Está en la página 1de 19

INFORMACIÓN DEL CURSO

Diseño y construcción de tableros de


distribución

1
¿QUÉ ENCONTRAREMOS EN ESTE DOCUMENTO?

DESCRIPCIÓN ....................................................................................................................... 4

Orientación sobre las temáticas .......................................................................................... 4

GENERALIDADES ................................................................................................................ 5

Objetivos generales ............................................................................................................ 5

Requisitos ........................................................................................................................... 5

Duración .............................................................................................................................. 5

Reglas de juego .................................................................................................................. 5

UNIDADES ............................................................................................................................. 7

Unidad 1. Consideraciones eléctricas ................................................................................ 7

Objetivo ......................................................................................................................................7
Objetivos específicos ..................................................................................................................8
Actividades .................................................................................................................................8
Duración .....................................................................................................................................9

Unidad 2. Especificaciones de diseño y partes de un tablero de distribución ................. 10

Objetivo general .......................................................................................................................10


Objetivos específicos ................................................................................................................10
Actividades ...............................................................................................................................11
Duración: ..................................................................................................................................12

Unidad 3. Normatividad y uso de los tableros de distribución residenciales................... 13

Objetivo ....................................................................................................................................13
Objetivos específicos ................................................................................................................13
Actividades ...............................................................................................................................14
Duración: ..................................................................................................................................15

2
Unidad 4. Cuadro de cargas y protecciones .................................................................... 16

Objetivo ....................................................................................................................................16
Objetivos específicos ................................................................................................................16
Actividades ...............................................................................................................................17
Duración: ..................................................................................................................................18
METODOLOGÍA .................................................................................................................. 18

Situación............................................................................................................................ 18

Funcionamiento ................................................................................................................ 18

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................... 19

3
DESCRIPCIÓN

Para el desarrollo del curso se han


recreado ambientes virtualesdonde se
puede interactuar con todo el sistema de
generación, transmisión y distribución de
energía eléctricaa través de las
actividades. Durante el curso usted
tendrá la oportunidad de solucionar
diferentes situaciones planteadas en
cada unidad.

Orientación sobre las temáticas

Los temas están enfocados para que el participante logre identificar, analizar los circuitos
eléctricos y tableros de distribución, además de algunos aspectos de normatividad a nivel
domestico e industrial.

4
GENERALIDADES

Objetivos generales

1. Identificar, analizar los principios eléctricos y mecánicos de la transformación de la

energía.

2. Identificar y analizar las partes y especificaciones de construcción de los tableros

de distribución de acuerdo al sector donde se utilizan.

3. Identificar y conocer la normatividad básica asociada a la construcción de tableros

de distribución a nivel residencial.

4. Identificar y conocer la normatividad básica asociada a la construcción de tableros

de distribución a nivel industrial.

Requisitos

1. Computador con acceso a internet.


2. Cumplir con las especificaciones requeridas por la entidad.

Duración
40 horas

Reglas de juego

Además de compartir los objetivos y los medios para el aprendizaje en este nuevo
ambiente, en una comunidad virtual es vital conocer algunos principios que harán que su
desempeño en el curso sea más agradable:

5
1. Mantenga una mente abierta para el aprendizaje.
2. Respete los derechos de autor.
3. Utilice los medios de comunicación de manera respetuosa y cordial con su
Facilitador y compañeros.
4. Esté pendiente de los mensajes que le haga su Facilitador a través de los medios
de comunicación del curso.

6
UNIDADES

Unidad 1. Consideraciones eléctricas

Objetivo

Analizar e identificar las cargas eléctricas, sus características, sus componentes. Los

procesos de transformación de energía y en especial de la características de la

generación y distribución de energía eléctrica, sus variables y reconocer los componentes

de un sistema de puesta a tierra, sus características y modos de implementación.

7
Objetivos específicos

• Analizar e identificar las cargas eléctricas (resistivas, inductivas y capacitivas), los

conductores, sus tipos y clases.

• Identificar las características de la generación y distribución de energía eléctrica y

sus variables.

• Identificar, reconocer los componentes de un sistema de puesta a tierra, sus

características y modos de implementación.

Actividades

Foro Socialización: en este espacio se hará una participación sobre la presentación


personal de cada participante, respondiendo las preguntas planteadas.

