Está en la página 1de 4

“Año de la lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 5– MATEMÁTICA


III BIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS

I.E : 00547 – POSIC


DIRECTORA : MG. GLADIS DÁVILA PERALES
GRADO : TERCERO
SECCIÓN :B
HORAS SEMANALES : 6 HORAS
DURACIÓN : DEL 10 DE OCTUBRE AL 05 DE NOVIEMBRE
PROFESORA : LIC. MARÍA MILENA VÁSQUEZ GUILLÉN
I. TÍTULO DE LA UNIDAD
Conociendo características económicas de la región
II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS / CRITERIOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO
 Plantea y compara afirmaciones sobre: relaciones entre  Participación en la distribución de
las propiedades de las operaciones con números responsabilidades al resolver problemas en equipo
RESUELVE  Traduce cantidades a
racionales, justifica dichas afirmaciones utilizando sobre conceptos sobre números racionales con
PROBLEMAS DE expresiones numéricas. ejemplos y propiedades matemáticas. Comprueba la
CANTIDAD  Comunica su comprensión sobre reflexión en el cuidado de los servicios básicos.
validez o falsedad de su afirmación usando ejemplos sobre
los números y las operaciones. los servicios básicos.  Resolución de situaciones problemáticas sobre Lista de cotejo
GESTIONA SU  Usa estrategias y procedimientos  Expresa el significado de los racionales como decimales operaciones con números racionales con reflejo en
APRENDIZAJE DE de estimación y cálculo. periódicos, las operaciones con racionales y sus el cuidado del planeta tierra.
MANERA  Argumenta afirmaciones sobre propiedades, las expresiones con notación científica; de
acuerdo al contexto sobre los servicios básicos y su  Presentación de procedimientos matemáticos
AUTÓNOMA relaciones numéricas y las teniendo en cuenta el consumo del agua y
cuidado, usando lenguaje matemático y representaciones
operaciones. soluciones a la problemática sobre el gasto de los Prueba de desarrollo
simbólicas.
servicios básicos expresadas en la ficha de trabajo.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades,  Resolución de situaciones problemáticas sobre
RESUELVE  Traduce datos y condiciones a
condiciones de equivalencia o variación entre magnitudes; inecuaciones lineales con reflexión en el cuidado
PROBLEMAS DE expresiones algebraicas
con coeficientes enteros, y proporcionalidad compuesta; de los servicios básicos.
REGULARIDAD  Comunica su comprensión sobre
al plantear y resolver problemas. Evalúa si la solución  Expresión de procedimientos matemáticos Ficha de observación
EQUIVALENCIA Y las relaciones algebraicas
cumple con las condiciones iniciales del problema y si estas utilizando las propiedades de las inecuaciones
CAMBIO  Usa estrategias y
condiciones se reproducen en el modelo teniendo en lineales sobre el cuidado del agua expresadas en
procedimientos para encontrar
cuenta la importancia del cuidado del agua. una ficha de trabajo.
SE DESENVUELVE EN reglas generales.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades
ENTORNOS  Argumenta afirmaciones sobre condiciones de equivalencia o variación entre magnitudes,  Traduce expresiones graficas en algebraicas
VIRTUALES relaciones de cambio y inecuaciones (ax±b<c, ax±b>c ax±b≤c ax≥b<c, ∀ a ≠0), y teniendo en cuenta una ecuación cuadrática con
GENERADOS POR equivalencia. ecuaciones cuadráticas (ax2=c) con coeficientes enteros, y reflexion en situaciones reales plasmadas en la Prueba de desarrollo
LAS TIC proporcionalidad compuesta al plantear y resolver ficha de trabajo.
problemas. Evalúa si la solución cumple con las
pág. 1 Lic. M. Milena Vásquez Guillén - Matemática
condiciones iniciales del problema y si estas condiciones  Elaboración de un Mapa mental sobre el consumo
se reproducen en el modelo (expresión algebraica)
de los servicios básicos en la localidad.
teniendo en cuenta el uso de los servicios básicos.
 Expresa el significado de: la regla de formación de una
inecuación lineal; las interpreta y explica en el contexto de
la situación, usando lenguaje algebraico y haciendo uso de
conexiones gráficas, tabulares y simbólicas con reflexión
en el uso del agua y su cuidado.
VII. ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMÚN
VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
apoyar y comprender sus circunstancias beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO


Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
cualquier diferencia de género  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.
III. CAMPOS TEMÁTICOS
 Tasa de interés simple y compuesto.
 Polinomios
 Magnitudes directa e
 inversamente
 proporcionales
 Regla de tres compuesta
IV. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE
Díptico informativo sobre las características económicas de la región
V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Cada una de las regiones cuenta con costumbres ancestrales; tales como: la instalación de ferias y fiestas costumbristas; la fiesta de San Juan en la amazonia se hace notar con mucha trascendencia nacional e
internacional. Es un hecho que para su realización se movilizan grandes inversiones económicas; ya que se necesita implementar un trabajo de producción que incluye; elaborar grandes umshas, vestuarios,
implementación de escenarios y horas de ensayos, entre otras actividades. Por lo cual se invierte dinero en su realización y en su participación. Por ello los estudiantes de 3er grado de secundaria desean conocer
¿Cuáles son los niveles de inversión económica en las ferias y otras actividades en la región? ¿Cuánto crees que invirtió la provincia de Rioja para la fiesta de San Juan? ¿Nuestras costumbres favorecen nuestra
economía?
VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES
Sesión 2 (2 horas) Sesión 3 (2 horas)
Título: Determinando tasas de interés Título: Elegimos las mejores ofertas de tasas de interés
Indicador: Indicador:
 Emplea expresiones como: capital, monto, interés y tiempo en modelos de interés simple.  Compara y contrasta modelos de tasas de interés simple al vincularlos a situaciones de decisión
 Halla el valor de interés, capital, tasa y tiempo (en años y meses) al resolver problemas. financiera.
Campo temático:
 Capital, monto, interés y tiempo. Campo temático:
 Interés simple.  Tasa de interés.
Actividades:
pág. 2 Lic. M. Milena Vásquez Guillén - Matemática
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta una lectura, “Feria en Cora Cora Actividades:
incentivará emprendimiento en pobladores" (http://goo.gl/6lG86k).  El docente presenta el propósito de la sesión y, de inmediato, presenta una infografía titulada “Tasa
 El docente recoge saberes a partir de la lectura y da inicio a la unidad con el tema tasa de interés, de Interés ofertadas en el sistema financiero“, en la que se muestra el porcentaje de interés en
lo cual está ligado con los términos: capital, monto, interés, tiempo y tasa. moneda nacional y extranjera de diversas entidades financieras.
 Los estudiantes interactúan ante una situación problemática referida a la aplicación de la tasa de  El docente plantea interrogantes a fin de recoger impresiones y saberes.
interés a un monto de dinero por parte de dos entidades financieras.  Luego el docente forma grupos a fin de que los estudiantes actúen sobre una situación problemática
 Los estudiantes, apoyados por el docente, aplican estrategias de Polya y determinan la solución referida a la tasa de interés, acompañaos de la infografía anterior.
del problema.  El docente propone que elaboren su plan; para ello, se apoyan en recursos gráficos y en organización
 Cierran la sesión reflexionando sobre el interés simple y proponiendo las ecuaciones para su de los datos en tablas comparativas.
cálculo.  Resuelven el problema aplicando la ecuación:
I=C·i·t
 Los estudiantes resuelven la página 118 del cuaderno de trabajo y establecen conclusiones.
Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (2 horas)
Título: ITF en nuestras cuentas Título: Determinamos la variación porcentual de ingreso de turistas en Machu Picchu
Indicadores: Indicadores:
 Explica el significado del impuesto a las transacciones financieras (ITF) y cómo se calcula.  Describe la variación porcentual en intervalos de tiempo haciendo uso de representaciones y
recursos.
Campo temático:  Plantea conjeturas respecto al cambio porcentual constante en un intervalo de tiempo, empleando
 ITF - Impuesto a las transacciones financieras. procedimientos recursivos.

