Está en la página 1de 7

Presentación

Nombre: Estefani Alexandra

Apellido: Tamarez cuello

Materia: Historia Dominicana I

Tema: Tarea I

Matricula: 16-11696

Facilitador: Florencio Peguero


Bienvenid@s a nuestra primera semana de trabajo, en esta ocasión debatiremos sobre
los antecedentes de la colonización en Santo. Domingo. Para esto se sugiere realizar las
siguientes actividades
Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:

 Planeamiento de Viajes Europeos hacia nuevos destinos en el siglo XV.

 El Proyecto de viaje de Cristóbal Colón.

 Llegada de los europeos a América.

 Llegada de los europeos a La Española y las primeras medidas de la conquista.

Luego de investigar realice las siguientes actividades:


1. Realiza una línea del tiempo con los acontecimientos que consideres más importante en el
proceso de llegada de los europeos a América, para esto debes partir de los antecedentes del
descubrimiento hasta el proceso de conquista.
2. Completa la tabla de triple entrada sobre la lectura La Invención de América de
Edmundo O'Gorman ambos disponibles en esta unidad.
3. Observa el documental 1492 El descubrimiento de América disponible
en https://www.youtube.com/watch?v=O0UYmPM5es4 y realiza un reporte con los cinco
puntos que consideres más importante y tu opinión reflexiva del mismo.
Debes copiar y pegar el siguiente link en YouTube para ver el
video https://www.youtube.com/watch?v=O0UYmPM5es4
Recuerda que lograr tus objetivos, trazarte ideales y realizarte en la vida deben ser tu
primordial deseo y para ello solo serán cumplidos a base de tu esfuerzo, del empeño que le
pongas a los estudios, sigue adelante no te rindas. Te dejo con un hermoso poema
Desiderata recitado por el Jorge Lavatt en cual espero reflexiones en esta semana de
trabajo.
Planeamiento de Viajes Europeos hacia nuevos destinos en el siglo
XV.
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa entró en
un milenio de gran descomposición política. El feudalismo fue la
modalidad con que las poblaciones lograron subsistir, resistiendo los
embates de los bárbaros invasores. Pero la ciudad oriental de
Constantinopla, subsistía como capital del Imperio Romano de Oriente;
siendo una civilización cristiana. A lo largo de los siglos, el comercio
había logrado establecerse entre Europa y el Oriente, a través de la ruta
de Constantinopla; aportando al continente europeo muchos productos
como principalmente las especies, las sedas y los perfumes del Oriente.
Las especias eran productos vegetales procedentes sobre todo de
ciertas zonas del Oriente, especialmente la actual Indonesia y de la costa
de la India, que se usaban como medio de condimentar y hasta hacer
comestibles los alimentos a menudo mal conservados de que se
disponía. Éstos eran principalmente el jenjibre, la menta, la nuez
noscada, el clavo de olor, el azafrán y, sobre todo, la pimienta, que se
consumía en grandes cantidades. La ruta de su importación a Europa -
incluso las que hacían un trayecto parcialmente marítimo por el Océano
Índico - confluían en el Mediterráneo oriental, especialmente en
Alejandría y Constantinopla.
En posesión de Constantinopla a partir de 1453 y poco después de
Alejandría, los “infieles “turcos, seguidores de la religión de Mahoma, se
convirtieron en quienes sacaban la mayor parte de las ganancias de ese
comercio, que desde los tiempos de Marco Polo había sido lucrativo para
diversas ciudades italianas, como Venecia, Génova, Pisa, Florencia,
Nápoles y Sicilia, algunas de las cuales llegaron a tener importantes
flotas comerciales.
Las Cruzadas del Siglo XII, habían llevado a muchos aventureros
europeos, tras el objetivo central de recuperar de manos de los turcos
infieles los Santos Lugares de Jerusalén.
El Proyecto de viaje de Cristóbal Colón.

El proyecto de Cristóbal Colón no era otro que encontrar una nueva ruta
que llegase a las costas del continente asiático navegando hacia el
occidente, es decir, atravesando el Océano Atlántico, en esos tiempos
más conocido como Mar Océano o Mar Tenebroso.

Llegada de los europeos a América.

La expresión descubrimiento de América se usa muchas veces para


referirse a la llegada de un grupo de europeos comandados por Cristóbal
Colón a América, el 12de octubre de 1492 a una isla del mar Caribe
llamado Guanahani representando a los Reyes Católicos de España. Se
trata de uno de los momentos culminantes de la historia universal porque
significó el encuentro, aunque violento y brutal, de dos mundos humanos
que se habían desarrollado independientemente sin que ambos
conocieran la existencia del otro.
La expresión ha sido criticada como euro centrista por los pueblos
originarios de América, por movimientos sociales y políticos americanos,
y por diversos estudiosos, ya que cuando Colón llegó a América, el
continente se encontraba poblado en toda su extensión y había sido
descubierto por los antecesores de sus habitantes varios miles de años
antes. La discriminación e invisibilización de las culturas originarias de
América por parte delos colonizadores europeos constituyó una política
intencional y sistemática de estos últimos, que incluso llegaron a discutir
si los pobladores de América tenían alma.
1. Realiza una línea del tiempo con los acontecimientos que
consideres más importante en el proceso de llegada de los
europeos a América, para esto debes partir de los
antecedentes del descubrimiento hasta el proceso de
conquista.

