Está en la página 1de 117

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-

“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

-EIA–

PROYECTO

“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

PROPIETARIO:

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Guatemala, 2018
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


GUATEMALA, CA.
DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
DATOS GENERALES (Hoja General)
NUMERO DE EXPEDIENTE
NOMBRE DEL PROYECTO “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

FOLIOS AL MOMENTO DEL


INGRESO
TIPO DE PROYECTO Hospital
TIPO DE ACTIVIDAD QUE VA A Medicina General, Medicina interna, Ginecología y
DESARROLLARSE EN EL Obstetricia, Consulta Externa, Cirugía General,
PROYECTO TERMINADO Pediatría, Cuidados intensivos, Encamamiento y
hospitalización, Atención de Emergencias,
Laboratorio Clínico, Clínica médica, Laboratorio
clínico biológico, Diagnóstico por imágenes, Rayos X,
Ultrasonido y Tomografía.
DIRECCION EXACTA DEL Sololá, Sololá
PROYECTO
RAZON SOCIAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
NOMBRE DEL REPRESENTANTE
LEGAL
DIRECCION PARA RECIBIR 6ta. Avenida 3-45 Zona 11 Ciudad de
NOTIFICACIONES Guatemala
NUMERO TELEFONICO 2444-7474
NUMERO DE NIT 231802-4
MONTO ESTIMADO DE INVERSION Q 210,000,000.00
DEL PROYECTO
NUMERO DE EMPLEOS QUE VA A En su fase de Operación: 160
GENERAR EN LA FASE DE Construcción: 84
OPERACIÓN Y EN LA FASE DE
CONSTRUCCION

FOLIO DE LA LOCALIZACION DE 80
AREA PROTEGIDA
FOLIO DE LA UBICACIÓN DEL 17
PROYECTO EN COORDENADAS
UTM
FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE Pozo Propio
AGUA
FOLIO DE LOS COSTOS DE 118
MEDIDAS DE MITIGACION
NUMERO DEL – DPI- DEL 1688 50451 0312
REPRESENTANTE LEGAL
CONSULTOR QUE REALIZO EL Ing. Edwin Estuardo Córdova Milián 998
ESTUDIO Y No. DE LICENCIA
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

No. Contenido pág.


2 RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 5
3 INTRODUCCIÓN 10
4 INFORMACIÓN GENERAL 14
5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 15
6 DESCRIPCIÓN DEL “MARCO LEGAL (JURÍDICO) 51
7 MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN 56
8 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO 57
9 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO 76
10 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 83
11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 98
12 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN 98
13 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA) 114
14 ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA 119
15 ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL DESARROLLO DEL PROYECTO, OBRA, INDUSTRIA O ACTIVIDAD 129
16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 132
17 ANEXOS 134

CUADROS CONTENIDO PAGINA


4.1 Documentación Legal 14
5.1 Proyección UTM y DATUM WGS 84 17
5.2 Equipo a utilizar durante fase de operación 34
5.3 Materias primas y materiales en la Fase de Construcción 39
5.4 Disposición de desechos en la fase de construcción 40
5.5 Clasificación de desechos sólidos para la fase de funcionamiento 40
5.6 Clasificación de los Desechos Sólidos Hospitalarios. 43
5.7 Responsabilidades del comité de Manejo de DSH 45
7.1 Monto global de Inversión 56
8.1 Serie de los suelos 67
8.2 Distribución de la tierra según su capacidad de uso 63
8.3 Matriz de Riesgos y Amenazas 75
8.4 Nacimientos de Agua 66
9.1 Mapa de Zonas de Vida 78
9.2 Mapa de Áreas Protegidas 82
10.1 Motores Económicos 89
12.1 Valorización de Impactos 99
12.2 Matriz de Identificación y ponderación de impactos Ambientales ( etapa de Construcción) 102
12.3 Matriz de Identificación y ponderación de impactos Ambientales ( etapa de operación) 103
12.4 Matriz de Identificación y ponderación de impactos Ambientales ( etapa de Abandono) 104
12.5 síntesis de la evaluación de impactos ambientales 111
13.1 Síntesis de control y seguimiento ambiental 117
13.2 Costo de las medidas de mitigación 118
14.1 Acciones a tomar durante el incendio 121
14.2 Acciones durante un evento sísmico 122
14.3 Programa de Monitoreo Ambiental 129
15.1 Síntesis de los compromisos ambientales 130

MAPAS CONTENIDO PAGINA


5.1 Ubicación General y Político-Administrativo 18
5.2 Ubicación Cartográfica del Proyecto 19
5.3 Ubicación Satelital del Proyecto 20
5.4 Mapa del Municipio y regiones 21
8.1 mapa de zonificación tectónica regional de Guatemala 57
8.2 Mapa fisiográfico y geomorfológico. 64
8.3 Mapa de serie de suelos 66
8.4 Mapa de reconocimiento de Suelos 66
8.5 Mapa de Uso actual de la tierra 68
8.6 Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra 68
8.7 Mapa de Clasificación Climática 70
8.8 Mapa Hidrográfico 71
9.1 Mapa de Ubicación de áreas protegidas 75
10.1 Mapa microrregiones 83
10.2 Pobreza Rural Sololá 90
10.3 Mapa de ubicación de sitios arqueológicos 97
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

2. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento corresponde al Instrumento Ambiental denominado ESTUDIO DE


EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL –EIA- para el proyecto
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ ”planteado por el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
con el fin de dar cumplimiento a lo que establece la Ley de protección y mejoramiento al
medio ambiente.

Además el mismo es presentado con la finalidad de llevar a cabo adecuadamente las


actividades de manejo de desechos sólidos especiales(hospitalarios) como lo establece el
Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios del propio Ministerio de
Salud y Asistencia Social.

Dicha entidad pública propone la construcción y puesta en operación del proyecto tipo
Hospital, el cual se enfocará a la prestación de los servicios medico hospitalarios para
beneficio de la población en general del municipio de Sololá, Baja Verapaz, así como las
aldeas y comunidades aledañas al mismo.

Dado que se realizó el diseño del hospital a construir, en función de la demanda de


servicios hospitalarios en la región, se hace procedente la elaboración y presentación ante
la entidad del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el presente Instrumento de
Evaluación Ambiental denominado EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, el cual
pretende evaluar los impactos que pudiera ocasionar el proyecto en sus diferentes fases,
como son, fase de construcción, funcionamiento y abandono, así como proponer las
respectivas medidas de mitigación a los impactos negativos que se encuentren, para
beneficio y óptimo desempeño del proyecto, los usuarios y el personal altamente
calificado con que contará el hospital.

Las actividades que se desarrollen en el proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL


SOLOLÁ, SOLOLÁ ”, así como con cualquier otra actividad humana, generaran
impactos positivos y negativos, sin embargo, los beneficios que ofrecerá a la población del
municipio y lugares aledañas son mayores, considerando que los beneficios sociales debido
a la mejora de la salud humana y de generación de empleo tanto directo como indirecto
debido al incremento de actividades del hospital y comerciales en las afueras del mismo
serán positivos.

Durante los últimos años, la demanda de servicios públicos ha superado la oferta de las
instituciones públicas; lo cual ha incentivado a que dicho sector, en pro de la salud de la
población, desarrolle proyectos para satisfacer las necesidades de la población, que en este
caso se tratan de servicios médicos hospitalarios de calidad.

La entidad proponente del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ,


SOLOLÁ”, estando consiente de que las actividades que se desarrollarán en la etapa de
construcción, funcionamiento y posible abandono del proyecto generan impactos al
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

ambiente e interesados en cumplir con lo que establece la Ley de Protección y


Mejoramiento del Medio Ambiente, presenta este Instrumento Ambiental al Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, para el proyecto antes mencionado.

El presente Instrumento Ambiental tiene como función principal identificar los impactos al
ambiente que pudiera ocasionar el proyecto en las diferentes fases a desarrollar, así como
en las actividades y procedimientos que se realizarán durante la fase de operación,
específicamente, con el fin del establecer las medidas de mitigación necesarias que
contrarresten los impactos negativos, y que esto sirva de base para que el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales realice un monitoreo y control de la aplicación de dichas
medidas de mitigación.

Se establecieron las condiciones ambientales en el área de influencia y dentro del sitio


donde se plantea la construcción del proyecto indicado.

El resultado de evaluar y analizar las actividades que se llevarán a cabo en el hospital,


verificando el cumplimiento de las normas ambientales y de los lineamientos que regulan
las actividades médicas, permite realizar recomendaciones a los encargados de cada fase
del proyecto, así como de las diferentes actividades, procedimientos y procesos que
conlleva su implementación.

Asimismo, en el estudio también se tomó en cuenta la descripción e información


contenida en los planos y documentos proporcionados por el personal responsable del
proyecto.

También se realizaron visitas de campo, para verificar las características del área del
proyecto, sus colindancias, la infraestructura de apoyo y soporte, así como la mecánica de
abastecimiento de agua, energía eléctrica, drenajes y su respectivo manejo y disposición de
desechos sólidos hospitalarios, además de la incidencia sobre los distintos tipos de
recursos naturales, entre otros aspectos necesarios a evaluar.

2.1 Objetivos del Instrumento de Evaluación Ambiental


2.1.1. Objetivo General

El objetivo general del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental –EIA-, es el


caracterizar los diferentes aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos de la zona de
influencia del proyecto, identificando los impactos al ambiente así como los beneficios a la
población que puedan ocasionarse con las actividades a realizar durante las fases de
construcción, funcionamiento y abandono del proyecto “CONSTRUCCION
HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”.

2.1.2. Objetivos Específicos:

• Identificar y cuantificar los principales impactos al ambiente que puedan causar las
actividades que conlleva la implementación del proyecto.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

• Proponer las medidas de mitigación, medidas preventivas, medidas correctivas o


compensatorias si fuera el caso.

• Proponer los Planes de Contingencia, Plan de Seguridad Ambiental y Plan para La


Salud Humana para las diferentes fases del proyecto.

• Determinación del área de influencia ambiental de acuerdo a las características del


proyecto.

• Evaluar los diferentes impactos ambientales atribuidos a la construcción, operación


y mantenimiento del proyecto.

• Cumplir con las disposiciones legales contenidas en el Decreto 68-86, ley de


Protección y Mejoramiento del Medio Ambiental y las reformas contenidas en el
Decreto 1-93 y modificado por el Decreto 90-2000.

El terreno de las instalaciones del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL


SOLOLÁ, SOLOLÁ”, es propiedad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
para lo que se tiene contemplado un diseño del inmueble que permita el buen y apropiado
funcionamiento del hospital.

Como todo hospital eficiente que responde a las necesidades de los pacientes, el inmueble
del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”, contará con
los servicios básicos que garantizan el buen funcionamiento del mismo.

Estos servicios se detallan a continuación:

• Red de distribución de agua potable, con extracción de pozo propio,

• Debido a que en el área no se cuenta con sistema de drenaje municipal, el


desfogue de las aguas deberá ser encausado hacia un pozo de absorción. Por el
tipo de desechos líquidos que son generados en el hospital (especiales), se
recomienda la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, para
el tratamiento y manejo de las mismas.

• Red de distribución de la energía eléctrica,


• Plan y programa de aseo y limpieza bajo estricto cumplimiento,
• Plan y programa de mantenimiento y mejora jardinización y ornamentación,
• Manejo y disposición final de desechos sólidos hospitalarios.

En el área del proyecto se realizaron visitas para determinar la incidencia de la flora y


fauna presente en el sitio que pueda ser afectada con el desarrollo del proyecto, pero no
se encontró ningún hábitat de especies de flora y faunas que se vean dañadas o en peligro.

En la actualidad el terreno donde se instalará el proyecto no posee cultivos anuales, se


encuentra totalmente limpio, dicho terreno ya se encuentra legalmente a disposición de la
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

entidad proponente para el proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ,


SOLOLÁ”.

Según consultas al sistema geográfico de áreas protegidas del CONAP el proyecto se


encuentran fuera de cualquier área protegida. El terreno está en área Municipal.

Se pueden observar algunos árboles dispersos en las orillas del terreno y algunas casas
alrededor del proyecto, los cuales sirvieron de indicadores de la flora presente del área.

La participación social del área de influencia para con el equipo consultor, demostró que
no hay oposiciones con la implementación del proyecto y la población tiene una buena
percepción y únicamente recomiendan supervisar las actividades relacionadas con el
manejo de desechos sólidos hospitalarios, así como cualquier actividad que cause impactos
al ambiente, en las fases de construcción, funcionamiento y posible abandono del
proyecto.

En lo que respecta a la emisión de ruido, no se identificaron ruidos en el área de influencia


del proyecto.

Durante la fase de construcción, debido a la maquinaria a utilizar, se generarán ruidos, sin


embargo, dado que el área es eminentemente rural, dichos ruidos se perderán en el
entorno, sin causar daño alguno a los poblados cercanos.

Durante la fase de funcionamiento, el hospital tiene por objetivo minimizar al máximo


posible la emisión de ruidos debido a la naturaleza del proyecto.

El proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”, estará


orientado a brindar servicios de salud y la entidad proponente del proyecto está
Consciente que esto implica la producción de desechos sólidos hospitalarios, lo cual
representa el mayor riesgo potencial en lo que respecta a contaminación, por lo cual es
prioritario que los mismos lleven un Plan de Manejo.

La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los desechos


hospitalarios puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que
labora en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general, situación que se
pretende mitigar al momento de contratar los servicios profesionales de una empresa
debidamente autorizada que será la responsable del manejo y disposición final de estos
desechos.

Para ello, como se mencionó con anterioridad, se deberá realizar también el Plan de
Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, el cual deberá ser aprobado por el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, en su oportunidad.

La manipulación de estos desechos incrementa el riesgo para el trabajador hospitalario,


que puede contaminarse la piel o las conjuntivas oculares, herirse con objetos
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

cortopunzantes, inhalar aerosoles infectados o irritantes, o ingerir en forma directa o


indirecta, el material contaminado.

Adicionalmente, las sustancias químicas que se utilizan en los establecimientos de salud


para el mantenimiento y desinfección de las instalaciones y para el tratamiento de los
pacientes, tienen un riesgo químico.

Además, existe la posibilidad de que la exposición prolongada a contaminantes infeccioso


y/o tóxico, aunque sea a niveles bajos, pueda incrementarla susceptibilidad del personal de
salud y de los pacientes, para desarrollar enfermedades preexistentes.

Todo este riesgo infeccioso y químico puede ser controlado mediante un manejo
adecuado de los desechos hospitalarios.

Fundamentado en lo anterior, se contempla una gestión adecuada de los desechos sólidos


hospitalarios, comprendida en las siguientes etapas:

• Separación y embalaje,
• Almacenamiento en cada unidad de generación,
• Transporte intrahospitalario,
• Almacenamiento intrahospitalario (centro de acopio),
• Transporte extra hospitalario,
• Tratamiento o disposición final.

El proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”, con la finalidad


de dar cumplimiento al reglamento emitido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social en lo relativo a la gestión para el manejo de los desechos hospitalarios, contratará
los servicios de una empresa debidamente autorizada para llevar a cabo dicha labor,
mediante un contrato que comprenda recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de desechos sólidos hospitalarios peligrosos.

Se tienen contemplados planes adecuados de contingencia para prevenir y saber cómo


reaccionar ante estos sucesos inesperados, tales como accidentes, catástrofes o
fenómenos atmosféricos y/o climatológicos, que pudieran causar caos en la población, lo
anterior, durante las fases de construcción y operación a desarrollar con la
implementación del proyecto.

Además se ha establecido un plan de monitoreo y seguimiento ambiental para evaluar los


indicadores dela eficiencia de las medidas de mitigación aplicadas a los impactos
ambientales y seguridad humana, con la finalidad de concluir si las mismas están
cumpliendo con su objetivo.

