Está en la página 1de 17

BOLETÍN DE CONTEXTO

CHOCÓ
PRIMER SEMESTRE DE 2017

BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ


BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

El presente boletín analiza algunos de los elementos más importantes del departamento de
Chocó en el primer semestre de 2017 (2017-I), es decir, en el período comprendido entre el
primero de enero y el 30 de junio de este año. La información y los datos planteados
corresponden a los tres ejes de trabajo del Sistema de Naciones Unidas y los Equipos Locales de
Coordinación: contexto humanitario, construcción de paz y desarrollo sostenible.

I. CONTEXTO HUMANITARIO

DESPLAZAMIENTO MASIVO
El 31 de enero de 2017 terminó el proceso de traslado de los miembros de las FARC en Chocó
a los dos Puntos Transitorios de Normalización (PTN) designados para el departamento,
dejando las zonas que se encontraban bajo su dominio sin ningún control armado establecido.
Por esto, durante los meses siguientes, en particular febrero y marzo, se dieron fuertes disputas
violentas entre otros grupos armados al margen de ley, a lo largo y ancho del territorio chocoano,
con el propósito de establecer su propio control sobre la tierra y las actividades ilícitas
desempeñadas. Su accionar armado en zonas pobladas generó fuertes afectaciones en las
comunidades aledañas, una de ellas -quizá la más evidente- es el desplazamiento forzado

Durante el primer semestre de 2017, en el departamento de Chocó se vivieron dieciseis


eventos de desplazamiento forzado masivo que dejaron un total de 4.525 víctimas. Estos
eventos, por lo ya expresado, iniciaron en febrero y tuvieron su punto más desafortunado en
marzo, siendo este último el mes en que más desplazamientos y víctimas se presentaron.

1. EVENTOS DE DESPLAZAMIENTO POR MES,


CHOCÓ 2017 - I
8
#DESPLAZAMIENTOS

2
1 1
0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


MES

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

2. NÚMERO DE VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO POR MES, CHOCÓ, 2017 - I

2625
# DESPLAZADOS

1411

324
0 85
80

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


MES

Estos dieciseis eventos se han presentado en ocho diferentes municipios. Los más afectados
por número de eventos de desplazamiento masivo son El Litoral de San Juan, Lloró, Alto Baudó
y Tadó, dado que han tenido más de un evento en los seis meses (Gráfica 3) y concentran el 75%
del total de desplazamientos en el período. Sin embargo, no todos coinciden en ser los
municipios con mayor número de personas desplazadas: estos últimos son El Litoral de San Juan,
Alto Baudó, Riosucio y Tadó (Gráfica 4), que suman 3.897 víctimas, es decir, el 86,12% del total
de desplazados del departamento.

3. EVENTOS DE DESPLAZAMIENTO POR


MUNICIPIO, CHOCÓ, 2017-I

5
# DESPLAZAMIENTOS

2 2

1 1 1 1
LLORÓ

ALTO BAUDÓ

TADÓ

BAHÍA SOLANO

BAJO BAUDÓ
EL LITORAL DEL

RIOSUCIO

CARMEN DEL
DARIÉN
SAN JUAN

MUNICIPIO

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

4. NÚMERO DE VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO


POR MUNICIPIO, CHOCÓ, 2017 -I

1532
# DESPLAZADOS

1046
960

359 341
205
45 37

LLORÓ
TADÓ
ALTO BAUDÓ

BAHÍA SOLANO

BAJO BAUDÓ
EL LITORAL DEL

RIOSUCIO

CARMEN DEL
DARIÉN
SAN JUAN

MUNICIPIOS

A pesar de que el número total de desplazados del 2017-I en Chocó significa una reducción
del 11,65% respecto al mismo período del año 2016, continúa siendo un muy alto número de
víctimas si se compara con el año 2015 (Gráfica 5) y con el resto del país.

5. COMPARACIÓN NÚMERO DE
DESPLAZADOS CHOCÓ, PRIMEROS
SEMESTRES 2015, 2016 Y 2017

5122
4525
# DESPLAZADOS

1644

2015 2016 2017


AÑO

En los desplazamientos 2017-I a nivel nacional (Gráficas 6 y 7), Chocó ocupa el primer lugar,
concentrando el 57,4% de las víctimas y está a una distancia considerable de Nariño,
departamento que ocupa el segundo lugar con el 15,27%.