• Actividad central:“análisis de diferentes tipos de plantas para generar


energía”. En esta actividad se plantea una situación donde se pide asesoria en
la implementación de un proyecto de generación de energía eléctrica oara una
pobalción, se busca analizarópciones, dar una elección y la justificación
adecuada.
• Secuencia de desarrollo: durante esta unidad debe realizar la
identificación de los diferentes tipos de plantas de generación de
energía, sus características, ventajas, desventajas, de acuerdo a las
condiciones de un terreno.

Actividades complementarias: en esta unidad se plantean 3 actividades


complementarias:

8
• Actividad de consulta: investigar de sustratos que se utilizan para los terrenos
en los sistemas de puesta a tierra.

• Actividad de verificación: tipos de cargas eléctricas especificando usos y/o


aplicaciones.

• Actividad de verificación 2:realizar un esquema de un sistema de puesta a


tierra a nivel doméstico, con sus componentes principales.

Foro temático 1: “¿Ustedes consideran que las instalaciones usadas en los


hogares colombianos cumplen con la normatividad que exige el Ministerio de
Minas y Energía? (Respuesta positiva, explicar el por qué?; respuesta negativa,
qué se puede hacer para que todos los hogares cumplan con esto ?”

Evaluación 1: consta de diez (10) preguntas de diferentes tipos, basadas en la


realización de las actividades prácticas y el estudio de los contenidos asociados a
la unidad 1.

Duración: 10 horas

9
Unidad 2. Especificaciones de diseño y partes de un tablero de distribución

Objetivo general

Identificar los componentes de sistema de un tablero de distribución, los procesos


mecánicos para su construcción, los materiales y sus características.

Objetivos específicos

• Identificar las partes y componentes de un tablero de distribución básico.

• Identificar y analizar los procesos de construcción y las especificaciones de

fabricación para los tableros de distribución.

10
Actividades

Actividad central:“diseño de un tablero de distribución teniendo en cuenta


requerimientos de un cliente”. En esta actividad se plantea una situación en la cual
un cliente da unas especificaciones de construcción de un tablero de distribución
que atiende a unas necesidades de expansión y repotenciación del sistema eléctrico
de una empresa.
• Secuencia de desarrollo: durante esta unidad se podrán realizar los análisis
necesarios acerca de los materiales y los procesos metalmecánicos de
construcción de un tablero de distribución.

Actividades complementarias: en esta unidadse plantean 4 actividades


complementarias:

• Actividad de verificación: se debe llenar una tabla donde se relaciona el área

transversal de los conductores y la capacidad de conducción de corriente.

• Actividad de verificación 2: se debe hacer una descripción de los procesos

metalmecánicos (punzonado, troquelado, doblado, soldadura y pintura)

utilizados en la construcción de tableros de distribución.

• Actividad de consulta: realizar una consulta sobre los materiales metálicos

(tipos de láminas y calibres de acuerdo a su utilización) involucrados en la

elaboración de los tableros de distribución.

Foro temático 2: “¿Aparte del acero materia prima empleada en la construcción de


armarios para distribución? ¿Cuáles otros materiales cree usted que se puedan
utilizar que reemplacen al acero y que posean características dieléctricas y
mecánicas que los hagan elegibles para tal fin y por qué?

11
Evaluación 2: consta de diez (10) preguntas de diferentes tipos, basadas en la
realización de las actividades prácticas y el estudio de los contenidos asociados a la
unidad 2.

Duración: 10 horas

12
Unidad 3. Normatividad y uso de los tableros de distribución residenciales

Objetivo

Identificar y analizar las acometidas de a nivel residencial. Conocer algunos elementos


para comprender la normatividad a nivel de Colombia en cuanto a las redes eléctricas y
su instalación.

Objetivos específicos

• Identificar los tipos de acometidas eléctricas y tableros de de distribución a nivel

residencial.

• Reconocer e identificar el modelo colombiano de redes eléctricas.

• Identificar un modelo de construcción de redes eléctricas residenciales.

13
Actividades

• Actividad central:“capacitación de personal técnico de una empresa”. En esta


actividad se realizar el diseño de una capacitación para el personal técnico de
una empresa que ha ganado una licitación para la construcción de un proyecto
residencial. La capacitación es acerca de cables, planos, simbología y normas
eléctricas.
 Secuencia de desarrollo:durante esta unidad se debe
realizar la presentación de una capacitación en aspectos
básicos de montaje de tableros de distribución y de la
manera como se va a evaluar la participación de los
asistentes a la capacitación.