El personal que se contrate para la fase de construcción y operación, será altamente


capacitado en el área de Sololá.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

3. INTRODUCCIÓN

a) Descripción del proyecto

En base a la necesidad de centros de atención de la salud de carácter público, que presten


un servicio de calidad para la población del interior del país, surge la propuesta y gestión
por parte del Área de Salud de Sololá, Sololá para la construcción y operación del
proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”, el
cual es un centro que brindará servicios médicos hospitalarios especializados en la salud
humana para la población en general, especialmente a los habitantes del municipio de
Sololá, así como de las comunidades y municipios aledaños al mismo.

Brindará de forma favorable una reducción a la brecha que existe en la disponibilidad de


recursos médicos en todo el país, especialmente en ésta área.

Recordemos que el municipio ha sido uno de los más afectados durante el desarrollo del
conflicto armado interno que ocurrió en el país durante 36 años, además su lejanía de la
ciudad capital y de urbes de mayor dimensión, falta de infraestructura y servicios básicos,
le hacen tener un aislamiento de lo que podría ser un territorio adecuadamente
planificado y con servicios de calidad, por lo cual la construcción y operación de dicho
hospital vendría a contribuir en gran medida al desarrollo socioeconómico del área.

El hospital estará dotado de los recursos tecnológicos necesarios y con profesionales de


alta cualificación sanitaria y humana, cuya prioridad será brindar un servicio que sobrepase
las expectativas de los usuarios.

El servicio que prestará el hospital será durante las 24 horas del día, los 365 días del año, y
atenderá a toda la población en general.

b) Alcances

El Proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”,


será responsable de brindar servicios médicos de alta calidad en las áreas de:

❖ Medicina General
❖ Medicina interna
❖ Ginecología y Obstetricia
❖ Consulta Externa
❖ Cirugía General
❖ Pediatría
❖ Cuidados intensivos
❖ Encamamiento y hospitalización
❖ Atención de Emergencias
❖ Laboratorio Clínico
❖ Clínica médica
❖ Laboratorio clínico biológico
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

❖ Diagnóstico por imágenes


❖ Rayos X
❖ Ultrasonido
❖ Tomografía

El presente estudio se concentró en analizar las actividades que implican la construcción y


operación del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”,
que brindará servicios médicos hospitalarios.

El análisis se refiere únicamente a los posibles impactos socio–ambientales que pudiera


generar el proyecto o con potencial de generar en el futuro en el área de influencia.

c) Objetivos del proyecto

La atención de la salud pública mediante la prestación de servicios médicos asistenciales


especializados, basados en métodos y tecnología práctica, en unas instalaciones óptimas y
con capacidad según requiere la población del municipio de Sololá, Baja Verapaz, además
de lugares y municipios aledaños.

d) Metodología del Estudio

En los siguientes incisos se detalla la metodología utilizada para la elaboración del presente
Instrumento Ambiental denominado Evaluación de Impacto Ambiental -EIA- para el
proyecto hospitalario.

Investigación directa e indirecta preliminar:

Para el análisis de los posibles impactos que pueda generar el proyecto hospitalario en
funcionamiento, se tomó en cuenta la guía contenida en los términos de referencia para
Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental que ha establecido el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales para tal efecto.

Actividades que se realizaron para la elaboración y presentación del Estudio:

• Revisión de literatura existente relacionada con el proyecto,

• Solicitud de Términos de Referencia para elaboración de Estudios de Evaluación de


Impacto Ambiental -EIA-,

• Solicitud de planos e información técnica del propietario y desarrollador del


proyecto,

• Visitas de campo al área del proyecto y área de influencia directa e indirecta,

• Recorridos internos y periféricos en las áreas donde se construirá el proyecto,


VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

• Recopilación de información primaria mediante encuestas realizadas a las personas


del área de influencia,

• Recopilación de información disponible a la fecha utilizando hojas cartográficas,


mapas temáticos de la región de influencia, etc.,

• Localización por medio de GPS,

Para la valoración y determinación de los impactos ambientales, se utilizó una matriz


bidimensional de impactos causa y efecto (tomando como referencia la guía del Banco
Centro Americano de Integración Económica y la matriz de Leopold).

En esta matriz se colocaron las actividades del proyecto y los factores ambientales a los
que se pueda causar algún impacto en las diferentes fases en que se ejecutará el proyecto.

Con esta metodología empleada se identifican y evalúan los posibles impactos ambientales
que pueda causar el proyecto durante las etapas por desarrollarse.

Valoración de impactos:

Dentro de esta valoración se identificaron y se asignó un valor a los posibles impactos que
se puedan causar en las distintas fases del proyecto.

A continuación se describen los principales factores que se identificaron y valoraron en la


matriz:

• Impacto sobre el suelo


• Impactos a la atmósfera
• Impacto cultural y social
• Impacto sobre el agua
• Impacto sobre la flora y fauna

Duración de la elaboración del estudio:

El presente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental se elaboró en 10 días hábiles.

Su elaboración se realizó en dos etapas fase de gabinete y fase de campo (visitas al área del
proyecto y su entorno).

e) Localización

El proyecto se localiza enel municipio de Sololá, departamento de Sololá


VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

f) Justificación

En la República de Guatemala se estima un significante déficit porcentual de servicios de


salud, pero el déficit es mayor en las regiones rurales departamentales, ocasionando
graves problemas para la población que enfrenta problemas de salud.

Considerando la situación económica de la población podemos concluir que no le permite


tener acceso a hospitales particulares por el alto costo de los servicios.

A lo anterior, no escapa el municipio de Sololá, Sololá el cual experimenta un crecimiento


poblacional en forma no ordenada ni planificada principalmente en los sectores de familias
que viven en pobreza, que constituye gran parte de la masa poblacional.

Esta situación ha motivado a la entidad proponente la gestión para el proyecto


denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”, donde se
prestarán servicios de salud especializados que permitan darle tratamiento a estos
problemas.

Para contribuir a satisfacer la demanda de servicios de salud en nuestro país y dando


cumplimiento a lo que establece el decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente, se realizó el presente Instrumento Ambiental para el proyecto,
evaluando y valorizando los posibles impactos que se pudieran causar con el desarrollo
delas actividades de construcción y operación del mismo.

Esto permite optimizar las actividades sin alterar de forma negativa el medio ambiente.

La entidad proponente del proyecto, responsable del mismo y en busca de contribuir al


mejoramiento de las condiciones de vida de la población en general y consientes de la
situación de muchas personas en la región de incidencia, plantea su funcionamiento para la
prestación de servicios hospitalarios, enfocados a la población en general, con lo que se
contribuirá a satisfacer el déficit de servicios de salud en el área.

Es importante mencionar que el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental es un


requisito necesario para cumplir con el Acuerdo Gubernativo 509-2001 “Reglamento para
el manejo adecuado de los desechos sólidos hospitalarios”, y a la política de
responsabilidad social, como ente generador de desechos sólidos hospitalarios, en tal
sentido, se presentan en este documento las actividades de manejo de ese tipo de
desechos, el cual estará sujeto a actualizaciones periódicas con el fin de mantener un
sistema de mejoramiento continuo en los procesos de gestión y manejo de desechos
sólidos hospitalarios, con la finalidad de colaborar con la preservación del medio ambiente
y cuidado de la salud de las personas.

Ante esta situación es importante el servicio social que brindará el proyecto denominado
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”, otorgando a la población
en general la oportunidad de tener acceso a servicios médicos hospitalarios de carácter
público, con lo cual se espera garantizar el bienestar social.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

No menos importante, el aporte de responsabilidad social y ambiental de la administración


del hospital, para cumplir con lo requerido por el MARN, teniendo presente el cuidar y
proteger la salubridad de las familias del lugar a beneficiar.

4. INFORMACIÓN GENERAL

4.1 Documentación Legal:

La fuente primaria de donde se extrajo esta información se encuentra legalizada y adjunta


en anexos. A continuación, se detalla la información referente al proyecto, de acuerdo con
la hoja de requisitos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Cuadro 4.1.

Nombre del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Dirección exacta del proyecto Sololá, Sololá


Ministerio de Salud Pública y
Nombre de la empresa o razón social
Asistencia Social
Nombre del representante legal o
persona individual
No. De DPI del representante legal 1688 5045 0312
Dirección para recibir notificaciones 6 av. 3-45 Zona 11 Ciudad Guatemala
No. De teléfono 2444-7474
No. De N.I.T. 231802-4
Monto estimado del proyecto Q 210,000,000.00
Fuente de abastecimiento de agua Pozo propio
Consultor que realizó el estudio y Ing. Edwin Córdova
No. De licencia del MARN Licencia MARN No. 998
Coordenadas UTM (Universal
Coordenadas Geográficas
Transverse de Mercator) Datum WGS84

14°48´7.82´´ Norte
805080.43 E
1860389.48 N
89°32´11.52´´Oeste
Fuente: Papelería Legal del proponente.

4.2 Profesionales participantes en la elaboración del Instrumento Ambiental


Edwin Córdova, Ingeniero Ambiental, Colegiado Activo No. 5,071, Consultor profesional
individual del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN- con Licencia No.
998 de la Dirección General de Gestión Ambiental.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1 Síntesis general del proyecto

El proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”,


es un centro que se plantea construir para brindar servicios médicos hospitalarios
especializados en la salud humana a la población en general, tanto del municipio de Sololá,
Sololá y las comunidades que lo componen, como de municipios y poblados aledaños al
mismo.

El hospital, de carácter público, estará dotado de los recursos tecnológicos necesarios y


con profesionales de alta cualificación sanitaria y humana, cuya prioridad será brindar un
servicio que sobrepase las expectativas de los usuarios.

El hospital prestará sus servicios durante las 24 horas del día, los 365 días del año,
atendiendo a toda la población en general para casos de emergencia, y durante horas
hábiles del día para consulta externa.

El proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”,


será responsable de brindar servicios médicos de alta calidad, para lo cual el mismo
contará con las áreas de:

• Encamamiento,
• Emergencia,
• Enfermería,
• Farmacia,
• Quirófano,
• Cuidados intensivos,
• Área de recuperación,
• Sala cuna,
• Rayos X,
• Banco de sangre,
• Laboratorio,
• Central de equipos,
• Área verde,
• Centro de acopio
• Área de servicios,
• Área de mantenimiento,
• Patios,
• Área de capacitación,
• Comedor y
• Parqueo.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

5.2. Ubicación geográfica y área de Influencia del proyecto


El terreno en donde se plantea la construcción del proyecto tiene ubicación en Barrio
Nueva Lotificación, Sololá, Sololá

El acceso al proyecto es el siguiente:

El Municipio de Sololá corresponde a la Región VIII, departamento de El Sololá. El


municipio de Sololá es la cabecera departamental y a 182 km de la ciudad de Guatemala.
Está situado en la parte occidental del departamento, al Norte de Guatemala.
Sus principales vías de acceso son:

Carretera CA 9 ruta al atlántico, Rio Hondo, Zacapa.

Área de influencia directa

Para definir el área de influencia directa nos referiremos al área de terreno donde se
localiza el proyecto, áreas de los potenciales usuarios, y las áreas necesarias de las vías de
acceso y el área circundante al proyecto.

El área es totalmente urbanizada.

Área de Influencia Indirecta

El área de Influencia Indirecta se determinó considerando el entorno físico, biológico y


socioeconómico del sector. Cabe señalar que se ha determinado como área de influencia
indirecta el beneficio social, que corresponde a la cobertura que darán los diferentes
beneficios médicos - hospitalarios propios de la fase de funcionamiento del proyecto,
incrementándose en especialidades, tecnología de equipos, actividades destinadas a
mejorar la calidad de vida y contribución al desarrollo de la economía del sector.

Para la prestación de los servicios hospitalarios durante la fase de operación, y debido a la


dimensión de la superficie del municipio, se espera cubrir el casco urbano, aldeas,
comunidades y demás poblados que componen el mismo.
El terreno se ubica en las coordenadas siguientes:

PROYECCION UTM (ZONA 15)DATUM WGS 84

Cuadro 5.1. Coordenadas geográficas ubicación proyecto.

COORDENADAS GEOGRAFICAS
Grados

Latitud Norte 14°45´51.15´´


VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Longitud Oeste 91°10´36.54´´


RDENADAS GEOGRÁFICAS
Fuente: GPS.

Cuadro 5.2. Coordenadas UTM ubicación “CONSTRUCCION HOSPITAL


SOLOLÁ, SOLOLÁ”

COORDENADAS UTM ALTURA


COORDENADAS UTM 202msnm
Norte 1860389.48
Este 805080.43
COORDENADAS GTM ALTURA
Fuente: GPS.

Fuente: Google Earth


VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

5.3. Ubicación político-administrativa

Se refiere a la distribución territorial conforme la categoría de cada centro poblado que


forma parte del Municipio, así como la manera de ejercer su gobierno.

5.3.1 División política


En el año 1,992 en base a datos del X Censo Nacional de Población del Instituto Nacional
de Estadística – INE-, la población estaba distribuida en 100 comunidades, las categorías
eran: 15 parcelamientos, 3 comunidades sin asignación de categoría, 51 fincas, 3 aldeas, 89
caseríos y un pueblo con el nombre de Sololá que es la cabecera municipal.

En el año 2,002 de acuerdo con datos del Censo de Población de Instituto Nacional de
Estadística – INE-, el total de comunidades del Municipio bajo a 143 durante la
investigación se comprobó que la división política del Municipio de año 2,002 ha variado
respecto del año 1,994 así: se incrementó la cantidad de Caseríos en 14, bajo la cantidad
de fincas en 27, parejas 7 y parcelamientos 8.

Se observa que, en trascurso de ocho años, periodo entre un censo y otro, el número
bajo 171 a 143, lo cual se explica por la adhesión de comunidades pequeñas a
comunidades vecinas más grandes, como las comunidades Boca del Monte, Olguita, La
Tinta

La división política del municipio de Sololá a junio 2,005 según datos proporcionados por
la oficina Municipal de Planificación (OMP) es la siguiente: un Pueblo, 5 aldeas, 63 caseríos,
13 fincas, distribuidos en cinco regiones así:

5.3.2 División Administrativa

En el periodo 1,940-1,946 la autoridad Municipal de Sololá Estaba a cargo de un


intendente Municipal, a partir del año 1,947 por medio de votaciones se elige a el alcalde.

La información obtenida en la jurisdicción del municipio de Sololá, el gobierno y


administración municipal es responsabilidad del Consejo Municipal, integrado por el
alcalde, dos síndicos y nueve concejales, adicionalmente existen alcaldías auxiliares en tres
aldeas y en 115 comunidades.

En septiembre del año 2,002 la Municipalidad a través de la Unidad Técnica Municipal-


UTM- inicio la divulgación de la ley de los consejos de desarrollo urbano y rural, junto con
la organización y conformación de los mismos en las distintas comunidades del municipio.
A junio 2,005 están organizados 115 consejos comunitarios de desarrollo (COCODES) y
tres consejos municipales de desarrollo (COMUDES).
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Es necesario agregar que, con la promulgación del Código Municipal, se decretó la Ley de
los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002), ¨El objetivo principal es
organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de
desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación
interinstitucional, pública y privada¨.

COLINDANCIAS

Sololá, colinda al Norte con Zacapa e Izabal, al sur con Santa Rosa, Al Este con Honduras
y al Oestes con Jalapa.

