Está en la página 1de 7

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

CARRERA PROFESIONAL:

Derecho corporativo

FACULTAD:

Derecho

ASIGNATURA:

Derecho civil V (reales)

TRABAJO:

Derecho de retención: apremio legítimo contra el deudor


(Martín Mejorada)

CICLO: VII

ALUMNA:

MATOS DAVILA, BANEZA

DOCENTE:

SIERRA GAVANCHO, DORIS ANGELA

SEMESTRE 2019 – I
Resumen.

Derecho de Retención: Es la facultad que la Ley le otorga a un Acreedor de


conservar, mientras no se le pague, una cosa perteneciente a su Deudor, aunque
no haya recibido esa cosa por un Contrato de Pignoración. Es decir, que permite al
acreedor, el negarse a restituir la cosa perteneciente a su deudor; de la historia del
derecho de retención; de los casos de conexión jurídica o intelectual que nos
enseña que existe un nexo entre el crédito y la tenencia.

Esta garantía se diferencia de la hipoteca y del privilegio que ella genera, en


primer lugar en que, al igual que la pignoración, exige la tenencia de la cosa por el
acreedor, privando, por consiguiente, la deudor de su uso; y en segundo lugar, en
que no confiere al acreedor el derecho de poner en venta la cosa retenida y
reembolsarse de su deuda con su precio, con preferencia, pues desde el momento
que el acreedor se desprende de la cosa que retiene, pierde todo su derecho.

El artículo 1123; viene a complementar a su antecedente el Art. 1029 del C.C.


derogado, el que no hacía referencia alguna a uno de los elementos
consubstánciales del derecho de retención, cual es la necesaria conexión que
debe existir entre el crédito impago y el bien que se retiene.

De este dispositivo se infiere que el derecho de retención tiene una triple fuente; la
ley, el contrato o simplemente el hecho de existir un crédito impago que no está
garantizado y un bien del deudor que guarda conexión con aquél, y que este en
poder del acreedor del crédito.

El derecho de retención cuyo carácter de derecho real aún se discute en doctrina,


queda totalmente tipifica así por su inclusión entre las garantías reales. Además no
hay que olvidar que para poder ejercer el derecho de retención es requisito
indispensable el tener la posesión física y actual del bien.

La retención corresponde a todo poseedor incluso de mala fe a quien la ley le


conceda la posibilidad de solicitar el reembolso por mejoras (art. 917 c.c) es decir,
la existencia de mejoras implica necesariamente la posibilidad de ejercer el
derecho de retención, pues estas son dos instituciones que van coligadas. El
derecho de retención no se aplica a las mejoras de recreo, en todo caso el
poseedor solo tiene la posibilidad de retirar la mejora (“iustollendi”) hasta el
momento de la retención del bien, si no lo hace, prescribe ese derecho (art. 919
cc). No obstante. Puede existir retención en las mejoras de recreo cuando el
propietario no ha optado por pagar su valor, peor no lo hace efectivamente.

En tal caso se extingue el “iustollendi” del poseedor, pero nace a su favor un


derecho de retención por la falta del reembolso del valor de la mejora de recreo.
La inadecuada regulación del proceso de pago de mejoras, y la consiguiente
ineficacia del derecho de retención, ya han sido comentados en el apartado
anterior y allí nos remitimos.

Finalmente, El derecho de retención debe quedar amparado por una acción de


restitución en caso de pérdida de la cosa de manos del retenedor sin su voluntad.
Este derecho debiera, también, tener una consagración legal. Con independencia
de la naturaleza jurídica que se le otorgue al derecho de retención su régimen
legal debe contemplar dicha acción persecutoria. Esta reforma legal evitaría
abusos contra el retenedor por vía de despojos del bien. Sin perjuicio de la
necesidad de promover dicha reforma legal, debe concluirse que en la actualidad
el Código civil admite el recurso a la querella de amparo del artículo 928 del
Código civil como una forma alternativa para perseguir el bien inmueble en el
evento de un desposeimiento violento. Sin embargo, esta vía legal no cumple el
objetivo general de reconocimiento de una acción persecutoria a favor del
retenedor dadas las restricciones previstas en el artículo 928. La reforma legal, en
este sentido, evitaría el debate sobre la naturaleza real para dotar de dicha acción,
ni tampoco sería necesario discutir sobre el carácter cerrado del listado de
derechos reales del Código civil.
PREGUNTAS:

1. ¿Qué incentivo tendría el deudor para pagar una deuda si el bien no es suyo?