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

6. COMPARACIÓN VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO


POR DEPARTAMENTO. COLOMBIA, 2017 -I
4525
# DESPLAZADOS

1204
804 729
470
85 40 26

RISARALDA
NARIÑO

SANTANDER

VALLE DEL

ANTIOQUIA
ARAUCA
CAUCA
CHOCÓ

NORTE DE

CAUCA
DEPARTAMENTO

7. COMPARACIÓN EVENTOS DE DESPLAZAMIENTO


POR DEPARTAMENTO. COLOMBIA, 2017 -I
16
# DESPLAZAMIENTOS

6 6
5

1 1 1 1
SANTANDER

RISARALDA
NARIÑO

ARAUCA
CHOCÓ

ANTIOQUIA

CAUCA
VALLE DEL
NORTE DE

CAUCA

DEPARTAMENTO

Según el Censo Nacional de 2005 (DANE), afrodescendientes e indígenas representan el


84,9% de la población de Chocó y, según la Unidad de Restitución de Tierras, a su nombre1 está
titulada el 93% de la tierra del departamento. En este sentido, siendo mayoría demográfica y en
el territorio, las comunidades indígenas y afrodescendientes han sido, históricamente, los
principales damnificados con el flagelo de la violencia en el departamento (Gráfica 8). En esta

1
Territorios colectivos y resguardos indígenas a nombre de los Consejos comunitarios afrodescendientes y de las
Asociaciones indígenas.

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

materia es importante resaltar el incremento proporcional que han tenido las comunidades
afrodescendientes en las afectaciones por desplazamiento forzado, que pasaron de ser una
décima parte (11,47%) de los desplazados en 2015-I, a ser más de la mitad (66,08%) en el mismo
período de 2017.
8. POBLACIÓN VÍCTIMA DE DESPLAZAMIENTO EN
PRIMEROS SEMESTRES 2015, 2016, 2017. CHOCÓ
100%

80%
% AFECTACIÓN

60%

40%

20%

0%
2015 2016 2017
Indígenas 88,26% 73,66% 37,46%
Afrodescendientes 11,74% 26,34% 66,08%
AÑO

Los actores armados que están batallando por el control del territorio son la guerrilla “Ejército
de Liberación Nacional, ELN” y el Grupo Armado PostDesmovilización Paramilitar
“Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC”. En consecuencia, son estos dos grupos quienes
han ocasionado la mayoría de desplazamientos en Chocó, en total han estado implicados en 10
de los 16 eventos, es decir en el 62,5% de estos. Tres de ellos (19%) han sido ocasionados por
combates de las Fuerzas Militares (FFMM) con grupos armados sin identidad confirmada, y otros
tres (19%) por el accionar de grupos sin confirmar (Gráfica 9).

9. ACTOR PERPETRADOR DE EVENTOS DE


DESPLAZAMIENTO. CHOCÓ, 2017 -I
FFMM - AGC
6%
AGC-ELN
25%
Sin confirmar
19%

ELN
12% FFMM - Sin
confirmar
AGC 19%
19%

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

En suma, la disputa entre grupos armados al margen de la ley (AGC y ELN) en los territorios
de los que las FARC salieron ha traido consigo incursiones, combates, enfrentamientos,
amenazas, secuestros, homicidios selectivos y repunte en la contaminación por Minas
Antipersonales (MAP), generando miedo en la población y riesgos o eventos de
desplazamientos forzados y restricciones a la movilidad. Aunque los desplazamientos tienen
una tendencia a disminuir en el período (Gráficas 1 y 2), aún las actividades ilícitas de los grupos
armados siguen afectando fuertemente a las comunidades.

RESTRICCIONES A LA MOVILIDAD

El confinamiento y las restricciones a la movilidad son consecuencia directa de la dinámica


del conflicto armado. A pesar de la dificultad de medición, se sabe que más de 5.984 personas
se han encontrado en esta situación durante el primer semestre de 2017, por 19 diferentes
eventos de violencia en 12 municipios.