POBLACIÓN

De acuerdo con la información proporcionada por Dirección Municipal de Planificación,


de Sololá, Sololá (2010) el alcalde auxiliar y presidentes de COCODE, en el año 2008 el
municipio contaba con una población total de 100,767 habitantes, de los cuales 52,245
son hombres, que en su mayoría (88.52 %) son habitantes del área rural y 48,522 son
mujeres de las cuales el (88.24 %) habitan en el área rural. Es importante indicar que en el
censo poblacional al año 2002 registro una población de 75,943 y de acuerdo a las
proyecciones del Instituto de Estadística para el año 2009 la población se encontraría en
105,678 cifras que es congruente con lo reportado por DMP de Sololá. El porcentaje de
población indígena es de 82% y la etnia mayoritaria es la Maya Achi.

5.4 Justificación Técnica del Proyecto

A lo largo de la historia de Guatemala siempre han existido sectores de la sociedad


marginados, los cuales no cuentan con recursos económicos para acceder a diversos
servicios y principalmente de salud que les garanticen una vida digna. Asociado a este
problema la población opta por buscar personas con conocimientos empíricos los cuales
suelen brindar tratamientos basados en la utilización de ciertos medicamentos de manera
indiscriminada; lo cual se ha convertido en costumbres que a largo plazo perjudican la
salud de los habitantes causándoles hasta la muerte.

De acuerdo con estudios recientes y teniendo como referencia los datos oficiales del
último censo y estudios socio económicos que evalúan el área de salud mediante
indicadores para medir el grado de atención de los servicios públicos han venido
mostrando un incremento en la cobertura de servicios de salud, pero se demuestra que
los sectores rurales Demandan servicios de salud particulares y especializados.

Ante esta situación es de suma importancia el servicio social que brindará el proyecto
denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”, dando a la
población en general la oportunidad de tener acceso a servicios médicos hospitalarios que
garanticen el bienestar social, de manera gratuita.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

5.5. Área estimada del proyecto

El proyecto en su totalidad se ubicará dentro de un terreno propiedad de la entidad


proponente del proyecto, para la operación de “CONSTRUCCION HOSPITAL
SOLOLÁ, SOLOLÁ”, según los registros de propiedad que se adjuntan en anexos del
presente Instrumento Ambiental. Se ubica en Sololá.

5.6. Actividades de cada fase de desarrollo del proyecto y tiempos


de ejecución

Como se mencionó anteriormente, el proyecto hospitalario se encuentra en fase de


planificación, por lo que no se han iniciado los trabajos de construcción. La fase
deconstrucción dará inicio al momento en que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (proponente) cuente con todos los permisos necesarios para el establecimiento del
mismo.

FASE DE PLANIFICACIÓN

Para la etapa de planificación se requirió de tecnología propia de la ingeniería civil, se inició


con la topografía la cual se efectuó ya dentro del área de proyecto, a través de un
levantamiento topográfico, levantamiento de cotas y áreas de sesión, así como
levantamiento para la distribución de agua potable, drenajes y energía eléctrica. Para esta
actividad se requirieron recursos materiales tales como: teodolito, estadales, cinta
métrica, trompos, estacas, libreta de campo, calculadora, topógrafo y cuadrilla topográfica.

Diseño basándose en los datos obtenidos durante la fase de campo, se empezó entonces
la fase de gabinete para el cálculo de áreas, diseño y el dibujo de los planos de instalación
hidráulica, eléctrica, drenajes, distribución de áreas e instalaciones especiales.

Para el desarrollo de esta actividad se requirió del uso del siguiente equipo: calculadora,
escalímetro y una computadora.

5.6.2. Fase construcción

ACTIVIDADES PRELIMINARES

Limpieza del terreno

Este es el primer paso que dar como parte de la realización del presente proyecto, con lo
cual se procede a quitar los residuos y malezas (vegetación sin valor económico) existente
en el terreno para despejar el área y así poder llevar a cabo los pasos subyacentes.

En la actualidad, la gran mayoría del área del terreno se encuentra totalmente limpia (sin
cultivos y viviendas etc.) pero si existe un cerro en donde hay árboles no maderables en
tamaños no mayores de 3 metros de alto, cortar los árboles no maderables y/o arbusto
para que inician los trabajos de construcción del hospital.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Para mitigar las partículas de polvo que se propaguen por causa de las actividades
preliminares de construcción, se asperjará agua para lograr que el mayor porcentaje de
partículas de polvo no se propaguen a los hogares ubicados en los alrededores, y con esto
contrarrestar tal impacto.

Los trabajadores tendrán que usar obligatoriamente mascarillas para laborar en esta etapa.

El ruido que se provocará en esta etapa, se perderá en el ambiente dada que la población
y/o el área de viviendas se encuentran a un kilómetro de distancia y la cobertura boscosa
del lugar. Para mitigar este impacto, los trabajadores usarán protectores de oídos.

En caso de que existan desechos sólidos producto de esta etapa, estos serán trasladados,
mediante camiones, a un botadero autorizado por la Municipalidad local.

Movimiento de tierra

En el terreno a construir el proyecto, parte del terreno se presentan de cota altitudinal


mínimas, pero a un costado del terreno y medio del terreno la existencia de un cerro con
altitud de aproximadamente de 8 metros, se tendrá que nivelar para iniciar el proyecto.

Para el desarrollo de cortes se recomienda realizar los mismos con una moto niveladora,
para la nivelación del terreno como: retro-excavadora y un convoy de maquinaria para
excavación y para el caso de corte de áreas de jardín se podrá efectuar a mano y moto
cierra.

5.6.2.1. Infraestructura a construir

Se realizó el diseño para la construcción de las instalaciones pertinentes a las condiciones


propias de un hospital.

Esto se realizó en fase de planificación.

Las instalaciones del edificio a construir serán totalmente adecuadas para cumplir con las
necesidades de bioseguridad, garantizando la calidad de servicios hacia los pacientes.

Descripción de las áreas a construir:

Área de recepción

Diseñada para atender al público en general y poder proporcionar información, ésta es la


primera área de contacto con los pacientes y visitantes.

El mobiliario necesario con el que deberá contar será un escritorio tipo secretarial, una
computadora y una silla giratoria.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

En esta área es donde se les toman los datos a los pacientes y se les concede una cita en
el caso que no es emergencia.

Sala de espera

Dicha área contará con bancas, sillas y TV. La finalidad de la construcción de este
ambiente, es el brindar un espacio cómodo para los pacientes que se encuentran a la
espera de ser atendidos, así como para los acompañantes. Las áreas en común contarán
con servicio de baños para los visitantes.

Administración y contabilidad

Es el área destinada para llevar la administración interna del hospital, también se atenderá
a proveedores de insumos y es de fácil acceso.

Como en otras áreas del hospital, se restringe el paso a personal autorizado, el cual
interviene en las actividades contables y administrativas del hospital.

Clínica para consultas externas

Éstas contarán con camilla, un monitor, un escritorio, una silla y equipo para examen físico
- medico. Las mismas serán atendidas por médicos de turno.

Archivo

Se almacenarán todos los registros médicos e historiales clínicos de los pacientes.

Emergencia

Es el área para atender a pacientes que ingresan en estado delicado de salud y que
requieren una atención médica urgente, y quienes serán atendidos por el médico de turno,
ya que las emergencias se atenderán las 24 horas.

Lavandería

En esta área se realizará el lavado de ropa sucia del hospital. La lavandería se organiza dela
siguiente manera; un área de recepción y clasificación de la ropa, lavado, secado y
almacenado. El lavado se realizará manualmente y en forma mecánica. Para lavar de forma
manual se utilizará un lavadero de pila. La forma mecánica se llevará a cabo con máquinas
automáticas de lavado. Con la finalidad de ahorrar energía y contribuir al cuidado del
ambiente, el sistema de secado será por medio del sol y el viento en un área al aire libre
del Hospital destinada solo a este fin.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Cocina y comedor

En esta área se realizará la comida de los pacientes y del personal médico y paramédico
del hospital. La cocina incorpora dos ambientes, uno de cafetería para el personal interno
y otro de cocina para la preparación de alimentos. El sitio en donde se realizará la
preparación de los alimentos consta de unidades de almacenamiento y refrigeración, mesa
de trabajo y electrodomésticos para cocción, arreglo y preparación de los alimentos.
Posterior al consumo, se limpiarán de desperdicios y se lavará la vajilla y utensilios en el
lavatrastos.

Bodega

Existen áreas que sirven para almacenar materiales que se utilizan dentro del hospital y
según la naturaleza de los productos se ha contemplado una clasificación de las bodegas,
de la manera siguiente:

• Bodega de material médico Quirúrgico: en esta bodega se llevará el manejo de los


insumos y productos afines como medicamentos.

• Bodega de suministros: se llevará el control y manejo de los materiales de limpieza,


papelería y útiles de oficina y suministros en general.

Parqueo y áreas verdes:

Existe dentro del proyecto áreas destinadas para parqueos.

El proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”, contará con


un jardín y áreas verdes con plantas ornamentales y cubierto con grama, esto alrededor
de las instalaciones del hospital.

Dormitorio para residentes

Habrá dormitorios los cuales serán usados por personal médico y paramédico. Estos
dormitorios estarán equipados para brindar confort al personal médico del hospital que se
encuentran en turnos. El objetivo primordial es que todo el tiempo se encuentre en el
hospital un médico de turno para atender cualquier emergencia.

Sala de Operación

En esta área se contará con sala de operaciones para las cesáreas selectivas, y otros
procedimientos más complejos. La sala de operaciones contará con un acceso restringido,
permitiéndosele el ingreso con su debido uniforme únicamente al personal médico y
auxiliar para la intervención del paciente.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Encamamientos

El Hospital contará con camas para servicio de encamamiento, todas con accesibilidad a
servicios sanitarios, ventilación y atención de enfermería.

Departamento de enfermería

En esta área se reunirá el personal para hacer las notificaciones de cada expediente,
revisan órdenes médicas, para cumplirlas y preparar todos los medicamentos.

Central de equipos

Aquí se realizarán las actividades de esterilización de los equipos a utilizar en los


procedimientos, y existen otros cubículos para el lavado de los equipos contaminados
antes de ponerse a esterilizar.

Laboratorio

En esta área se realizarán exámenes de muestras de orina, heces, entre otros, para su
análisis, almacenamiento, y la elaboración y entrega de los resultados respectivos.

Rayos X

En esta área se encontrará el equipo necesario para realizar los exámenes de rayos x a los
pacientes que por prescripción médica son requeridos. Esta área contará también con su
respectivo cuarto de archivo, donde se almacenará una copia de todos los expedientes
delos pacientes que son atendidos en esta área.

Farmacia

En esta área es donde se clasificará, se inventariará tomando en cuenta la fecha de


caducación de los productos, y se dispondrá la medicina en estantes y archivos, para su
entrega a los pacientes con su debida receta firmada por un médico de turno.

Mantenimiento y equipo

En esta área es donde se tendrá los controles y equipos de la calderas, planta eléctrica.
Áreas de carpintería, electricidad, taller de mantenimiento, pintura, bodega de
herramientas y oficinas para el área de mantenimiento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION


EXCAVACIÓN Y CIMENTACIONES

Se realizarán todos los trabajos de topografía y replanteo necesarios, según planos, para el
chequeo de la altimetría especificado y para fines del cálculo de volúmenes removidos y
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

para relleno en el mismo donde lo requiera el terreno. Las zanjas de la cimentación serán
excavadas de acuerdo con el diseño de los cimientos que se muestran en los planos, del
tamaño adecuado para permitir la colocación de las cimentaciones en la longitud y ancho
con que aparecen en los planos y con lechos completamente horizontales.

El armado y fundición del cimiento corrido y la zapata, se hará de acuerdo con los detalles
que aparecen en los planos, quedando sujeto a la aprobación del Supervisor cualquier
cambio que deba efectuarse por condiciones o requerimientos especiales.

Para el cimiento corrido y la zapata se utilizará concreto, con una resistencia a la


compresión de 3,000 libras por pulgada cuadrada a los 28 días y acero de refuerzo
grado40 (Grado Intermedio) de las dimensiones, forma y especificaciones mostradas en
los planos y/o estas especificaciones, el refuerzo a utilizarse será el tipo legítimo.

El concreto se compondrá de CEMENTO TIPO PORTLAND, que es el tipo de cemento


destinado a obras en general y el cual se encuentra de venta en el mercado nacional.

A éste debe agregársele agua, agregado, fino y grueso. Se deberá dosificar o diseñar la
mezcla para que el concreto alcance una resistencia de compresión a la ruptura de
3,000libras por pulgada cuadrada a los 28 días. El concreto será uniforme para todas las
partes de la obra y cuando esté endurecido, tendrá la consistencia requerida, resistencia a
la abrasión, estanqueidad al agua y otras propiedades especificadas. Todo el concreto,
estará proporcionado en peso, con los pesos totales de los ingredientes usados en la
mezcla, regulados de tal forma que el cemento contenido por metro cúbico de concreto
“in situ” no será menor que el especificado para la mezcla proyectada y aprobada para tal
clase de concreto.

Relleno y compactación

El material de relleno debe de estar libre de materia orgánica, ripio o desperdicio de la


construcción. Tampoco se podrán utilizar para rellenos materiales arcillosos, en estado
plástico, o bien, saturados de humedad. Se deberá rellenar todas las excavaciones
efectuadas para la cimentación de las estructuras y paredes hasta los niveles marcados en
los planos. La compactación de este relleno, deberá hacerse en capas de 0.20 mts. De
espesor con el porcentaje de humedad óptimo, de tal forma que se obtenga como mínimo
el 95% de compactación de la densidad máxima del suelo obtenida en el laboratorio de
acuerdo al método estándar de la A.S.S.H.O. Designación T-99-55. Esta compactación será
determinada por la empresa constructora, bajo las instrucciones de la Supervisión, quién
indicará los lugares que los requiera para hacer los chequeos respectivos.

La compactación de los materiales de la superficie cercanos a los pozos de visita, cajas de


registro y lugares no accesibles por el equipo de compactación, deberá de efectuarse
mecánicamente con apisonadoras, neumáticos o planchas vibratorias. El afinamiento y la
compactación deberán ejecutarse alternativamente hasta lograr una superficie lisa y
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

uniformemente compactada. Si la superficie se seca durante el proceso de compactación


se deberá regar con la cantidad de agua necesaria para mantener el contenido de humedad
de compactación requerido.

Materiales y su almacenamiento

Los tamaños de los blocks serán de 0.14 x 0.19 x 0.39 m, (block de concreto), en los
lugares indicados en los planos. La resistencia mínima a la compresión deberá ser de
35kg/cm². Se usará elementos de mampostería de la clase denominada bloques de alta
compresión, vibrado a máquina y curado al vapor, tipo A (ASTM C-90-75). El mortero
corresponde a las especificaciones ASTM C91-56T Tipo II, que consiste en una parte de
cemento portland por tres partes de arena de río cernida o una parte de cemento y
cuatro partes de arena de río y ¼ de cal hidratada, libre de toda clase de impurezas. Se
podrán emplear bolsas de material premezclado para el mortero de levantado.

Los materiales, deberán transportarse y almacenarse de forma adecuada, para prevenir


daños a las unidades. El cemento o el material premezclado para el levantado podrá
almacenarse en un lugar que garantice que no esté expuesto a la humedad, de tal manera
que no permita que se ocasione un fraguado parcial o que se formen grumos. En caso de
que esto último suceda este cemento no podrá utilizarse para la producción de mortero
de levantado.

Instalación de Puertas y Ventanas

Será de acuerdo a las medidas, diseños y especificadas en planos, además de la verificación


de los planos en obra y de acuerdo con las instrucciones del fabricante, previa aprobación
de la Supervisión. La colocación de las bisagras se hará de tal forma que no dañen los
acabados vecinos, ejecutándose con limpieza y apegándose a los módulos establecidos en
los planos. Se procurará no dañar el acabado de las mismas y se verificará su correcto
funcionamiento. Los tornillos a utilizar serán de metal con el mismo acabado del herraje.