Actividades complementarias: En esta unidad se plantean 3 actividades


complementarias:

• Actividad de consulta: consultar los principales símbolos utilizados en el diseño

de planos eléctricos a nivel residencial.

• Actividad de verificación: detalle de modelos de redes eléctricas a nivel

residencial.

• Actividad de verificación 2: se debediseñar mediante un esquema el sistema


de acometida de su casa y los componentes (contador, tipo de tablero usado).

Foro temático 3: “¿Qué tipo de acometidas son más ventajosas para la


implementación en edificaciones, las aéreas o subterráneas y porque?”

14
Evaluación 3: consta de diez (10) preguntas de diferentes tipos, basadas en la
realización de las actividades prácticas y el estudio de los contenidos asociados a
la unidad 3.

Duración: 10 horas.

15
Unidad 4. Cuadro de cargas y protecciones

Objetivo

Identificar, analizar y diseñar planos eléctricos básicos mediante la normatividad RETIE y


el uso de protecciones eléctricas.

Objetivos específicos

• Diseñar planos eléctricos básicos.

• Identificar la normatividad RETIE mediante una ejemplificación.

• Identificar los tipos de protección eléctrica contra sobre voltajes, sobre corrientes y

sobrecargas.

16
Actividades

Actividad central:“cuadro de cargas y balance de cargas de acuerdo al plano”. En


esta actividad se plantea la elaboración del diseño del tablero de distribución a nivel
domiciliario, a partir de unas especificaciones y unos planos ya definidos por un
cliente y en el cual se deberá aplicar la normatividad eléctrica.

• Secuencia de desarrollo: durante esta unidad se debe realizar el


diseño de un tablero de distribución, a partir de especificaciones
hechas por un cliente.

Actividades complementarias: en esta unidad se plantean 4 actividades


complementarias:

• Actividad de exploración de contenidos: llenar una tabla con información


eléctrica (voltaje, corriente, potencia) de electrodomésticos del hogar.

• Actividad de diseño: diseño de esquema del plano de distribución eléctrica,


elementos y circuitos en el hogar.

• Actividad de diseño: diseñar yrealizar el cálculo de cargas (básico) de los


equipos para su casa.

Foro temático 4: “¿Porqué es importante el balance de cargas a la hora de realizar


un diseño eléctrico de una edificación residencial, comercial o industrial?”

Evaluación 4: consta de diez (10) preguntas de diferentes tipos, basadas en la


realización de las actividades prácticas y el estudio de los contenidos asociados a
la unidad4.

17
Duración: 10 horas.

METODOLOGÍA

Situación

En curso se plantean diferentes situacionesenmarcadasen un sistema de generación,


transmisión y distribución de energía eléctrica en una población, aplicados al material
didácticoestudiado en cada unidad.

Funcionamiento

El curso cuenta con cuatro (4) unidades, en cada una se realizan las
siguientesactividades:

1. Actividad central: cada unidad cuenta con una actividad central la cual estáenfocada
en la solución de una situación determinada, de las cuales se deberáentregar un
documento guía correspondiente.

2.Actividades complementarias: cada unidad cuenta con diferentes actividades


complementarias, en la unidad 1 se desarrollaran 4 actividades, en la unidad 2, 3 y 4 se
desarrollaran 3 actividades complementarias, de las cuales se deberáentregar un
documento guía correspondiente.

3. Foros temáticos: consiste en realizar una breve participación de un tema determinado,


en cada unidad.

18
4. Evaluaciones: se desarrollaran cuatro (4) evaluaciones cada una consta de diez (10)
preguntas, basadas en el material didáctico de cada unidad.

El curso cuenta con Material didáctico que servirá de apoyo para la realización de cada
uno de las actividades del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Cada actividad tiene una puntuación


de 0 a 10 puntos.

• Tenga en cuenta que las actividades


enviadas brinden la información
solicitada en cada una de ellas y que la
información sea clara.

• El porcentaje para cada unidad será


del 25%.

Nota: recuerde enviar sus actividades a través de los enlaces dispuestos para tal fin.

19

También podría gustarte