“En la actualidad, todavía se dan vacíos en el registro de estos hechos, por lo que es necesario
insistir en la importancia de una recolección rigurosa de los datos por parte de los organismos
competentes.2”.

Durante el período 2017-I los municipios más afectados fueron Lloró, El Litoral de San Juan,
Riosucio y Alto Baudó (Gráfica 10), coincidiendo en ser también los más afectados en número de
eventos y víctimas por desplazamiento armado en el mismo lapso.

La mayoría de afectaciones han sido la imposibilidad de cultivar, cosechar, pescar, cazar y


recoger madera, es decir, la imposibilidad de realizar todas las actividades que sostienen la
economía de las comunidades. En consecuencia, la principal afectación de estos eventos es el
desabastecimiento. Otras restricciones a la movilidad fueron causadas por Operaciones militares
y hostilidades que impiden misiones humanitarias y generaron recomendaciones de cancelación
de misiones no esenciales en seis municipios.

Uno de los casos más preocupantes está relacionado con altos riesgos para Niños, Niñas,
Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) en San José del Palmar, corregimiento La Italia, en el que el ELN
instaló MAP en la vía pública, los caminos interveredales y los alrededores de dos escuelas y la
cancha municipal durante los últimos meses.

2
UMAIC. 2017. Briefing departamental. Abril. P. 7

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

10. NÚMERO DE EVENTOS DE RESTRICCIONES A


L A M O V I L I D A D P O R M U N I C I P I O S . C H O C Ó , 2 0 1 7- I

4
# EVENTOS

1
1

1
ACANDÍ
RIOSUCIO

JURADÓ
LLORÓ

BOJAYÁ

NÓVITA

SIPÍ
ALTO BAUDÓ

ISTMINA

RIOSUCIO/CARM
LITORAL DE SAN

SAN JOSÉ DEL


EN DEL DARIÉN

PALMAR
JUAN

MUNICIPIOS

Respecto a los actores perpetradores, son también el ELN y las AGC quienes más han
generado estas afectaciones a la población. En total esos dos grupos han participado en todos
los eventos en los que se ha podido confirmar el actor, es decir, 8 de 19. En los 11 restantes, no
se ha podido tener certeza de la identidad del perpetrador, sin embargo, en varios de ellos se
presume que han sido miembros de estos mismos grupos (Gráfica 11).

11. ACTOR PERPETRADOR DE RESTRICCIONES


A LA MOVILIDAD. CHOCÓ, 2017 -I

ELN-AGC
21%

ELN
11%
Sin confirmar
58% AGC
5%

FFMM-AGC
5%

“El propio carácter del confinamiento [y restricciones a la movilidad] provoca dificultades en


la atención y respuesta, respondiéndose de manera más tardía que en el caso del
desplazamiento.3”

3
UMAIC. 2017. Briefing departamental. Abril. P. 7

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

CONTAMINACIÓN POR EXPLOSIVOS REMANENTES DE GUERRA

Durante el 2017 varios municipios han denunciado la contaminación de su territorio por


presencia de Minas Antipersonal (MAP), Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y Munición
Sin Explotar (MUSE), a decir, Riosucio, El Litoral de San Juan, Bojayá y San José del Palmar.

Hasta el 30 de junio de 2017 se reportaron 3 víctimas por activación de MAP, todas en la


cuenca del río Truandó, municipio Riosucio: un indígena menor de edad, de 14 años, y dos
miembros de las AGC afectados durante un enfrentamiento.

DESASTRES NATURALES

Chocó se ubica entre los tres departamentos que, en el país, sufren más desastres naturales,
principalmente relacionados con inundaciones, vendavales y deslizamientos de tierra por la
pluviosidad de la zona, y también con incendios estructurales por la gran concentración de
recursos madereros en las comunidades y sus alrededores. Según el reporte de la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) de enero a mayo de 2017, 29.380
personas de 5.932 familias en 18 municipios resultaron afectadas por diferentes desastres
naturales.