Todas las ventanas deberán ser instaladas rectas, a escuadra, a nivel y a la elevación
dispuesta en los planos y en la localización establecida.

Levantando de muro

Block de concreto 0.19 x 0.19 x 0.39 mts., de resistencia 35 Kg./cm2., con sisa llena,
sinrebabas e irregularidades, el cual estará ubicado entre las columnas, y soleras. Se tendrá
block visto aplicando una lechada de cemento para protegerlo.
Tendrá pines de Ø 1/2”@ 0.40 mts. Así mismo, tendrá tubos para drenar según
indicaciones en planos.

COLUMNAS
Las columnas aisladas se localizan en los ejes de la construcción libres de anclajes a muros;
se medirán desde el cimiento o zapata hasta su altura total.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

VIGAS
Las vigas, son los elementos de concreto reforzado identificadas como tales en los planos.

TALLADO DE SOLERAS, VIGAS Y COLUMNAS NUEVAS


Deberá vigilarse especial cuidado en el perfecto acabado tanto de los filos y rincones de
estos elementos debido a la presentación y mantenimiento que debe tener.

RAMPAS
Las rampas de ingreso estarán conformadas por una fundición de losa de concreto con
electromalla 6”x6”- 9/9 de 0.12 metros de espesor sobre selecto compactado de 0.20 mts
de espesor y tendrán un acabado estriado.

ACABADOS
En todos los elementos estructurales tales como: losa, vigas, columnas, etc. que deben ser
repelladas con mortero común de cal y arena, deben prepararse previamente de la forma
siguiente:

Picado: consistirá en escarifar las superficies a una profundidad de 2 a 3 milímetros con


golpes de cincel o pico (piocha) en forma intencionadamente irregular, con el objeto de
lograr una adherencia mecánica de repello.

Forjado: el forjado consiste en aplicar una capa delgada o irregular de “sabieta” (mortero
fluido de una parte de cemento por tres partes de arena de río cernida); sobre superficies
de concreto previamente “picadas”.

Se colocarán “maestras” de regletas de madera para correr los “arrastres” (Regla


allanadora de madera) y lograr que la superficie acabada quede a hilo y perfectamente
aplomo. La capa anterior se alisará con plancha de madera, hasta obtener una superficie
ligeramente rugosa y uniforme con el acabado denominado según las especificaciones en
los planos.

La aplicación del cernido se efectuará en lienzos completos entre aristas verticales y


horizontales de manera que no queden juntas intermedias y será aplicado en los cielos que
no tengan cielo falso. Posterior a la aplicación de cernido del tipo especificado en planos
se aplicarán dos manos de pintura.

El alisado de cemento se aplicará en la superficie previamente humedecida con llana de


metal conformando una capa de 1 a 2 milímetros de espesor en proporción 1:1(arena y
cemento). La aplicación se hará por tramos de tamaño manejable. Seguidamente se alisarla
superficie con cuchara de albañil, repasando numerosas veces la cuchara con eventuales
salpicaduras de agua, hasta lograr una superficie lisa y de textura uniforme.

Donde se utilice el repello para recibir acabado sintético especial, el repello se alisará con
llana metálica, a manera que la superficie quede lisa y preparada para recibir el
recubrimiento sintético.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Engramado de jardín
Para este trabajo se deberá limpiar y nivelar el terreno, colocar y esparcir una capa de
10centímetros de espesor de tierra vegetal. Sobre tal capa debidamente nivelada, se
colocarán tepes de grama bahía, kikuyu o algún otro, en todas las áreas indicadas en los
planos.

Después de sembrada la grama, se debe regar inmediatamente y se aplicarán riegos


adicionales con la frecuencia conveniente para mantener la humedad necesaria.

5.6.2.2 Equipo y maquinaria a utilizar durante la construcción

Durante la fase de construcción se utilizará maquinaria propia de la construcción, tales


como: retroexcavadora, cargador frontal, camiones de volteo, compactadoras, soldadoras,
amoladoras, 1 convoy de maquinaria para excavación, barreno, plato vibratorio, vibra
compactadora, plato giratorio, rodillos tripulados, mezcladora de concreto, taladros y
maquinaria manual.

Todo este tipo de maquinaria es de uso común en la construcción y normalmente solo se


usa durante la fase de movimiento de tierras y en la fase de construcción solo se utilizarán
camiones para llevar material y retirar ripio.

Los promotores del proyecto contratarán a una empresa constructora para su ejecución,
quien será la responsable de la movilización de la maquinaria y los materiales que se
utilizarán durante la etapa de construcción.

5.6.2.3 Movilización de transporte y frecuencia de movilización.


Se tiene contemplado la movilización de los materiales de construcción al área del
proyecto conforme sea necesario, así como la frecuencia de la movilización de los
trabajadores y colaboradores de la construcción del proyecto. Para ello se contará con la
disposición de vehículos tipo Pick-Up para el transporte de materiales y equipo de apoyo,
para el funcionamiento de los cuales se detalla dentro del acápite de seguridad industrial la
respectiva señalización y regulación del tránsito del mismo, principalmente en el acceso al
área del proyecto, con la finalidad de evitar algún tipo de accidente.

5.6.3 Fase de Funcionamiento Hospitalario

La fase de funcionamiento básicamente consistirá en la prestación de los servicios de salud


por parte de los trabajadores del Hospital y las actividades administrativas para su buen
funcionamiento.

El objetivo primordial de la construcción de la infraestructura es contar con un lugar físico


apto donde se atienda a los enfermos, para proporcionarle diagnóstico y tratamiento que
necesitan. La secuencia de las actividades en operación será la siguiente: El paciente
ingresa al hospital y se realiza un diagnóstico para poder designarle un área de especialidad
según su gravedad. Un paciente gravemente enfermo y con riesgo de perder la vida,
ingresa directamente a emergencia y posteriormente a cuidados intensivos, y luego al
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

mejorar (salir de su estado crítico), se trasladará a cuidados Intermedios, luego a mínimos


y así sucesivamente hasta dar el alta médica.

Las operaciones del Hospital se pueden describir como un sistema asistencial que engloba
a todas las áreas del hospital que tienen una función asistencial, es decir atención directa
del paciente por parte de profesionales y del equipo de salud. Principalmente podemos
hablar de dos áreas primordiales en la asistencia directa del paciente: los consultorios
externos para atender pacientes con problemas ambulatorios (que no requieren
internación) y las áreas de internación, para cuidado de problemas que sí requieren
hospitalización.

La actividad principal del proyecto, durante la fase de funcionamiento será la de hacer el


primer abordaje del paciente que ingrese al Hospital y elaborar su historial clínico, el cual
quedará cargado en el sistema informático y acompañará a este paciente cada vez que
concurra para ser atendido. Posteriormente se establecerá el turno con la especialidad
médica correspondiente, según la enfermedad o caso detectado en el paciente.

Asimismo, puede que existan casos de pacientes que ingresan directamente por una
consulta de alguna especialidad, los cuales vienen referidos de centros de atención
primaria. Por otro lado, habrá personas que se dirigirán a las clínicas de consulta externa,
de forma periódica, cuando se les asigne la cita.

A continuación, se realiza una breve descripción de las áreas que compondrán el sistema
hospitalario:

Medicina General:
Es una especialidad clínica orientada a la atención primaria, normalmente es el primer
punto de contacto con el sistema asistencial, pues proporciona acceso abierto e ilimitado
a los usuarios, se encarga de todos los problemas de salud, independientemente de la
edad, sexo u otra característica de la persona.

Ginecología:
Esta área está orientada a brindar servicios en lo que está relacionado con la fisiología y
patología del aparato reproductor femenino en situación no gestante. En la misma se
requiere de un médico especializado en la práctica de la ginecología (ginecólogos). Los
principales tratamientos tanto médicos como quirúrgicos, tienen por objeto el
tratamiento de los aspectos relacionados con la función reproductora y sexual de las
mujeres.

Obstetricia:
Esta área de la medicina se encarga del embarazo, parto, y del periodo inmediatamente
posterior al nacimiento. También comprende los aspectos psicológicos y sociales de la
maternidad. Este servicio es especializado y brinda más seguridad a las personas que
anteriormente eran atendidas por comadronas del sector (mujeres que asistían los partos
en el hogar), situación que aún se da sobre todo en el interior del país.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Medicina interna:
Esta área se dedica especialmente a la atención médica no quirúrgica relacionada con
enfermedades de los órganos internos en los adultos. El principal objetivo de los
internistas es la prevención de enfermedades y en combatir desórdenes complejos del
cuerpo. Usualmente este servicio está orientado hacia familias, por lo que se mantiene una
relación prolongada con los pacientes.

Cirugía general:
Esta área es de clase quirúrgica, la misma abarca las operaciones del tracto
gastrointestinal, sistema biliar, bazo, páncreas, hígado, la mama, así como las hernias o
cirugías.

Pediatría:
Esta área se dedica a atender y tratar las enfermedades de la infancia y el estudio del
crecimiento normal. Se cuenta con un pediatra con la capacidad de detectar las anomalías
congénitas y tratarlas cuando sea posible. Esta área es muy importante ya que los índices
de mortalidad infantil para el país de Guatemala, en especial para esta región son
alarmantes.

Cuidados intensivos:
Una Unidad de Cuidados Intensivos es una instalación especial del hospital que
proporciona medicina intensiva. Dependiendo de la enfermedad o problema a tratar se
considera que los Cuidados Intensivos pueden ser en diferentes áreas.

5.6.3.1. Infraestructura a desarrollar en funcionamiento

Durante la fase de funcionamiento del proyecto, se contempla realizar las remodelaciones


y ampliaciones necesarias que el caso y las condiciones amerite, en función de la demanda
de servicios de la población del área de influencia. Además, las actividades de
mantenimiento que la infraestructura actual requiera, esto con el fin de proporcionar a los
usuarios las instalaciones adecuadas para los servicios que prestará el hospital, en
concordancia la sostenibilidad ambiental del área de influencia directa.

Con este fin, en caso de realizar dichas remodelaciones y/ construcciones a futuro, se


solicitarán los permisos respectivos y se realizarán los Instrumentos Ambientales
requeridos por las instancias encargadas de regular estas actividades en pro del manejo
sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Lo anterior, dada la política ambiental
del proponente del proyecto.

5.6.3.2. Equipo y maquinaria durante el funcionamiento

FARMACIA: Estanterías, dispensador de agua, computadora, escritorio, medicamentos de


procedencia legal.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

LABORATORIO: Microscopio, centrifuga, Aparato de Química Microlab 3,000, Vortex,


Bloque premier, termómetro industrial, refrigeradora, incubadora, pipetas para química,
reactivas para análisis químicos, cámara de Neuw Bauer, reactivas para hematología.

IMÁGENES DIAGNOSTICAS: Ultrasonido, radiografía digital, tomografía axial


computarizada.
En el cuadro 5.3. se encuentra un listado de maquinaria y equipo que se utilizará en la fase
de operación o funcionamiento hospitalario.

Cuadro 5.2 Equipo a utilizar durante fase de operación.


Equipo

Camillas para traslado


Recipientes isotérmicos
Esterilizadores
Botiquines de primeros auxilios
Mantas aislantes estériles
Aparatos para pediatría
Incubadoras
Reanimadores
Laparoscopios
Endoscopios
Tanques de oxigeno
Estufa
Manómetro
Fuente: Equipo consultor.

5.6.3.3 Flujo vehicular y frecuencia de movilización esperada

La fase de operación contempla la movilización de los usuarios internos y externos hacia


el hospital. Usualmente los usuarios son personas que utilizarán servicios de transporte
público y otros que poseen vehículo liviano. De igual forma, algunos trabajadores del
hospital poseerán vehículo para poder trasladarse hacia el hospital todos los días.

En ocasiones será necesario transportar a algún paciente hacia otro lugar en ambulancia.

Debido al lugar de establecimiento del proyecto (municipio de Ixcán), el flujo vehicular en


el sector es muy bajo y se espera que las actividades no causen incremento alguno, dado
que se trata de un lugar rural.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

5.7 Servicios básicos

5.7.1. Abastecimiento de Agua

El diseño y cálculo para la Red General de Abastecimiento de Agua Potable está


capacitado para surtir con eficiencia a toda la construcción. El tipo de tubería es de PVC
de 160 PSI. La red cuenta con válvulas de paso para el control de ramales, de tal forma
que cualquier problema en un ramal pueda ser reparado fácilmente, sin afectar al resto
dela red. La red de agua potable tiene un diseño de circuito cerrado.

ACOMETIDA

Se considera una acometida de agua potable en tubería de 3”, luego se deriva a ½” paralas
instalaciones internas del edificio. La acometida de agua potable será abastecida por un
pozo de extracción de agua subterránea, a ubicar dentro de las instalaciones.

Aún falta la construcción del mismo, el cual será propiedad del hospital.

ALMACENAMIENTO

Se construirá un tanque tipo cisterna, con una capacidad de almacenamiento de 60


m3.Dicho tanque cisterna estará conectado a un sistema de bombeo hidroneumático,
compuesto, las cuales abastecerán los distintos niveles con que contará el edificio.

5.7.2 Drenaje de aguas servidas y pluviales

El alcantarillado será de tuberías de plástico rígido de cloruro de polivinilo PVC,


norma3034 o tubería de material similar. Toda la tubería es de 4” y 6” de diámetro con
una pendiente del 2%, la cual está instalada a una profundidad mínima 1.10 m. a la corona
de la tubería referidas a las cotas de rasantes finales de la calle colindante del proyecto.

La red general se presenta en el plano correspondiente.

Bases de Diseño

Para el cálculo del sistema de drenaje sanitario y pluvial, y debido a que el área de
establecimiento del proyecto no cuenta con Sistema de Drenaje Municipal, se ha tomado
como base únicamente el Acuerdo Gubernativo 105-2008 el cual corresponde al
Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos,
los planos de curvas de nivel, de distribución de las instalaciones de la construcción y los
servicios. El sistema de drenajes es tipo separativo.

Para el diseño y cálculo del drenaje separativo (sanitario y pluvial) se toma como base lo
siguiente:
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

• Reglamentos generales para las descargas de agua residuales (en este caso
especiales –hospitalarias-) y disposición de lodos.

• Plano topográfico con curvas de nivel, y planos de las calles con sus rasantes
respectivas.

• El sistema de drenajes de la construcción es unificado.

• El agua de lluvia se capta por bajadas de agua pluvial.

Clase de Tubería

El alcantarillado se diseñó con tubería plástica de cloruro de polivinilo PVC norma


3034,con un coeficiente de rugosidad n = 0.010. Los diámetros obtenidos son de 2”, 4”,
6” y8” pulgadas, según se indica en planos. La tubería es canalizada a través de cajas de
registro y pozos de visita, ubicados estratégicamente, desembocando al sistema de
tratamiento de aguas residuales, con una tubería del 2% al 4% máxima de pendiente.

Normas de Calidad.
• ASTM D-2241 para tubería p.v.c de drenaje, ventilación y desechos.
• ASTM D-2665 para accesorios para drenaje p.v.c.
• ASTM F-949 para tuberías de alcantarillado p.v.c.
• ASTM D-3212 para uniones en tuberías de p.v.c.