Acontecimientos más importantes en el proceso de llegada de los


europeos a América

El período histórico de la civilización occidental está comprendido entre el


siglo V y el XV, y es llamado Edad Media, Medievo o Medioevo.

En el siglo XV hubo en Europa una serie de cambios que dieron paso a


una nueva época histórica: la Edad Moderna.

Los acontecimientos que marcaron el comienzo de esta nueva época


fueron: la caída de Constantinopla en poder de los turcos, en 1453, y la
llegada de los españoles a América, en 1492.
Esta fecha coincide con la invención de la imprenta y con el fin de
la Guerra de os Cien Años.

Grandes cambios se producen en esta época


Una nueva forma de pensar surgió a finales de la Edad Media que
cambió la relación del ser humano con la naturaleza y con la religión,
debido a que se le dio más importancia a la observación científica de la
naturaleza y menos a las creencias religiosas. Con el tiempo, la Iglesia
fue perdiendo parte de la influencia que había tenido hasta entonces.
En Europa se desarrolló el movimiento llamado Renacimiento, durante
los siglos XV y XVI, el que supuso una renovación de la cultura y el arte.
Personajes como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel fueron algunas de
las principales figuras de esta época.

También surgió el Humanismo, una forma de pensar que creía en la


capacidad del ser humano para transformar el mundo. Se inventaron
técnicas y se perfeccionaron instrumentos que hicieron posibles los
viajes a través de los océanos.
En parte se había superado el miedo que había en la Edad Media a
aventurarse en el mar, época en que siempre se navegaba cerca de las
costas.
La población europea creció y continuó concentrándose en las ciudades.
En estas vivían los burgueses, que eran los comerciantes y hombres de
negocios. Algunos se enriquecieron mucho y crearon bancos.

Observa el documental 1492 El descubrimiento de América


disponible en https://www.youtube.com/watch?v=O0UYmPM5es4 y
realiza un reporte con los cinco puntos que consideres más
importante y tu opinión reflexiva del mismo.

Crisóforo Columbus, Cristóbal Colón, en lengua castellana, se estima


que había nacido entre finales de agosto y de octubre de 1451.
Generalmente se le considera de origen genovés, hijo de Doménico
Colombo, tejedor de oficio, y comerciante; y de su esposa Susana
Fontanarrossa. Probablemente Colón conoció la vida de a bordo junto a
su padre, cuya actividad comercial lo vinculaba a los navegantes del
Mediterráneo. Dentro de lo incierto de todo lo que se sabe acerca de la
juventud de Colón, generalmente se admite que se inició muy joven
como marinero en buques genoveses, habiendo atravesado el escalafón
desde grumete, marinero, oficial y capitán; recorriendo en los barcos
mercantes de los armadores genoveses, las principales rutas del
Mediterráneo desde la península ibérica en el oeste hasta las islas
griegas en el este. También fue marino de guerra, y al parecer participó
como tal en las luchas suscitadas por las sucesiones al trono del Reino
de Nápoles; y también navegó como corsario.
Existen diversas teorías según las cuales Colón había obtenido
información muy especial - que mantuvo en secreto - acerca de la
existencia de tierras al oeste de las rutas que frecuentaba sobre la costa
europea del Atlántico. Esa información pudo haberla obtenido de
náufragos, de indígenas antillanos, o de los relatos de los viejos viajes de
los vikingos que según parece habían llegado durante la Edad Media a la
zona de la península del Labrador bordeando Islandia y Groenlandia.
De todas maneras, es sabido que Colón concibió su proyecto de navegar
hacia las Indias en dirección del occidente, en base al análisis de algunos
documentos que estudió minuciosamente; así como realizó cálculos
cuidadosos de las distancias a recorrer.
Basado en su experiencia de navegante, Colón consideraba que las
dimensiones del globo terráqueo eran menores a las que indicaba
Toscanelli; y, aunque se quedó un poco corto, en realidad estuvo más
acertado que aquel, que lo consideraba de un tamaño doble al real. De
todos modos, éste fue el motivo por el cual, considerando que Colón
estaba equivocado en sus cálculos, las autoridades portuguesas -
orientadas a buscar la ruta por el sur del continente africano - no
aceptaron su plan.

Ante ello, Colón dejó Portugal, y hacia 1485 se radicó en el Reino de


Castilla, pasando a residir con su hijo Diego en el Convento de los
padres franciscanos de La Rábida. El 20 de enero de 1486 Colón
compareció por primera vez a explicar su proyecto a los Reyes Católicos;
pero el comité de especialistas que ellos designaron para analizarlo, no
lo consideró viable.

También podría gustarte