El principal momento de desastres se vivió en el mes de abril, en el cual 27.200 personas


resultaron damnificadas por inundaciones, vendavales y deslizamientos en once municipios, es
decir, que en este mes se concentraron el 92,5% de las víctimas de los cinco meses reportados.
En este evento dos personas perdieron la vida y cuatro resultaron heridas; las familias
damnificadas perdieron sus viviendas, bienes y cultivos, por lo que recibieron, según sus
necesidades, tejas y Ayuda Humanitaria en Emergencia (AHE) con alimentación y kits de aseo
de parte de la UNGRD y con el respaldo de la Cruz Roja Colombiana (CRC), la Defensa Civil, las
Alcaldías municipales, la Fuerza Pública y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS). Además, las vías
de San José del Palmar, Lloró, Sipí-Cajón, Bagadó-Carmelo presentaron obstrucciones por
deslizamientos de tierra, siendo despejadas en días siguientes por el Consejo Departamental
para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD).

De la misma manera, el 24 de abril en el municipio de Bagadó, 72 familias indígenas Emberá


Katío, pertenecientes a la comunidad Vivícora de la zona 3 del Resguardo Tahamí del Alto
Andágueda, se desplazaron hacia la vereda Guarato (Tadó), como medida de protección ante
las fuertes lluvias, algunos deslizamientos y daños. En su lugar de vivienda, dos casas resultaron
destruidas; y más de 50 parcelas de cultivos, arrasadas.

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

1. FAMILIAS AFECTADAS POR DESASTRES NATURALES POR


MUNICIPIO, CHOCÓ, ABRIL 2017
Familias Personas
Municipio Tipo de desastre
damnificadas damnificadas
Alto Baudó* 1.700 8.500 Inundación
Medio Baudó* 1.227 6.135 Inundación
Lloró* 780 3.900 Inundación
Bagadó* 710 3.550 Inundación
Atrato* 486 2.430 Inundación
Cértegui* 178 890 Inundación
Carmen del Darién* 173 685 Vendaval
Nuquí 84 420 Inundación
Istmina 72 360 Deslizamiento
Quibdó * 49 245 Deslizamiento y vendaval
Bajo Baudó 17 85 Vendaval
Total 5.439 27.200
Fuente: Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres

Por su parte, el 6 de junio se presentaron intensas lluvias que desbordaron los ríos Valle y La
Floresta, y una quebrada en el municipio de Bahía Solano. Debido a la afectación de gran parte
de la cabecera municipal, el 7 de junio la Alcaldía decretó la emergencia por calamidad pública.
Las vías que comunican la cabecera con el corregimiento El Valle y el norte del municipio
resultaron bloqueadas, debido al colapso de dos puentes y al mal estado en que quedaron otros
dos. El CDGRD reportó alrededor de 400 familias afectadas en el casco urbano y cinco barrios
inundados, de los cuales uno fue evacuado en su totalidad hacia una institución educativa que
sirvió como albergue durante un día.

Simultáneamente se reportó en el municipio de Juradó, frontera norte de Bahía Solano, un


fuerte vendaval que dejó 78 viviendas destechadas y 308 personas damnificadas por pérdida de
techos y otros bienes materiales de hogares.

Los dos municipios recibieron la atención de parte de la UNGRD y las autoridades locales.

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

II. CONSTRUCCIÓN DE PAZ

PARO CÍVICO DEPARTAMENTAL Y PROCESOS DE MOVILIZACIÓN SOCIAL

Desde el 10 y hasta el 27 de mayo de 2017, tuvo lugar un nuevo paro cívico departamental,
con el propósito de llamar al Gobierno Nacional a cumplir los acuerdos pactados para el
levantamiento del paro de agosto de 2016.

El acuerdo suscrito por el Gobierno -ante el Comité Cívico por la Dignidad y la Salvación del
Chocó- en 2016 contiene 165 actividades en diez ejes fundamentales: vías e infraestructura,
salud, educación, empleo, servicios públicos, cultura, deportes, comunicaciones, gobernabilidad
y certeza territorial sobre Belén de Bajirá. Al cabo de nueves meses de haber pactado, entre otras,
finalizar la pavimentación de las vías Quibdó-Medellín y Quibdó-Pereira e iniciar la construcción
de un hospital de tercer nivel para el departamento, el Gobierno Nacional no había cumplido ni
el 10% de sus compromisos.