Ciertamente no es lo común, pero existen cientos de razones por las cuales el


deudor pagaría para conseguir la devolución del bien al tercero.

Esto ocurre, por ejemplo, cuando hay relación personal o patrimonial entre el
deudor y el tercero, que hace que el primero se sienta en la obligación de
conseguir la restitución del bien a favor del segundo.

2. ¿Por qué no se puede ejercer la retención si la obligación no está vencida?

En realidad, no existe norma expresa que limite la retención en el sentido indicado,


pero se puede concluir de varias de sus normas que el ejercicio de este derecho
supone la exigibilidad de la obligación.

3. ¿Por qué tendría que pagar o constituir garantía si esa no era una condición del
título de la obligación?

Precisamente, el fundamento es que la obligación debe ser exigible y estar


impaga.

La obligación no debe estar suficientemente garantizada significa que no tiene


garantías reales (hipoteca, prenda y anticresis) o personales específicas (fianza y
aval), o que teniéndolas, estas son insuficientes. Una garantía real es insuficiente
cuando el valor que se espera de la venta del bien no alcanza para cubrir el
crédito, o cuando el gravamen es menor al valor de la obligación garantizada.

4. ¿Los bienes deben llegar a manos del acreedor en razón de algún título justo?

No necesariamente. Existe un supuesto de retención especial en el régimen de


“mejoras” que permite la retención del bien incluso al poseedor ilegítimo.

5. ¿Qué significa conexión entre el bien y el crédito? La relación que exige la ley
entre uno y otro no puede referirse solo a la reciprocidad que eventualmente
podría existir entre las prestaciones debidas (“si no cumples no cumplo”), porque
si así fuera la retención quedaría reducida al mismo supuesto de la “excepción de
incumplimiento” prevista en el artículo 1426 del Código Civil.

6. ¿Cómo se retiene?

Como señala el artículo 1127 del Código Civil, la retención se ejercita


extrajudicialmente rehusando la entrega del bien,

7. ¿Qué se hace para retener?

Judicialmente deduciendo la defensa correspondiente ante el reclamo del dueño o


titular del bien retenido.

8. ¿Esto significa que antes del reclamo del titular del bien no es posible ejercer
retención?

Considero que sí es posible. Si bien el supuesto típico es el de la retención al


momento de la reivindicación, nada obsta para que el derecho se invoque antes
que el titular reclame.

9. ¿Qué pasa cuando el retenedor se enfrenta a otros titulares (usufructuarios,


superficiarios, etcétera) o cuando dichos adquirentes no son a título oneroso?

Considero que en tales supuestos se deben aplicar las normas sobre concurrencia
de acreedores.

Artículo 1135 para inmuebles y artículo 1136 para muebles. Es decir, el retenedor
de inmuebles solo será vencido por los adquirentes que hayan inscrito su
adquisición de buena fe y si nadie ha registrado por el adquirente que cuente con
título cierto más antiguo que el suyo.

10. ¿supuesto de extinción del derecho de retención?

1. Cuando ha sido cumplida la obligación principal, atendiendo el carácter


accesorio del derecho de retención, al igual acontece con los otros derechos
reales de garantía como la prenda o la hipoteca y una vez cumplida por el deudor
la obligación principal se extingue con ella.
2. Por causas inherentes al derecho de retención ya con prescindencia del crédito
al cual avala o garantiza. Este podría ser el caso, por ejemplo el de abandono de
la cosa retenida o el supuesto de entrega del bien del acreedor al deudor, ósea el
retenedor del bien al dueño del mismo.

11. ¿cuál es la función del derecho de retención?

La función es netamente coercitiva. Si bien algunos autores consideran que puede


ser cautelar, menester es, poner de relieve, que, semejante capacidad por parte
de los particulares, no es dado por la ley. Cuando los Códigos Procesales
establecen la posibilidad de embargar bienes, se parte de un principio de
jurisdicción y de bilateralidad. De defensa en juicio de los derechos

12. ¿cuál es la acción de retención?

ARTICULO 1127.- El derecho de retención se ejercita:

1. Extrajudicialmente, rehusando la entrega del bien hasta que no se cumpla la


obligación por la cual se invoca.

2. Judicialmente, como excepción que se opone a la acción destinada a conseguir


la entrega del bien. El juez puede autorizar que se sustituya el derecho de
retención por una garantía suficiente.

También podría gustarte