Actividades: Campo temático:


 El docente propone una lectura sobre el ITF.
 Los estudiantes resuelven las actividades de la ficha de trabajo que consisten en problemas que  Variación porcentual.
involucran el cálculo del ITF.
 Los estudiantes finalizan la actividad realizando una mirada retrospectiva, llegan a justificar e Actividades:
identificar sus estrategias y los pasos realizados.  El docente presenta la lectura de una información periodística sobre el crecimiento de turistas en
 Concluyen la sesión haciendo una reflexión sobre los aprendizajes logrados. Cusco. El docente propone la lectura, aplicando estrategias antes, durante y después de ella.
 El docente forma grupos de trabajo y entrega una ficha para que los estudiantes la desarrollen
partiendo de la información que figura en una tabla referida al registro de ingreso de turistas
extranjeros a la ciudadela de Machu Picchu.
 Los estudiantes aplican estrategias, el docente acompaña paso a paso y, en conjunto, construyen
aprendizajes sobre variación porcentual.
 El docente propone dos interrogantes a fin de que los estudiantes describan la variación porcentual
y planteen conjeturas sobre los datos proporcionados.
 Finalizan la sesión reflexionando sobre sus aprendizajes y analizando actividades económicas en la
región Cusco.

Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (2 horas)


Título: Resuelve problemas, aplicando Magnitudes directa e inversamente proporcionales Título: Resuelve problemas con regla de tres compuesta en diversos contextos .(taller)
Desempeño: Desempeño:
 Traduce ecuaciones cuadráticas (ax2=c) con coeficientes enteros. Evalúa si la solución cumple  Plantea y compara afirmaciones sobre: relaciones entre las propiedades de las operaciones con
con las condiciones iniciales del problema y si estas condiciones se reproducen en el modelo números racionales, justifica dichas afirmaciones utilizando ejemplos y propiedades matemáticas.
(expresión algebraica) teniendo en cuenta el uso de los servicios básicos. Comprueba la validez o falsedad de su afirmación usando ejemplos sobre los servicios básicos.
Campo temático: Campo temático:
 Ecuación cuadrática: Operaciones y propiedades de los racionales
Actividades:
pág. 3 Lic. M. Milena Vásquez Guillén - Matemática
 Conjunto solución de una ecuación cuadrática.  Los estudiantes desarrollan problemas relacionados a números racionales del cuaderno de
 Resolución de problemas. trabajo desde la página 10 hasta la 21.
Actividades:  Los estudiantes reconocen problemas vinculados a la realidad, entre otros.
 El docente presenta el siguiente un papelote con diferentes problemas en otros contextos.  Expresan resultados socializándola con su grupo.
 Los estudiantes desarrollan problemas relacionados a ecuaciones cuadráticas en diversos
contextos del hogar, entre otros.
Sesión 7 (2 horas)
Título: Díptico informativo sobre las características económicas de la región.
Desempeño:
 Expresa el significado de los racionales como decimales periódicos, las operaciones con
racionales y sus propiedades, las expresiones con notación científica; de acuerdo al contexto
sobre los servicios básicos y su cuidado, usando lenguaje matemático y representaciones
simbólicas.}
 Expresa el significado de: la regla de formación de una inecuación lineal; las interpreta y
explica en el contexto de la situación, usando lenguaje algebraico y haciendo uso de
conexiones gráficas, tabulares y simbólicas con reflexión en el uso del agua y su cuidado.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, condiciones de equivalencia o variación
entre magnitudes; con coeficientes enteros, y proporcionalidad compuesta; al plantear y
resolver problemas. Evalúa si la solución cumple con las condiciones iniciales del problema y
si estas condiciones se reproducen en el modelo teniendo en cuenta la importancia del
cuidado del agua.
Campo temático:
 Informe sobre el gasto en servicios básicos.
Actividad:
 El docente solicita a los grupos de trabajo que elaboren un mapa mental para reconocer
cuánto gasta en servicios básicos una familia con 3, 4, 5 y 6 miembros.
 El docente presenta un enlace, donde pueden revisar cómo elaborar un informe.
 Los estudiantes elaboran el informe sobre el consumo en servicios básicos, dirigido a la
población escolar.
VIII. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USAN EN LA UNIDAD
- MINEDU, Ministerio de Educación. Texto de consulta Matemática 3 (2015) Lima: Editorial Norma S.A.C.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Diseño curricular Nacional 2019.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo 3, (2017) Lima: Editorial Navarrete S.A.
- Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.
- Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
- https://www.youtube.com/watch?v=1tVzFP_ZeF0
- https://www.youtube.com/watch?v=3H7LvZ7He-E
- http://gestion.pe/economia/agroexportaciones-crecen-17-primer-bimestre-mayores-envios-no-tradicionales-2128047
- https://www.youtube.com/watch?v=zYZXv-qLND8

pág. 4 Lic. M. Milena Vásquez Guillén - Matemática

También podría gustarte