Las movilizaciones para exigir el cumplimiento se dieron en Quibdó, Istmina, Condoto,


Nóvita, Acandí, Tadó, Unión Panamericana, Medio San Juan, Juradó y Lloró. Después de
varios días de negociaciones entre el Comité y el Gobierno, en medio de un ambiente
convulsionado por paros en diferentes ciudades del país, el 27 de mayo se concluyó el paro cívico
con el nuevo compromiso del Gobierno de resolver las necesidades básicas del departamento.

Hasta el momento el paro ha dejado importantes avances. El Consejo Superior de Política


Fiscal (CONFIS) aprobó 346.300 millones de pesos para la culminación de la vía Quibdó-Medellín
y 93.500 para la de Quibdó-Pereira. De igual manera, el 12 de junio, el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC) hizo entrega a la Asamblea Departamental de Chocó el mapa oficial
departamental con los límites definidos por la Ley 13 de 1947, según la cual el corregimiento
Belén de Bajirá hace parte de este departamento.

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

Además, las instituciones gubernamentales se comprometieron a invertir 84.000 millones de


pesos en el sistema de salud, a concretar el lugar en donde se construirá el hospital de tercer
nivel y, posteriormente, realizar el diseño, estudios estructurales y de suelos para iniciar la
construcción.

Al finalizar el paro se reactivarían las mesas temáticas que se encontraban trabajando en cada
uno de los diez ejes del pliego de acuerdos del paro de 2016, esperando que, a raíz de este nuevo
proceso de movilización departamental, las instituciones competentes den respuesta a las
crecientes necesidades de las comunidades de Chocó.

Por otro lado, el mecanismo de las protestas sociales pacíficas ha sido utilizada también por
comunidades específicas que reclaman exigencias locales. En ese sentido, en el departamento
se han registrado doce eventos de movilización durante el 2017-I (Gráfica 12), incluyendo el paro
cívico.

12. NÚMERO DE MOVILIZACIONES SOCIALES


EN CHOCÓ POR MES. CHOCÓ, 2017 -I

3 3
# MOVILIZACIONES

2 2

1 1

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


MES

En el mes de enero, los conductores agremiados en Transportadores Unidos del Chocó


protestaron en la vía Quibdó-Medellín pidiendo mayor seguridad para el transporte de
mercancía entre los dos departamentos. En febrero hubo tres diferentes bloqueos a la vía
Quibdó-Medellín: las comunidades indígenas de El 20 y El 90, en Quibdó, lo hicieron para exigir
la reubicación de sus viviendas por inminentes riesgos naturales, y la comunidad indígena de La
Puria, en El Carmen de Atrato, mantuvo su bloqueo por cuatro días demandando vías dignas en
el municipio.

Por su parte, en marzo el Comité Cívico por la Dignidad y la Salvación de Chocó convocó a
una movilización en Quibdó, por el cumplimiento del acuerdo de 2016; en Lloró, se vivió un paro

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

estudiantil de dos días en la Institución Educativa Agroecológica Atrato, exigiendo más planta
docente e instalaciones; y las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) se sumaron al paro nacional durante una semana, para presionar el acato de la
sentencia T-480 de 2016 y la sanción del proyecto de ley 277 de 2016, documentos a través de
los cuales se reconocen sus derechos salariales y de prestaciones sociales.

En abril, la comunidad indígena de El 90 realizó un nuevo bloqueo en la vía Quibdó-Medellín


insistiendo en su reubicación. En mayo se dio un paro en la cabecera municipal de Riosucio por
parte de comunidades desplazadas de diferentes corregimientos, que se encontraban allí sin
atención digna de parte de las autoridades locales y nacionales, exigiendo respuestas y
propuestas en materia de vivienda, salud y agua potable; de la misma manera, fue el mes en que
se vivió el paro cívico departamental en 10 municipios. Por último, en junio la comunidad
indígena de El 20 volvió a bloquear la vía que comunica con Antioquia, a la altura de zona rural
de Quibdó, para volver a exigir su reubicación, esta vez con el respaldo de la Procuraduría
regional de Chocó y el Juzgado Primeo Laboral del Circuito de Quibdó.

DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS (REPARACIÓN, RESTITUCIÓN Y


COMPENSACIÓN): EL CASO DE BOJAYÁ

El 2 de mayo de 2017, día de la conmemoración de los 15 años de la masacre de Bellavista,


inició el proceso de exhumación de cuerpos en las cuatro fosas comunes donde fueron
enterradas las víctimas de la masacre de Bojayá. La exhumación se inició en el municipio de
Riosucio, pasando por Vigía del Fuerte (Antioquia), Bellavista Nuevo y Loma Rica (municipio de
Bojayá). La Fiscalía y Medicina Legal realizó el proceso, que se extendió hasta el 30 de mayo, con
el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (OACNUDH).

El Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá informó que fueron desenterrados 55
cuerpos de los municipios de Bojayá y Vigía del Fuerte, dado que la búsqueda de cuatro cuerpos
que pensaban encontrarse en Riosucio no ha dado resultado hasta el momento. La Fiscalía
General, con apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y OACNUDH, continúa con
buscando.

Los restos exhumados fueron trasladados a Medellín para su identificación en Medicina Legal.
Después de la identificación, fueron nuevamente transportados hacia Bojayá para la dar
sepultura y realizar el velorio colectivo con cantos y rezos acordes a la tradición y la cultura.

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

III. DESARROLLO SOSTENIBLE

MERCADO LABORAL

Las Tasas General de Participación (TGP), de Ocupación (TO) y de Desempleo (TD) son
calculadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en trimestres
móviles. Hasta el 30 de junio, el DANE había calculado estas tasas hasta el mes de mayo en las
capitales de departamento o áreas metropolitanas y a nivel nacional.

13. TASAS DE DESEMPLEO TRIMESTRES MÓVILES


2017. COMPARACIÓN QUIBDÓ - NACIONAL
20
16
12
% TD

8
4
0
Ene - mar Feb - abr Mar - may
Nacional 10,6 9,7 9,3
Quibdó 17,9 18,2 17,5

TRIMESTRE MÓVIL

La comparación de las cifras del promedio del país con Quibdó nos muestra unas diferencias
abismales que evidencian las dificultades del mercado laboral que se viven en el departamento.
Uno de los casos más dicientes es la Tasa de Desempleo (Gráfica 13) de Quibdó que, en todos
los lapsos de medición, se ubica a casi el doble del promedio nacional y se constituye como la
primera ciudad en desempleo en el país desde febrero y hasta mayo.

Además, es importante resaltar que los indicadores generales de Chocó pueden ser aún más
preocupantes, en tanto la situación laboral de Quibdó, como capital, tiene mejores condiciones
si se compara con el departamento. La fuente de empleos estables de la ciudad -a saber, la
administración pública y los servicios- no se dan en igual medida ni magnitud en otros municipios.

“La economía departamental se sustenta en minerales metalíferos (15.9%) y administración


pública y defensa (15.5%). La producción agropecuaria y pesca aportan 7.7%; y la silvicultura -
extracción de madera, 7.4%. En todas las ramas de actividad trabajan hombres y mujeres en
condiciones laborales precarias y con remuneraciones bajas. En extracción minera ilegal se ha

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

comprobado la participación laboral de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ). El


Producto Interno Bruto (PIB) departamental está decreciendo desde 2012 y, para 2015, éste era
sólo el 0.4% del PIB nacional4. El PIB per cápita es de $5’832.564 anual, el segundo más bajo del
país 5 . La concentración económica en extracción y servicios (77.2%) y la falta de producción
agrícola e industrial dificultan la creación de empleos. A esto se suma la escasa capacitación y
educación de calidad. (…) El desempleo juvenil del departamento es de 21.7%.”6

SOSTENIBILIDAD / MEDIO AMBIENTE: RÍO ATRATO, SUJETO DE DERECHOS

Resolviendo una tutela interpuesta por el Centro de Estudios para la Justicia Social ‘Tierra
Digna’, la Corte Constitucional, a través de la Sentencia T-622 de 20167 dada a conocer en mayo
de 2017, le ordenó al Gobierno Nacional que tome medidas para proteger al río Atrato y erradicar
la minería ilegal de la zona.