DRENAJES DE AGUAS RESIDUALES


Sistema de tratamiento de aguas residuales

Debido a las condiciones de subdesarrollo en que vive la mayoría de la población del


municipio, en el sector a establecer el proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL
SOLOLÁ, SOLOLÁ” se carece de Sistema de Drenaje Municipal, por lo cual las aguas
servidas del área son vertidas hacia la superficie terrestre, en algunos casos mediante el
establecimiento y desfogue hacia pozos de absorción, medida a llevar a cabo también por
la administración del hospital. En la actual etapa del proyecto (planificación), se tiene
contemplada la instalación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el
hospital ( ver memoria descriptiva del sistema de tratamiento de aguas negras), esto,
tomando en consideración el tipo de desechos líquidos residuales a generar(especiales –
hospitalarios-) y con la finalidad de conservar Recursos Naturales tales como suelos, aguas
superficiales y subterráneas, geología, atmósfera, biodiversidad y resguardo de la salud
humana, la cual mejorará la calidad del agua residual que desfoga de las instalaciones y que
será generada debido a las actividades del proyecto.

Descarga
Como se mencionó con anterioridad, debido a la carencia de Sistema de Drenaje
Municipal del área, el desfogue final de las aguas residuales es hacia una planta de
tratamiento y luego a pozos de absorción.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

DRENAJES DE AGUAS PLUVIALES

Las aguas pluviales del área de administración se captarán por bajadas pluviales hacia el
sistema de rejillas de recolección de aguas pluviales. El sistema de drenajes de aguas
pluviales es separativo de las aguas residuales, para su desfogue final.

Descarga
El desfogue final de las aguas pluviales es hacia la superficie terrestre, en las afueras de las
instalaciones,

5.7.3. Energía eléctrica


En la planificación del proyecto se contempló el abastecimiento de energía eléctrica. La
distribución domiciliar cuenta con acometida de 110/220 voltios. La distribución del
cableado eléctrico se realiza mediante tableros de distribución.

Acometida eléctrica:
Conjunto de conductores y componentes utilizados para transportar la energía eléctrica
desde las líneas de distribución a la instalación eléctrica del inmueble servido.

La instalación de la acometida consta básicamente de:


-Cables de acometida
-Medio de desconexión.
-Interruptor general e entrada (Flip-on)

Los componentes descritos anteriormente servirán para la acometida eléctrica, para


lograr el buen funcionamiento del proyecto, según los requerimientos del mismo.

Normas relacionadas
• National Electric Code. Instalaciones Eléctricas.
• National Fire Protection Association International
• EEGSA. Normas para acometida de servicio eléctrico
• Cumplir con ISO – 9001
• Cumplir con NEMA y poseer sello UL en sus equipos y elementos.

La tubería y accesorios por donde se introducen los cables de acometida será de PVC
eléctrico. En un mismo ducto todos los conductores deberán tener la misma longitud.

El sistema tendrá contador tipo 1 y demandómetro cuando se requiera, la caja socket para
el contador polifásico es de 100 ó 200 amperios como se señale (Alambrarse en las
clavijas de los extremos). La conexión del cable de acometida la efectúa única y
exclusivamente el personal de la Empresa Eléctrica local, la cual suministrará el
abastecimiento de energía eléctrica para el proyecto.

5.7.4. Vías de acceso


VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Camino primero del sur: carretera asfaltada CA-9 de la Ciudad Capital hasta la Ruidosa (
km. 245) y norte por la CA-13 a la ciudad de Flores y San Benito y luego a la Cabecera
Municipal, esta ruta cuenta con 535 km de longitud y luego buscar la carretera hacia la
aldea el Naranjo a dos kilómetros de la cabecera municipal.

Camino segundo del sur: carretera asfaltada CA-9 de la ciudad Capital hasta llegar al
Rancho (km. 85) y norte CA-14 a Sololá, de Sololá con RD-9 a Chisec y norte hasta
Sayaxche para llegar después a la Cabecera Municipal de Sololá, en total esta ruta cuenta
aproximadamente con 419 kilómetros.

5.7.5. Transporte público

En el área de influencia directa del proyecto por encontrarse en un área con poblados en
sus alrededores, posee servicio de transporte público, en específico microbuses, tuc tuc, y
taxis del área que van hacia las diferentes aldeas y municipios aledaños y que de alguna
manera utilizan las vías que también sirven de acceso al proyecto.

5.7.6. Mano de obra utilizada

Durante la fase de construcción se estima que trabajarán aproximadamente 2


Ingenieros,20 trabajadores albañiles y 60 ayudantes, 2 instaladores de muebles bajo la
supervisión del diseñador (84 en total).

Durante la fase de funcionamiento (prestación de servicios médicos) del proyecto


“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ” se contratará 160
personas, siendo principalmente profesionales en distintas áreas de salud, de igual forma
hay personal de limpieza, personal administrativo y personal de mantenimiento.

5.7.7 Campamentos

Debido a la naturaleza del proyecto y a la cercanía con el casco urbano permitirá


contratar trabajadores del área de influencia con disponibilidad de viajar a sus casas todos
los días, por lo que no se contempla el uso de campamentos para personal de trabajo
temporal o permanente.

5.8. Materia prima

En el cuadro 5.4, se describen las materias primas y materiales que se utilizarán en la fase
de construcción y acomodación del inmueble.

Cuadro 5.3 Materias primas y materiales en la Fase de Construcción


MATERIAL ORIGEN
MATERIAL ORIGEN
Cemento Local
Clavos Local
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Accesorios eléctricos y plomería de PVC Local


Pisos Local
Puertas Local
Ventanas Local
Pintura Local
Fuente: Elaboración propia

Durante la fase de operación del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL


SOLOLÁ, SOLOLÁ” se utilizarán: medicamentos para pacientes, como acetaminofén,
amoxicilina, diclofenaco, efedrina, entre otros que se suministran bajo prescripción
médica; se utilizan materiales médico quirúrgicos, como agujas descartables, jeringas,
bolsas para distintos usos, catéteres, gasas, guantes, mascarillas, sondas, vendas, entre
otros; se utilizan químicos de laboratorio y conexos, como acetona, urea, Lugol, pruebas
de embarazo, antígenos a, b, d, para determinación de tipo de sangre, entre otros.

Los insumos de tipo alimentario para los pacientes serán productos propios de una dieta,
la cual varía dependiendo de la demanda y prestación de servicios, usualmente los
productos incluidos en la dieta serán de tipo agropecuarios, de consumo diario en el
mercado local, que no constituye materias primas no renovables. Los alimentos son
cocidos y preparados en la cocina para luego ser enviados a los pacientes para su
consumo.

Inventario y manejo de sustancias químicas, toxicas y peligrosas

En las diferentes actividades que se realizarán con la implementación del proyecto en sus
diferentes fases, no se utilizarán sustancias químicas peligrosas, por lo que no es
procedente la presentación de algún inventario al respecto.

Los medicamentos y reactivos para pruebas de sangre y otros que se utilizarán en el


Laboratorio, son debidamente almacenados y refrigerados, cuando así se requiere,
utilizando únicamente las proporciones necesarias. Estas sustancias serán manejadas
únicamente por el personal laboratorista debidamente capacitado para el efecto, por lo
que la entrada al Laboratorio será únicamente para personal autorizado.

Como resultado de las actividades se generan Desechos Sólidos Hospitalarios los cuales
pueden ser considerados peligrosos, por lo que en el siguiente ítem se describe su manejo
y disposición final.

5.9. Manejo y disposición final de desechos


A continuación, se presenta la disposición final de los desechos que se generarán durante
la fase de construcción del Hospital.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Cuadro 5.4. Disposición de desechos en la fase de construcción


TIPO DE DESECHO DISPOSICION FINAL
Desechos comunes Camión recolector de basura
(contratado)
Ripio y otros restos de materiales de Botadero Autorizado
construcción
Fuente: Elaboración propia .

El proyecto, en su funcionamiento, generará desechos que pueden ser clasificados de la


siguiente manera:

Cuadro 5.5 Clasificación de desechos sólidos para la fase de funcionamiento


TIPO DE DESECHO DISPOSICIÓN FINAL
TIPO DE DESECHO DISPOSICION FINAL
Desechos comunes Camión recolector de basura
Desechos Sólidos Hospitalarios Empresa colectora de DSH
debidamente autorizada

Fuente: Elaboración propia .

Para la recolección y disposición de Desechos Sólidos Hospitalarios, el proponente del


proyecto tiene contemplado establecer un contrato con una empresa recolectora de
DSH, quien será la encargada de brindar el manejo y disposición final de los mismos.

La cual debe encontrarse debidamente autorizada para tal actividad. Los desechos
fisiológicos de los pacientes serán vertidos en los baños de los cuartos.

Jeringas, cánulas, tubos, algodones, serán colectadas por el personal del Hospital,
clasificados y dispuestos inicialmente en un colector y dos veces al día se colectarán y se
llevarán al centro de acopio temporal.

Las piezas anatómicas, fundamentalmente placentas serán dispuestas en recipientes


proporcionadas por la empresa colectora y dispuestas inmediatamente. Elementos
punzantes y cortantes son depositados en recipientes especiales y colectados por la
empresa colectora. El mismo tratamiento se tendrá con los desechos de la sala de
emergencia. De la misma forma se tratarán las gasas, cánulas, tubos, drenajes y sondas.

Los desechos fisiológicos de la sala cuna serán vertidos directamente al drenaje general.

Pañales desechables de bebes serán dispuestos por el colector de basura general. Los
pañales de personal adulto son considerados peligrosos por lo que serán dispuestos como
desechos sólidos hospitalarios.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

5.9.1 Desechos líquidos (incluyendo drenajes) y gaseosos

Las aguas negras residuales son desechos líquidos, los cuales serán canalizados por la red
de drenajes del hospital y derogados hacia una planta de tratamiento (ver memoria
descriptiva) y luego a los pozos de absorción.
Los desechos de cocina serán colectados por el colector general de basura, sin ninguna
separación especial de desechos. El colector de agua de cocina desemboca en el colector
general de la edificación.

La ropa de cama será lavada en la lavandería del hospital, el agua proveniente del lavado
será colectada en el colector general del edificio y vertida directamente a la red de
drenajes del hospital.

5.9.2 Desechos tóxicos y peligrosos

Desechos sólidos Hospitalarios (DSH)

Con el funcionamiento del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ,


SOLOLÁ”, se generarán desechos sólidos hospitalarios y desechos comunes, en la
actualidad el tema de desechos ha tomado gran importancia por los elevados índices de
contaminación ambiental como resultado del inadecuado manejo de desechos, los cuales,
no solo contaminan el ambiente, sino que representan riesgos para la salud de las
personas, ya que representan también un foco de vectores transmisores de enfermedades.

Dando cumplimiento a lo establecido por los reglamentos pertinentes del Ministerio de


Salud y Ministerio de Ambiente y a su política de responsabilidad social, consiente de ser
un ente generador de desechos sólidos hospitalarios presenta en este documento el plan
de manejo de desechos sólidos hospitalarios, el cual estará sujeto a actualizaciones
periódicas con el fin de mantener un sistema de mejoramiento continuo en los procesos
de gestión y manejo de desechos sólidos hospitalarios, con la finalidad de colaborar con la
preservación del medio ambiente y cuidado de la población.

La adecuada disposición de los desechos y un correcto desempeño de las actividades


laborales y sanitarias de los trabajadores reduce dichos riegos de contaminación.

El hospital contratará los servicios profesionales de una empresa reconocida y


debidamente autorizada para que esta se encargue del transporte externo y disposición
final de los desechos sólidos hospitalarios.

El hospital establecerá un comité de manejo de desechos sólidos hospitalarios para velar


por las actividades relacionadas al manejo interno y almacenamiento de desechos sólidos
hospitalarios. Con el objetivo de tener claro dentro del Hospital que son los desechos
hospitalarios se utilizaron las siguientes definiciones:

1.Ente generador. Toda entidad pública o privada en la cual se realicen prácticas de


medicina humana y veterinaria, y que estas se produzcan desechos sólidos. Entre estas
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

pueden mencionarse: clínicas, veterinarias, laboratorios clínicos, hospitales, morgues, entre


otros.

2.Desecho hospitalario es todo aquel desecho generado durante el desarrollo delas


actividades realizadas en un ente generador. Puede clasificarse dentro de las categorías de
común peligroso.

3.Desecho hospitalario común Se dice de todo aquel desecho generado por


actividades administrativas, auxiliares y generales, que se realizan dentro de un ente
generador, que no correspondan a la categoría de peligrosos. Estos no representan
peligro para la salud y sus características son similares a las que presentan los desechos
domésticos y urbanos comunes. Ejemplos: papel, cartón, plástico, aluminio, restos
alimenticios, restos de jardinería, envases, entre otros. La mayoría de estos desechos
pueden ser reciclados.

4.Desecho hospitalario peligroso se dice de todo aquel desecho generado por


actividades comprendidas dentro de las etapas de atención en salud y procedimientos
dentro de un ente generador, y que por sus características presenten riesgo para la salud
o el medio ambiente. Estos pueden clasificarse como bioinfecciosos y especiales.

5.Desecho hospitalario peligroso bioinfeccioso. Es todo desecho generado por las


actividades relacionadas directamente con pacientes en los entes generadores. Por sus
características representan riesgo para la salud, ya que han estado en contacto con
secreciones de pacientes con enfermedades infectocontagiosas. Estos pueden ser
desechos biológicos, anatómicos, patológicos, quirúrgicos, punzocortantes, y desechos
animales.

6.Desechos hospitalarios peligrosos especial Es todo desecho generado durante las


actividades auxiliares de los entes generadores, que no han estado en contacto con
pacientes ni agentes infecciosos, pero que por sus características constituyen peligro para
la salud y el medio ambiente. Pueden clasificarse como desechos químicos, farmacéuticos,
tóxicos, reactivos, radiactivos y otros. Para efectos del presente documento, en términos
de clasificación intrahospitalaria, se tomará dentro de este grupo a los desechos de
laboratorio, químicos y farmacéuticos, medicamentos vencidos, viales o ampollas, y
cristalería entera o rota proveniente de laboratorio clínico.

7.Tren de aseo se refiere a la ruta interna de recolección de desechos, establecida en el


hospital, conforme a su estructura y horarios de mayor afluencia de personas.

8.Centro de acopio es el área de almacenamiento en la cual se colocan los desechos


producidos en el ente generador, debidamente embalados e identificados, en espera de la
recolección.

9.Tratamiento y Disposición Final.


VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Se refiere al tipo de tratamiento que se le da al desecho, luego de ser recolectado. El tipo


de tratamiento aplicado dependerá del tipo de desecho, sus características y peligrosidad.
Dentro de los sistemas de tratamiento para desechos sólidos hospitalarios se pueden
mencionar los de incineración, desinfección trituración, relleno sanitario especial, entre
otros. La disposición final se refiere a lo que se realice con el subproducto del sistema de
tratamiento que se elija aplicar.

Cuadro 5.6. Clasificación de los Desechos Sólidos Hospitalarios.

Fuente: Elaboración propia, basado en el Reglamento Para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios, Acdo.
Gubernativo No. 509-2001.

SEGREGACIÓN, SEPARACIÓN Y EMBALAJE:

Para el manejo de los desechos hospitalarios, el reglamento exige una gestión adecuada
delos mismos, comprendida en las siguientes etapas:

• Separación y embalaje.
• Almacenamiento en cada unidad de generación.
• Transporte intrahospitalario.
• Almacenamiento intrahospitalario.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

• Transporte extrahospitalario.
• Tratamiento o disposición final.

Para dar fiel cumplimiento al reglamento emitido por el ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social en lo relativo a la gestión para el manejo de los desechos, el HOSPITAL
contratará los servicios de una empresa colectora de DSH debidamente autorizada,
mediante un contrato que comprenda recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de desechos sólidos hospitalarios peligrosos.

En este proyecto la empresa contratada, deberá comprometerse a dar capacitación sobre


bioseguridad al personal del hospital y la recolección de los desechos sólidos hospitalarios
con base en las condiciones especificadas en el contrato.

