aporta su grano de arena a esta crisis como el gobierno

centralizo su economía también centralizo la venta del dólar moneda con el cual

se realiza la compra en importaciones además de que los tramites son excesivos

y casi imposibles los funcionarios has robado de las arcas del estado más de

25.000 mil millones de dólares ahora Venezuela debe invertir una gran cantidad

de recursos para asegurarse de que otros recursos como los dólares se usan de

forma adecuada, como habrán notado esta historia tiene una moraleja

bastante reciclada a estas alturas del siglo 21 y es que debemos distinguir

entre los ideales que inspiran una serie de medidas económicas y las

consecuencias de esas medidas por ejemplo el desabastecimiento

después de todo no son los ideales los que nos dan de comer sino el modo

en que usamos los recursos que tenemos.

También podría gustarte