El fallo se dio después de que las comunidades, Organizaciones No Gubernamentales (ONG)


y la misma Corte Constitucional realizaran diferentes inspecciones técnicas en las cuales se
confirmó “el uso intensivo de maquinaria pesada y sustancias tóxicas como el mercurio en el
proceso de extracción del oro en el río Atrato” que han generado afectaciones severas a la salud,
como abortos espontáneos, enfermedades vaginales, cutáneas y hongos. Así mismo se
confirmaron los impactos ambientales en taponamientos, secamientos y desvíos de las fuentes
de agua.

La sentencia, que establece que el río Atrato es un “sujeto de derechos” que necesita de
“protección, conservación, mantenimiento y en el caso concreto, restauración”. El documento
plantea que el Gobierno debe conformar una comisión de guardianes del río para la protección

4 El Tiempo. 2016. Las cifras que tienen indignado al Chocó. En: https://goo.gl/JMdrv9
5 DANE. 2015. Informe de Coyuntura Económica Regional Chocó. En: https://goo.gl/L9eYF4 *Pesos corrientes
6 UMAIC. 2017. Briefing departamental. Abril. P.4.
7
Conozca la Sentencia T-622 de 2016 en: https://goo.gl/6hjdXr

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

del afluente. En este sentido la Corte planteó que, por la dificultad del tema, el Gobierno debe
empezar por la construcción de una política pública minero-energética que tenga en cuenta las
realidades ambientales y sociales de la Nación y por la elaboración de un plan de fortalecimiento
institucional para que las entidades territoriales puedan enfrentar la actividad minera ilegal.

Desde entonces, el Gobierno Nacional ha anunciado el inicio del acatamiento de la sentencia,


acompañado de las administraciones departamental y municipal, las autoridades ambientales y
la fuerza pública, quienes han redoblado sus esfuerzos en realizar operativos que destruyan la
maquinaria de quienes realizan actividades ilegales de minería en la zona. Así mismo, se han
emprendido proyectos de organizaciones (como USAID) para reemplazar la economía minera
por producción agrícola. Sin embargo, aún es necesario profundizar en el esfuerzo por atender
la dimensión socio-económica del problema, proveyendo de medios de sustento alternos a las
comunidades, mientras se enfocan los esfuerzos militares hacia los grupos armados que
promueven o realizan importantes explotaciones de oro y otros metales en las riberas o
afluentes del Atrato.

IV. RESPUESTA

Aunque el presupuesto internacional de respuesta para Chocó tuvo una disminución del
55.72% en 2017 respecto a 2016, en el año en curso las organizaciones presentes en el Equipo
Local de Coordinación8 están trabajando para un total de 135.649 beneficiarios.

Los asuntos humanitarios siguen siendo los priorizados en el departamento, siendo el asunto
con mayor presupuesto y mayor número de beneficiarios; dentro de éste WASH, Protección y
Educación en Emergencia son los principales sectores. En Paz, Transformación de conflictos y
cultura de paz son los sectores más financiados; y en Desarrollo, Equidad y Movilidad social.

2. PRESUPUESTO INTERNACIONAL DE RESPUESTA 2017


Sector USD Beneficiarios
Humanitario 8.959.114 77.411
Paz 3.262.851 56.021
Desarrollo 700.177 2.217
TOTAL 12.922.142 135.649
Fuente: Briefing departamental UMAIC

8
Ver UMAIC. 2017. Briefing departamental. Abril. Disponible en: https://umaic.org/briefings/Choco.pdf

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno
BOLETÍN DE CONTEXTO 2017 I - CHOCÓ

PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE ESTE PRODUCTO CONTACTE A:

EN CHOCÓ: CHOCO@UMAIC.ORG
CALLE 21 # 4 – 82 PISO 1, QUIBDÓ
034 6722377

www.umaic.org
Iniciativa que busca crear capacidad inter-agencial de manejo de información y análisis para el SNU y beneficiar el trabajo
humanitario, de desarrollo y de construcción de paz en conjunto con sus contrapartes, incluyendo las ONG y el Gobierno

También podría gustarte