En el proyecto se realizarán las actividades que permitan clasificar adecuadamente los


desechos sólidos hospitalarios que se generen, mediante la ubicación de
recipientes(botes), rotulación y aplicación de normas de higiene y bioseguridad.

Los recipientes estarán ubicados en áreas donde se facilite la clasificación y segregación


adecuada de desechos, conforme el grado de peligrosidad y niveles de producción de los
mismos.

Se colocarán en las áreas específicas de acuerdo con cada ente generador, por ejemplo,
bolsa roja, cercana al área de operación; en corredores se coloca bolsa negra al igual que
en salas de espera. Encamamiento y estaciones de enfermería también contará con bolsa
roja, blanca y contenedores para punzocortantes.

Los contenedores para punzocortante serán de diferente tamaño de acuerdo con la


producción de cada servicio o departamento, y estarán colocados en la estación de
enfermería, de acuerdo con su producción. Las bolsas se almacenarán dobladas en cada
área, para que se tenga fácil acceso a ellas cuando se necesiten.

Se utilizarán etiquetas tipo calcomanía que identifique el origen de generación de los


desechos sólidos, la fecha y tipo de desecho; la cual es adecuada para la identificación delas
bolsas de cada unidad.

Existirá la rotulación y señalización respectiva en el hospital, tanto para los botes, como
para la ruta de evacuación de DSH, así como aplicación adecuada de normas de
bioseguridad. La señalización y rotulación estará definida de acuerdo con la señalización
anterior en el hospital, para que sea acorde al diseño y decoración del mismo.

En lo que a segregación, clasificación y embalaje se refiere, la responsabilidad se distribuye


como se muestra en el siguiente cuadro:
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Cuadro 5.7. Responsabilidades del comité de Manejo de DSH


PUESTO DE TRABAJO RESPONSABILIDAD

Personal Medico • Coordinar las acciones con el apoyo del


comité de desechos sólidos hospitalarios, la
ejecución del presente procedimiento.

• Coordinar la operación de los controles para


regular el manejo y disposición de los
Desechos bioinfecciosos generados.

• Mantener actualizado el presente


procedimiento según las necesidades
cambiantes de la institución con el apoyo del
comité de desechos sólidos hospitalarios.

Administrador • Establecer y asignar los recursos necesarios


para la ejecución de los mecanismos de
manejo y disposición adecuada de los
desechos bio-infecciosos.

Comité de desechos • Dar seguimiento al cumplimiento del presente


sólidos hospitalarios procedimiento, así como al de los controles
que se generan para el manejo de los desechos
bio-infecciosos.

• Dar seguimiento a la actualización del presente


procedimiento según las necesidades
cambiantes de la institución.

Personal de enfermería • Cuando aplique disponer los desechos


generados como producto de su intervención
en los recipientes colocados en las clínicas y
siguiendo los lineamientos del presente
procedimientos.

Qué Quien Cómo Cuando Donde

Segregación/ Personal médico Directamente en En el momento En el lugar


clasificación- y de enfermería. la bolsa y/o en que se donde se está
colocar el Paramédicos y contenedor del produce. realizando el
desecho técnicos. color que procedimiento
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

generado en corresponda Si es
el conforme el procedimiento
contenedor desecho que se de curación en
correspondie está produciendo. el carro de
nte curaciones.
Si es
procedimiento
quirúrgico, en
los
contenedores o
bolsas ubicados
en el área.

Clasificación Todo el Colocando el Al momento en En el lugar


de desecho personal del desecho que se genera el donde se está
común hospital y directamente en desecho generando el
personas que la bolsa de color (empaques, desecho, donde
visitan negro papeles, se ubica la bolsa
cartones, de color negro.
residuos
alimenticios,
servilletas,
platos
desechables,
vidrio que no ha
sido utilizado en
o para fines de
laboratorio,
aluminio,
corcho entre
otros).
Clasificación Personal Colocando el Al momento en En el lugar
de médico, desecho que se genera el donde se está
desecho paramédico, directamente en desecho generando el
bioinfeccioso enfermería, la (bioinfeccioso- desecho, donde
. técnicos bolsa de color bolsa se ubica la bolsa
roja rija-gasas, roja o el
(desecho compresas, contenedor par
bioinfeccioso con curaciones, punzo cortantes.
secreciones) o en guantes,
el contenedor mascarillas,
rígido (desecho curitas,
bioinfeccioso muestras
punzocortantes de laboratorios,
cajas Petri,
placentas,
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

patológicos,
entre
otros que
tengan
secreciones o
bien
que hayan
estado
en contacto con
pacientes con
enfermedades
contagiosas; y
punzocortante
contenedor
rígida aguja
con jeringa,
aguja de sutura,
palillos, hisopos,
bisturíes y
cualquier otro
elemento
utilizado
con los
pacientes
que pueda
cortar o
punzar)
Clasificación Personal Colocando el Al momento en En el lugar
de médico, desecho que se genera el donde se está
desecho paramédico, directamente en desecho generando el
especial enfermerías, la bolsa color (químico desecho, donde
técnicos y blanco de laboratorio, se ubica la
farmacéuticos medicamentos bolsa de color
vencidos o en blanco.
mal
estado, químicos
tóxicos, otros
que
requieran
tratamiento
especial)

Rotulación La Colocando en el La rotulación En el lugar


administración área específica puede hacerse especifico en
del hospital, o donde se colocan una sola vez, o donde se
personal de contenedores, en ubican los
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

enfermería, botes, bolsas, la forma periódica, botes y


miembros del rotulación que dependiendo del contenedores
comité de permita material que se par la
manejo de DSH reconocer en utilice para el segregación y
– control de forma simple y efecto. clasificación
infecciones concisa el tipo de adecuada de
nosocomiales desecho que debe desechos.
colocarse en cada
tipo o color de
contenedor o
bolsa
señalización La Colocando en Una sola vez, En la pared, en
administración forma periódica dependiendo del un área en la
del hospital o en la pared, material que se que sea visible
comité de señales que utilice, y una vez y de fácil
manejo DSH identifiquen la esté establecida identificación,
ruta del tren de la en corredores
aseo interno para ruta del tren de y áreas por
DSH aseo interno donde pase el
tren de aseo
interno.

Etiquetado Personal de Llenando la Al momento en En un área


enfermería calcomanía que que la bolsa será visible de la
identifique hora, retirada del área bolsa
fecha y área en de trabajo y sea
donde se genera llevado al centro
el desecho, y de acopio del
pegándola en la servicio o
bolsa departamento.

Cierre de Personal de El personal de Cuando la bolsa En el lugar


bolsa enfermería y enfermería puede o donde está
(embalaje) embalaje realizarlo, o bien el contenedor ubicada la bolsa
notifica al están llenos a ¾ o el
personal de de su capacidad. contenedor;
limpieza para que El personal hacia donde
asista al servicio o correspondiente están ubicados
área para ello. retira la bolsa los botes que
del funcionan como
bote o el acopios
contenedor, temporales
coloca la
calcomanía y lo
ubica en el
centro
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

de acopio
temporal en
espera de su
recolección, y
coloca bolsa
nueva en el bote
o nuevo
contenedor.

Fuente: Equipo consultor.

TRANSPORTE INTERNO Y RUTAS DE EVACUACIÓN

El personal interno de limpieza del hospital será el responsable en lo que respecta a la


extracción de los desechos de cada una de las unidades, estas actividades serán
supervisadas por los médicos y el comité de Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Diariamente se transportarán internamente los desechos sólidos hospitalarios hacia el


centro de acopio, esto se realizará mediante un recorrido por la ruta de evacuación de
DSH en un carro recolector de desechos, el personal contará con su respectivo equipo de
protección que consta de lentes, mascarillas, bata, guantes resistentes, botas.

El transporte se deberá realizar con sumo cuidado y se tiene estipulado que el traslado
delos desechos se haga en las rutas de evacuación, ya que son áreas fácilmente accesibles y
con poca afluencia de pacientes, usuarios o visitantes y a una hora establecida.

El desecho bio-infeccioso será embalado en bolsas rojas y se recolectará en carros


pequeños plásticos de color rojo con tapadera y serán trasladados y depositados en el
centro de acopio designado para bio-infecciosos.

El desecho punzocortante será segregado en contenedores rígidos de polipropileno color


rojo con tapadera hermética. Dicho contendor tendrá colocada la fecha de inicio y fecha
de finalización para facilitar el tiempo de generación y llenado y al mismo tiempo poder
llevar un mejor control. Esto tendrá una duración máxima de treinta días.

El desecho común será embalado en bolsa de color negro se recolecta en un carro


recolector con tapadera y depositado por el personal de limpieza y luego se lleva al centro
de acopio.

El personal a cargo de esta etapa de manejo de recolección de los desechos y su


transporte será personal capacitado y certificado por un profesional acreditado en el
manejo de los desechos bioinfeccioso. Todo el personal contará con el equipo de
protección adecuado, que consta de gabacha plástica para uso en el momento de la
recolección, guantes para la actividad que realizan y que no permita la punción, gorra,
mascarilla, lentes de polietileno y alcohol en gel para la desinfección en manos.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO

El centro de acopio de desechos sólidos estará ubicado en un lugar estratégico y de fácil


acceso para el personal de la empresa colectora de los DSH. Este lugar debe estar aislado
para evitar contaminaciones, el piso cemento fundido, en un cuarto construido con
paredes de block y cemento, el cual se encuentre en óptimas condiciones de acuerdo con
la funcionalidad y requerimientos para un centro de acopio de este tipo.

En el centro de acopio se colocarán únicamente lo siguiente: el contenedor rojo con tapa


que contendrá los desechos bio infecciosos, el contenedor negro que contendrá los
desechos comunes y el contenedor blanco que contendrá los desechos especiales
punzocortantes que se recolectarán diariamente de las unidades generadoras de las
instalaciones del hospital.

Las áreas están designadas con letreros que indican los colores y el tipo de desecho para
evitar confusiones y contaminación cruzada.

TRANSPORTE EXTERNO Y DISPOSICIÓN FINAL

Una vez por semana, la empresa autorizada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social responsable de la recolección de los DSH pasará por las instalaciones del hospital
para retirar los desechos bio-infecciosos y especiales generados durante esa semana.

El personal de la misma se deberá presentar debidamente uniformado e identificado, con


el equipo de protección personal necesario para retirar los recipientes con desechos
bioinfecciosos y especiales en cajas rojas y blancas respectivamente.

Al momento de retirar los desechos estos serán pesados por el personal colector en
presencia de algún miembro del comité de desechos sólidos, y entrega un registro de
volumen para garantizar el traslado seguro y disposición responsable de los desechos
sólidos hospitalarios.

METODOS DE DESINFECCIÓN

Solución de cloro preparada al 5% para áreas de trabajo y para el lavado de manos en


seco, alcohol en gel para después de la recolección del ente generador. Cada baño contará
con un dispensador de jabón y toallas de papel para el secado. El HOSPITAL contará con
un manual de preparación de soluciones antisépticas desinfectantes.

5.10. Concordancia con el plan de uso del suelo

El área en donde se encuentra el terreno para la construcción del proyecto denominado


“CONSTRUCCIÓN HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”, se encuentra en Barrio
Nueva Lotificación, Sololá, Sololá, siendo el área de influencia netamente rural.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

El inmueble se encuentra rodeado de áreas verdes, con colindantes de dos Canteras.

Actualmente el municipio no cuenta con una planificación de ordenamiento territorial


donde se delimite las zonas asignadas para comercios, urbanizaciones, etc. El proyecto no
genera ningún inconveniente para las demás actividades del sector. Para cualquier
municipio es importante que cuente con centros de salud de fácil acceso por parte de
entidades de carácter público, por lo que es importante que el proyecto se encuentre en
un lugar adecuado en el municipio. Es importante mencionar que la política ambiental del
“ÁREA DE SALUD”, es la de continuar con la implementación delas fases de construcción
y el funcionamiento del hospital, sin alterar de forma negativa los recursos naturales, el
ambiente y sin ocasionar ningún impacto negativo en el ámbito social, al contrario, ofrecer
servicios médicos a precios accesibles para la población en general del área de influencia.

6. DESCRIPCIÓN DEL MARCO JURÍDICO Y LEGAL


6.1 LEGISLACION AMBIENTAL
6.1.1. Constitución Política de la República de Guatemala.

El marco general del país en materia ambiental está contemplado en la Constitución


Política de la República de Guatemala lo siguiente:

Capítulo Segundo, Sección Séptima, Artículo 97 de la Salud, Seguridad y Asistencia Social.

En el Artículo 2 se establece que es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la


República, la vida, Sololá, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

En el Artículo 39 se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la


persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con
la ley.

El estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten
al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso
individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.

El Artículo 43 establece Sololá de industria comercio y trabajo, salvo las limitaciones que
por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes. Además, la misma
constitución establece que dicha libertad puede ser limitada por motivos sociales o de
interés nacional, por lo que deberá entenderse que, cuando afecte al medio ambiente en
que se desenvuelve la población y consecuentemente afecte la salud y la calidad de vida de
los habitantes, dicha libertad deberá restringirse.

6.1.2 Código de Salud (Decreto 45-79 del Congreso de la República)

El código de Salud establece en su Artículo 1 todos los habitantes de la República tienen


derecho a la conservación, protección y recuperación de su salud, pero están asimismo
obligados a procurarse, mejorar y conservar las condiciones de salubridad del medio en
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

que vivan y desarrollen sus actividades y a contribuir a la conservación higiénica del medio
ambiente en general.

El Artículo 41 es importante, porque se refiere a los efluentes residuales, este artículo


establece que: se prohíbe arrojar al medio ambiente, suelo, agua, aire los desechos nocivos
a la salud. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia social, por medio de la Dirección
General de Servicio de Salud, autorizará que puedan no ser arrojados, previo tratamiento,
en la forma que determine el reglamento.

Otras disposiciones dentro del Código de Salud que regulan lo concerniente a la


contaminación ambiental aparecen en el Articulo 43, que establece: “Queda
terminantemente prohibido a todos los habitantes causar molestias públicas, tal como
ruidos, vibraciones, malos olores o pestilencias, gases de cualquier naturaleza, polvos, en
general emanaciones que puedan afectar la salud o el bienestar de la población, el
reglamento normará lo relativo a esta materia. “Manual de normas sanitarias que
establecen los procesos y métodos de purificación de agua para consumo humano.

Acuerdo ministerial No. 1148-09.


Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente.
Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, en el Artículo
8(Reformado por el Decreto del Congreso No. 1-93) y el Reglamento para las
Evaluaciones de Impacto Ambiental.

Artículo 8 Decreto 68-86, que contiene la disposición relativa a los Diagnostico


Ambiental.

Establece:

Para todo proyecto, obra industria, o cualquier otra actividad que por sus características
pueda producir deterioro a los recursos naturales o no, el ambiente, o introducir
modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio
nacional, será necesario un Diagnostico Ambiental realizado por técnicos en la materia y
aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN.

ARTICULO 15. (Reformado por el Artículo 10 del Acuerdo Gubernativo No. 704-
2003del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales). Diagnostico Ambiental es el
documento técnico que permite identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que
ejerce un proyecto, obra, industria o cualquier actividad determinada y describe, además,
las medidas para evitar, reducir, corregir, compensar y controlar los impactos adversos.

Es un proceso de evaluación para la toma de decisiones y constituye el instrumento de


planificación que proporciona un análisis temático preventivo reproducible e
interdisciplinario de los efectos potenciales de una acción propuesta y sus alternativas
prácticas en los atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área
geográfica determinada.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Es un proceso cuya cobertura, profundidad y tipo de análisis depende del proyecto


propuesto.

Evalúa los potenciales riesgos e impactos ambientales en su área de influencia e identifica


vías para mejorar su diseño e implementación para prevenir, minimizar, mitigar o
compensar impactos ambientales adversos y potenciar sus impactos positivos.

Este instrumento podrá ser requerido únicamente para los proyectos, obras industrias y
otras actividades nuevas, de conformidad con el resultado que se obtenga del significado
de impacto ambiental de la Evaluación Ambiental Inicial."

Acuerdo No. 1002:Reglamento sobre protección relativa a accidentes en general.

Acuerdo Ministerial No. 105-2008: Manual General del Reglamento de las Descargas y
Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos.

Código de trabajo vigente.

Acuerdo gubernativo 137-2016 Reglamento de Control y seguimiento ambiental.

6.1.2 REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS


HOSPITALARIOS ACUERDO GUBERNATIVO No. 509-2001.

ARTICULO1. OBJETO. El presente reglamento tiene como finalidad de dar


cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 106 del Código de Salud, así como de las
disposiciones relativas a la preservación del medio ambiente contenidas en las Leyes del
Organismo Ejecutivo y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en
cuanto a las descargas y emisiones al ambiente; concernientes, particularmente, al manejo
de desechos que comprende la recolección, Clasificación, Almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final de los mismos provenientes de los hospitales públicos o
privados, centros de atención médica o autónomos o semiautónomos y de atención
veterinaria. Los desechos generados por los mataderos o rastros deben manejarse de
conformidad con el reglamento que para tal efecto se emita.

ARTICULO3. DEFINICIONES. Para efectos del presente reglamento se entenderá


por:

a) Empresa de disposición.

Cualquier entidad pública o privada, individual o jurídica, que se dedique a la recolección,


transporte y disposición final de los desechos infecciosos, químicos peligrosos,
farmacéuticos y radioactivos decaídos.

b) Ente generador.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Se define como ente generador a toda unidad del sector público o privado en donde
exista práctica de la medicina humana o veterinaria, incluyendo a las Morgues, los
laboratorios, así como a todo tipo de centro que, con fines de prevención, diagnóstico,
recuperación tratamiento o investigación, produzca desechos sólidos de los incluidos
dentro del presente reglamento.

c) Desecho hospitalario.

Son los desechos producidos durante el desarrollo de sus actividades; por los entes
generadores, tales como hospitales públicos o privados, clínicas, laboratorios, Bancos de
sangre, centros clínicos, casas de salud, clínicas odontológicas, centros de maternidad y en
general cualquier establecimiento donde se practiquen los niveles de atención humana o
veterinaria, con fines de prevención, diagnóstico, tratamientos, recuperación y
rehabilitación de la salud.

d) Desechos hospitalarios bioinfeccioso.


Son los desechos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud
diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones y otros), y que por lo tanto han
entrado en contacto con pacientes humanos o animales; y que presentan diferentes
niveles de peligro potencial, de acuerdo con el grado de exposición que haya tenido con
los agentes infecciosos que provocan las enfermedades.

Estos desechos pueden ser entre otros:

Materiales procedentes de aislamientos de pacientes.

Desechos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes desalas


de aislamientos de pacientes con enfermedades altamente transmisibles, incluyendo a los
animales aislados, así como cualquier tipo de material descartable, tales utilizados para
manipular, mezclar o inocular macroorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de
áreas contaminadas y otros.

Materiales biológicos.

Cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos, medios de cultivo, placas de Petri,


instrumentos utilizados para manipular, mezclar o inocular microorganismos, vacunas
vencidas o inutilizadas, filtros de áreas contaminadas y otros.

Sangre humana y productos derivados.

Bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología positiva, muestras de sangre
para análisis, suero, plasma y otros subproductos. Se incluyen los recipientes que los
contienen o contaminan como las bolsas plásticas, mangueras intravenosas y otros.

Desechos anatómicos patológicos y quirúrgicos.


VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Son los desechos patológicos humanos o animales, incluyendo tejidos, órganos, partes y
fluidos corporales, que se remueven durante las autopsias, cirugías y otros, tomándose en
cuenta también las muestras para análisis.

Desechos punzocortantes.

Elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con pacientes o gentes infecciosos,


incluyéndose en estos, las agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de Pasteur, bisturíes,
mangueras, placas de cultivos, cristalería entera o rota.

Se incluye cualquier material quirúrgico y cualquier punzo cortante aun cuando no haya
sido utilizado y deba ser desechado. Como: algodón, gasas, guantes, que hayan entrado en
contacto con los pacientes de estas salas.

Desecho hospitalario Especial.

Son los desechos generados durante las actividades auxiliares de los centros de atención
de salud que no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos.
Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como
corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad. Estos
desechos se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y
tratamiento, directos, complementarios y generales. Pueden ser, entre otros:

Desechos Químicos Peligrosos.

Sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables,


explosivas, reactivas, genotóxicas o mutagénicas, tales como quimioterapéuticos,
antineoplásicos, productos químicos no utilizados, plaguicidas, solventes, ácido crómico
(usado en la limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio, soluciones para revelado de
radiografías, baterías usadas, aceites lubricantes usados.

En general se entienden todos aquellos desechos provenientes de productos utilizados


para diagnóstico, quimioterapia, trabajos experimentales, limpieza y desinfección.

Desechos Farmacéuticos.

Medicamentos Vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados.

CAPITULO 2:DE LA GESTION Y SERVICIOS

ARTICULO 12. ORGANIZADOS HOSPITALARIA PARA LA GESTION.

Para el efecto de la apropiada aplicación del presente reglamento todo hospital o ente
generador, deberá contar con una organización mínima responsable del manejo de
desechos hospitalarios, el cual deberá de estar conformado de la siguiente manera:
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

a) para hospitales públicos y seguro social: El ente administrativo responsable del


manejo de desechos hospitalarios será el comité de nosocomiales, mismo que deberá
estar integrado, entre otros, por el director del Hospital o Centro de atención en salud,
epidemiología de Área de Salud y Hospital, un representante del personal médico y
paramédico de los diferentes niveles de atención del hospital o centro de atención; así
como el administrador de cada centro.

b) Para hospitales privados: el ente responsable será la institución, que deberá


contar con una organización similar a los hospitales nacionales.

c) En cuanto a los generadores, tales como: clínicas médicas particulares, clínicas


odontológicas, laboratorios clínicos, laboratorios de patología, bancos de sangre, casas de
salud, centros de radiología y diagnóstico por imágenes, clínicas veterinarias, hospitales
veterinarios, deberán contar con por lo menos un responsable del manejo de los
desechos hospitalarios.

6.1.3 OTROS CUERPOS LEGALES

En Guatemala el código civil, código municipal, reglamento de construcción municipal,


código penal, código de trabajo y otros, incluyen también normas generales que podrían
ser aplicables al medio ambiente y son normas que regulan acciones específicas y deben
ser observadas por los proyectos. Los tratados y convenios internacionales, los cuales
también deben tomarse en cuenta.

7. MONTO GLOBAL DE INVERSIÓN

El costo total de inversión del proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL


SOLOLÁ, SOLOLÁ”, se detalla en el cuadro 7.1.

Cuadro 7.1Monto global de Inversión


COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO
No DESCRIPCION COSTO TOTAL (Q.)
1 CONSTRUCCION DE LAS INSTALACIONES DEL 160,000,000.00
HOSPITAL Y OPERACIÓN.

COSTO TOTAL DE INVERSION 160,000,000.00

8. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FISICO

8.1 Geología

8.1.1 Aspectos geológicos regionales


VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

La superficie de Guatemala, geológicamente esta modelada por la unión triple de placas


tectónicas (Placa de Cocos, Placa del Caribe y Placa de Norteamérica). Esas placas están
conformadas por bloques, que se encuentran separados por mega suturas. Por el centro
de Guatemala pasa la mega sutura (Zona de Falla del Motagua) que divide a la Placa del
Caribe al sur y a la Placa de Norteamérica al norte.

Al norte de Guatemala es conformada geológicamente por el Bloque Maya, que está


compuesto superficialmente por rocas sedimentarias carbonatadas del Cretácico,
subyacidas por un basamento metamórfico del Paleozoico denominado Grupo Chuacús.

La fisiografía guatemalteca, es decir, las formas de la tierra que se observan en nuestro


país están relacionadas directamente con la dinámica y terrenos geológicos que concurren
en su territorio.

A continuación, se presenta el mapa de zonificación tectónica regional de Guatemala


(Mapa 8.1), en donde se aprecia la localización de los sistemas de fallas que afectan a
Guatemala, en función de su posición geográfica.

Mapa 8.1. Mapa de Centroamérica con el sistema de Placas y fallas presentes y en la cadena
volcánica.

Marco Tectónico Regional

El marco tectónico regional (Mapa No. 8.1), alrededor del Proyecto, está dominado
por la acción simultánea entre las placas Norte América, Caribe y Cocos. De
especial relevancia para el Proyecto, son los sistemas estructurales entorno a la
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Falla Polochic, la cual representa una de las principales fallas del borde
transcurrente entre las placas Caribe y Norte América.

La unidad geológica regional se describe a continuación y se muestra en el mapa


Geológico, mapa No. 8.2.

8.1.2 Aspectos geológicos locales

Geología estructural:

Como se indicó anteriormente, la zona del Proyecto está fuertemente influenciada


por uno de los rasgos estructurales mayores del país: La Zona de Fallamiento del
Motagua-Polochic. Por tanto, las condiciones estructurales están íntimamente
relacionadas con la actividad de la misma. Las direcciones preferenciales varían en
los distintos puntos que fueron analizadas, pero en general son sistemas conjugados
de la zona Motagua.

Geodinámica y Sismicidad

Según la información de catálogos sísmicos disponibles (e.g. Rojas et al., 1993;


Peraldo y Montero, 1999), la recurrencia de sismos destructores generados por la
Falla Polochic es prolongada (mayor a los 250 años). Sin embargo, parece evidente
que algunas reactivaciones de la falla generan varios sismos destructores en
períodos bastante más cortos (~100 años). No existe, sin embargo, suficiente
documentación para argumentar un período activo. La ocurrencia de sismos de
mediana magnitud moderada es un fenómeno que seguramente ocurrirá durante la
vida útil del Proyecto, por tal razón, en el presente estudio se incluye un plan de
contingencia en caso de sismos.

8.2 Geomorfología

El municipio de Sololá, Sololá pertenece a 2 Regiones Fisiográficas que son: 1: Cinturón


Plagada de lacandón, 2: Planicie baja interior de Sololá.

REGION FISIOGRAFICA PLANICE BAJAS INTERIORES DE SOLOLÁ

Circunscrita por el Cinturón Plegado del Lacandón, Las Tierras Altas Sedimentarias y el
río Salinas, esta región presenta una superficie plana casi intacta. Los rasgos Cársticos no
se encuentran, como tampoco indicaciones superficiales de pliegues y fallas. La estructura
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

sedimentaria es aquí extremadamente profunda y compuesta principalmente de


evaporitas.
Las llanuras de inundación del río Salinas y del río de la Pasión, contribuyen, además, con
cantidades grandes de aluvión reciente. El drenaje está influenciado por estos ríos de lenta
corriente y recorrido serpenteado. Las elevaciones, a través de la región, son
generalmente de menos de doscientos metros sobre el nivel del mar (IGN, 1972).

Esta región fisiográfica posee 1 subregión denominada PLANICIES ALUVIALES de la cual


se describen sus características a continuación:

Subregión planicies aluviales, ésta unidad fisiográfica se ubica y localiza al suroeste del
Departamento de Sololá, desde Santa Amelia al sur, hasta el vértice del Ceibal y la
población de Sololá al norte, abarca las planicies aluviales del río de La Pasión. Su relieve
está a alturas de 100 a los 150 msnm. Es una superficie de plana a cóncava. El drenaje
superficial es meándrico; es común observar que han originado lagunas o pantanos. Han
sido formados principalmente por rellenos de material sedimentario marino fino, en el
período del Terciario inferior.
A esta subregión la componen 6 unidades fisiográficas conocidas como GRAN PAISAJE y
de éstas, 4 tienen incidencia en el municipio, las cuales se describen a continuación:

a. Gran Paisaje: Llanura de Inundación del Río La Pasión

Ubicación y localización: Se encuentra al Suroeste del Departamento de Sololá, desde


la población de Santa Amelia al Sur hasta el vértice del Ceibal y la población de Sayaxché al
Norte, comprende una franja a los lados del río De La Pasión.

Morfografía: La unidad es de topografía de plana a ligeramente cóncava, con pendientes


menores de 4%, con declive hacia el Norte (hasta El Ceibal) y luego continua hacia el
Oeste, hasta llegar al río Salinas.
Las elevaciones van de 125 msnm a 150 msnm. Debido a la topografía plana de la unidad,
el río ha formado una serie de meandros donde se encuentran varios de estos
abandonados, los que han dado origen a una serie de lagunas y pantanos, siendo
importante mencionar los siguientes: lagunetas: Aguateca, García, Iberia, El Chorro,
Ceibal, Chiquiguau, Sierra Mojada, Comixtun, Yalcachimbá, Mangal y las de Ixcoche; entre
las lagunas están: Petexbatún, Las Pozas, Yaxtuntlá, San Juan Acul, La Sombra e Itzán.

Tipo de roca: La unidad está formada, principalmente, por rellenos de material


sedimentario de origen marino de textura fina. Compuesto de clastos de dolomita, caliza y
margas de la Formación Santa Amelia del Grupo Sololá.
Morfogénesis: El origen de esta unidad es aluvial, relacionada con terrenos de mal
drenaje, que ha estado cerca del mar. Los que posteriormente, por origen fluvial con
aportes de coluvios, han formado una planicie a los lados del río, el cual se encuentra en
una etapa de madurez.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Morfocronología: El relleno inicial de esta planicie empezó en el Terciario inferior


(Paleoceno-Eoceno), para continuar hasta el actual. Por lo que se considera del Terciario
al Cuaternario.

Ubicación y localización: Se encuentra en el extremo Suroeste de Sololá, al Norte de


Chinajá y alrededor del río San Román que desemboca en el río Salinas.

Morfografía: El área es de topografía plana, con declive hacia el Noroeste y pendientes


menores al 4%. Ligeras ondulaciones se presentan en las cercanías de los cauces de los
ríos del área con elevaciones de 150 msnm, que van disminuyendo a 125 msnm sobre el
río Salinas.

Tipo de roca: El relleno es de origen aluvial compuesto por fracciones provenientes de


sedimentos clásticos marinos y rocas carbonatadas provenientes de las partes altas.

Morfogénesis: El origen de la unidad es un relleno efectuado por las diversas corrientes


del río San Román y la Quebrada Chinajá, que han erosionado las colinas cársticas.

Morfocronología: La edad de esta forma es del Pleistoceno al actual, del período


Cuaternario.

Ubicación y localización: Se encuentra al Sur, Este y Oeste de la población de


Sayaxché, en la parte Suroccidental del Departamento de Sololá. Abarca el área conocida
como Chapayal y está limitada por las Montañas Mayas al Este y por el río Salinas al Oeste.

Morfografía: Son lomas de forma redondeada, con suave pendiente, menores de 3% con
elevaciones de 125 msnm a 230 msnm, generalmente orientadas al Sureste.
Las unidas tienen muy pocas vías de drenaje superficial que la atraviesan y los espacios
planos de posición horizontal son abundantes.

Tipo de roca: Las rocas son originadas por sedimentos clásticos marinos, los cuales
están meteorizados. Corresponden al Grupo Sololá.

Morfogénesis: Es posible que esta unidad tenga el origen en una zona bajo el nivel del
mar, donde existieron algunos cambios de facies por aporte de sedimentos. Los
sedimentos son de origen marino y de intracuenca; es decir, donde la erosión transportó
y depositó fragmentos de rocas carbonatadas del Cretácico superior, que se depositaron
en la cuenca de Chapayal al Norte, la que posteriormente emergió y se erosionó con el
transcurrir del tiempo geológico.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Morfocronología: La edad del Terciario inferior (Paleoceno-Eoceno).

e. Gran Paisaje: Llanura Aluvial del Río Chixoy

Ubicación y localización: Se encuentra en la parte final del río Chixoy, al Noroeste del
Departamento de Sololá con el límite entre el Departamento de El Quiché y la frontera
con México. Abarca las poblaciones de Cantabal (Playa Grande) al Oeste de la Laguna
Lachuá, hasta Santa Elena cerca de la frontera con México.

Morfografía: La unidad constituye una superficie de topografía plana con pendientes


menores al 3%, con declive hacia el Noreste. Existen algunas pequeñas colinas a manera de
relictos, así como pequeñas áreas de lagunas y lagunetas, siendo la de mayor importancia
la Laguna de Lachuá. El río Chixoy, en esta unidad, ha formado meandros en la parte baja
al Norte.

Tipo de roca: Las áreas aledañas al río y principalmente en la parte baja son aluviones
recientes, mientras que en la parte central de la unidad son arcillas, areniscas, limolitas,
arenas calcáreas y conglomerados pertenecientes a la Formación Caribe, las que afloran
principalmente en el río Salinas.

Morfogénesis: El origen de esta unidad es un relleno efectuado por los ríos Chixoy e
Icbolay, los que transportan materiales carbonatados de la Sierra de Chamá y otros
lugares más al Sur. La unidad se encuentra rodeada de rocas carbonatadas.

Morfocronología: La edad es del Terciario superior (Oligoceno-Plioceno).

Sub-región Lago Panajachel

Localizada al noroeste de Sololá, abarca los municipios de Sololá, San Francisco, Santa
Ana, hasta el sureste de Sololá. Su relieve tiene alturas desde los 50 a 800 msnm. El
drenaje superficial es escaso. Se encuentran rocas como calcarenitas y conglomerados,
dolomías y rocas carbonatadas
meteorizadas y margas del Cretácico–Terciario. Para el PNSL se encuentran los siguientes
paisajes (Alvarado y Herrera, 2000):

g) Gran paisaje: Montaña cárstica del Lacandón

Esta unidad se encuentra entre los vértices Usumacinta y El Ceibo, al Noroeste de Sololá,
(frontera con México), en la Sierra del Lacandón. Posee una forma arqueada (vista en
planta, la cual fue originada por un arrecife, de una edad que oscila entre el Campaniano y
Maestrichtiano, del período del Cretácico superior), teniendo la parte más ancha al
Noroestela cual muestra el aspecto de anticlinales y sinclinales. Sus laderas exteriores son
empinadas con ángulos mayores de 16%, haciéndose más verticales al llegar a las cimas.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Las laderas dela parte interna tienen menor pendiente. Siendo su parte superior de
carácter similar a un arrecife. Las altura promedio son de 150 msnm a 250 msnm
(Alvarado y Herrera, 2000).

Las corrientes superficiales perennes:

Son escasas, puesto que existe una alta infiltración del agua, originando cavernas y dolinas.
La presencia de otros rasgos cársticos como lapiaces, es también evidente en esta unidad.

La sección basal de la Sierra del Lacandón.

Está compuesta de calcarenitas y conglomerados, mientras que las cimas son más
carbonatadas; está constituida por calizas blancas y en menor grado dolomías de la
formación Lacandón (contiene mucho material carbonatado detrítico erosionado), que
pertenece conjuntamente a las formaciones Chemal y Sepur pertenecientes al grupo
Verapaz (Alvarado y Herrera,2000).

Los procesos erosivos de la formación Lacandón ocurrieron durante los primeros


episodios dela orogenia Laramídica en el Paleozoico superior y Mesozoico inferior, que
originó una zona sedimentaria de Este a Oeste en la parte central Norte de Guatemala. La
sierra del Lacandón representa un promontorio de las facies de plataforma carbonatada
(arrecife), que se cree tienen viejas calizas del Cretácico como material primario. Estas
calizas debieron haber permanecido emergidas desde su formación, ya que sobre ellas no
ha habido deposición de rocas más jóvenes (Alvarado y Herrera, 2000).

h) Gran Paisaje: Planicies intercolinares inundables del Lacandón

Consiste en pequeñas superficies de tierras planas, dentro de la Sierra del Lacandón. Esta
unidad se caracteriza por presentar una topografía de plana a cóncava, de forma alargada y
limitada por laderas de pendiente que en algunos casos es casi vertical. Las elevaciones van
de140 msnm a 160 msnm, las unidades centrales están comprendidas de los 240 msnm a
250msnm. La superficie de estas planicies varía de 5 a 50 kilómetros cuadrados, por
ejemplo: la laguna El Repasto y la laguneta Lacandón (Alvarado y Herrera, 2000).

Las rocas de esta unidad pertenecen a la formación Lacandón, las que consisten de rocas
carbonatadas meteorizadas, que se alternan con sedimentos calcáreos finos. El origen de
esta unidad se debe a la erosión que se llevó a cabo durante un lapso muy grande, la que
ha actuado sobre las rocas carbonatadas. Es posible que la presencia de fallas y fracturas,
halla favorecido los efectos de la erosión, que formó estas pequeñas depresiones con la
misma orientación de la estructura principal (Sierra del Lacandón) que va de SE a NO. La
edad de estas formas es del Terciario, ya que las rocas de la Sierra son cretácicas y la
erosión se inició posteriormente a su deposición (Alvarado y Herrera, 2000).
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Sub-región superficies planas Yaxchilán-El Subín-Machaquilá

Localizada al sur del departamento de Sololá, en el municipio de Sololá. Las alturas de su


relieve van de 125 a 250 msnm. Caracterizada por drenaje superficial meándrico, y
presencia de varios humedales de importancia. De acuerdo con su geología se pueden
mencionar las rocas calizas detríticas, calcarenitas y conglomerados calcáreos de edad del
Terciario inferior. Para el PNSL existe un gran paisaje (Alvarado y Herrera, 2000):

i) Gran Paisaje: Llanura coluvial sedimentaria de Yaxchilán- El Subín–


Machaquilá

Este gran paisaje se encuentra al Sur de la sierra del Lacandón, en la parte central del
departamento de Sololá y al Suroeste del municipio de Sololá. Ocupa una superficie de
terreno con pendientes suaves (< de 4%), orientadas hacia el Sur. La elevación varía de
125msnm a 225 msnm, orientándose en sentido Este-Oeste. No se evidencia un patrón de
drenaje superficial, existiendo áreas susceptibles a inundaciones donde se forman varios
humedales y/o pantanos por ejemplo: Peje Lagarto, La Vaca y Campo Verde al Oeste. La
monotonía de la llanura, se interrumpe al Norte y al Oeste por las colinas cársticas de la
sierra del lacandón (Alvarado y Herrera, 2000).

Esta unidad está formada por calizas detríticas, calcarenitas y conglomerados calcáreos de
la Formación Lacandón del Grupo Verapaz. Se considera que su origen se debe a un fuerte
proceso erosivo que tuvo lugar durante un largo periodo de tiempo, que actúo sobre las
rocas carbonatadas. La edad de estas formas posiblemente sea del Terciario inferior,
puesto que las rocas son del Cretácico superior y la erosión se inició posterior a la
deposición de las rocas carbonatadas (Alvarado y Herrera, 2000).

Subregión colinas bajas y superficies de inundación

Esta unidad fisiográfica se ubica y localiza en el sur del principio de la región fisiográfica
Plataforma de Yucatán; casi en el centro del territorio de Sololá. Presenta una curvatura
denominada Arco de Sololá, que se observa desde Naranjo Frontera hasta el río Hulmulal
Noreste del departamento (Alvarado y Herrera, 2000).

Esta unidad se originó con el levantamiento del Arco de Sololá, evento que formó hacia el
norte superficies cóncavas y áreas que quedaron encerradas formando úvalas y polges,
posteriormente lagos y lagunas. Se observan rocas sedimentarias y sedimentos marinos
del Terciario y Cuaternario; el relieve presenta alturas desde 100 a 250 msnm (Alvarado y
Herrera, 2000).

j) Gran paisaje: Superficies lacustres, planicies inundables y úvalas de Sololá

Comprende la línea divisoria entre las regiones fisiográficas del Cinturón Plegado del
Lacandón y la Plataforma de Yucatán, abarca desde el Noroeste del departamento, en el
centro poblado de Naranjo Frontera, Laguna Perdida, Lago Sololá Itzá, hasta el Noreste en
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

el río Hulmul. Presenta elevaciones entre100 y 200 msnm, con topografía plana-cóncava
con pendiente mayor del 4 %; el drenaje superficial escaso, con pocas corrientes hídricas.
Hay abundantes cuerpos de agua en forma de lagunetas (Alvarado y Herrera, 2000).

En relación al tipo de roca, está conformado por relleno aluvial de fracciones diferentes de
sedimentos marinos; en algunos sitios se encuentran rocas sedimentarias cubiertas por
delgadas capas de aluvión. Dentro de esta unidad, al Noreste, hay planicies y llanuras
aluviales de varios ríos (que han sido separados para mejor descripción). Estas rocas
presentan un desarrollo de superficies cársticas, en donde la meteorización ha alcanzado
varios metros de profundidad (Alvarado y Herrera, 2000).

8.3 Suelos
8.3.1 Clasificación por series de suelos

La mayoría de los suelos del municipio pertenecen a la serie Quinil, según el mapa de
suelos de Simmons, Tárano y Pinto, con características de profundos, bien drenados y de
textura arcillosa, con estructura granular y moderado contenido de materia orgánica. En
general son suelos con altas facilidades de mecanización agrícola por su profundidad y
topografía aunque es sabido que los suelos de El Sololá son en su mayoría de aptitud
forestal, lo cual es evidente por el sistema radicular de los árboles. La problemática de los
suelos se enmarca en su alto contenido de arcillas y porcentajes altos de fijación de
fósforo, lo cual reduce la disponibilidad y aprovechamiento de los nutrientes. Es
importante mencionar que, debido al mal uso de los suelos, solo puede utilizarse por dos
o tres años y después hay que dejarlo en descanso o barbecho, durante cinco o seis años,
para que recobre su fertilidad natural. Actualmente los suelos son utilizados para la
siembra de cultivos tradicionales como maíz, fríjol, pepitoria, arroz, pequeños huertos
familiares, algunos cítricos y pastos entre otros.

8.3.2 Clasificación taxonómica de suelos


En base a la Clasificación Taxonómica de Suelos, el área del proyecto se encuentra
en los suelos de Orden Mollisoles, vertisoles, ultisoles, alfisoles y inceptisoles.
poco evolucionados, en vallecitos y terrazas. En el mapa 8.5 se muestra la ubicación del
proyecto en el mapa de Clasificación taxonómica de Suelos.
Mapa 8.3. Mapa de serie de suelos.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

8.3.3 Uso de la tierra

Se entiende por uso de la tierra, a la función o destino que en determinado momento se


le asigne a un área o porción de tierra definido. El grado de aprovechamiento está ligado a
factores de orden económico, tecnológico, social, ideológico, de costumbre, condiciones
naturales como el clima, fertilidad y calidad. Derivado de lo anterior, El total de suelo del
municipio de Sololá es de 967,400.53 manzanas, se divide en 13 tipos, de los cuales el
81.78 % son: Terrazas y planicies Kársticas con relieve plano, ligeramente ondulado,
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

drenaje lento, con alto contenido de Karts y residuos de caliza, mientras un 11.01% de
suelos son ácidos, pobres en nutrientes, arcillosos, mal drenados impropios para la
agricultura, aptos para la ganadería y un 70.06% ticos en nutrientes propios para uso
agrícola. Las características de los tipos de suelos que se encuentran en Sololá, se presenta
el siguiente cuadro:

8.3.4 Capacidad de Uso

De acuerdo a lo anterior, se observa que al año 2001 la mayoría de las tierras de Sololá,
en uso son ocupadas por la clase III que son los cultivos anuales, principalmente de maíz,
frijol (base de la dieta alimenticia ixcaneca), clase VI que son Cultivos agrícolas no arables,
la clase VII que son Cultivos no agrícolas, la diferencia de tierras municipales ocupadas
por área poblada. La Clase VIII es mínima en tierras de protección. En ese sentido, la
construcción del proyecto supondrá el reemplazo de la agricultura por las instalaciones
del hospital, lo cual se limitará al área asignada para tal proyecto.

8.4 Clima

Su clima es templado generalmente con excepción de los meses de noviembre y parte de


febrero donde la temperatura desciende hasta los 15 grados. En el municipio de Sololá se
ubican dos estaciones meteorológicas del Instituto de Sismología, Vulcanología,
Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH, la de Bethel y la de El Porvenir.

• Precipitación promedio anual: Es de 1,116.8 mm.


• Llueven 119 días al año. INSIVUMEH 1989
• Temperatura media anual : 26.3º C. INSIVUMEH 1989
• Humedad relativa: 83%. INSIVUMEH 1989
• Nubosidad: 5 octas. INSIVUMEH, 1989
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

8.5 Hidrología

8.5.1 Aguas superficiales y subterráneas

Hidrografía, hidrología y orografía

Cartográficamente el municipio de Sololá se localiza dentro de las hojas topográficas


escala 1:50,000: Usumacinta, Laguna Repasto, El Naranjo, Río San Pedro, Laguneta
Lacandón, El Paraíso, Peje Lagarto, Laguna Larga, Laguna Perdida, Salvamento, Arroyo
Yaxchilán, Laguna Mendoza, Laguna San Diego, La Esperanza, Bethel, Arroyo el Chorro,
Palestina, Sololá, Gancho de Fierro, Las Cruces, Sayaxché y Altar de los Sacrificios. El
municipio de Sololá es parte de tres grandes cuencas siendo estas la del río San Pedro,
Usumacinta y el río Pasión, su topografía es mayormente plana siendo esta característica
más significativa en la parte sur posee inmensas llanuras. En la parte Norte se encuentra
la Sierra Lacandona, zona conocida como el Arco de la Libertad, como resultado de
plegamiento, los cuales son de corto intervalo y gran frecuencia, también se encuentran las
sierras de la Gloria y la Pita y las montañas de Itzhuitz y Jeltún. El municipio se clasifica en
un 90% según Holdrige, con el clima de bosque muy húmedo subtropical cálido,
únicamente la parte superior izquierda se clasifica en bosque húmedo subtropical cálido.
En cada una de estas regiones existe una variedad específica de fauna y flora que la
identifica.

Lagunas y lagunetas

Yaxtunilá, El Pucté, Itzán, El Curro, Yaxchilan, El Caribe, El Ixcoch, San Diego y otros de
menor importancia, la mayoría de estos tienen su origen en pequeñas que llevan los
mismos nombres, así mismo se pueden mencionar Santa María, El Sotz, Laguna Perdida, El
Yeso, Las Cuaches, El Repasto, Repastito, Los Patos, Mendoza y la Gloria.

Aguadas

Son depósitos de aguas naturales y estancadas que se forman en las estribaciones de las
montañas o puntos bajos de las sabanas, esta aguas durante el invierno se acumulan
procedentes de las partes más altas del terreno y se depositan en grandes y pequeñas
cantidades según el diámetro del cuenca o depósito natural, en donde debido al piso o
suelo barroso de su fondo permite el estancamiento de esta agua por períodos más o
menos largos. En los que se encuentra localizadas dentro de la jurisdicción, las siguientes:
Ixpuc, Santa Cruz, El Copoíto, El Jalal, El Copó Grande, Sisja, El Ox, Chilonché, La
Esperanza, Chimaj, La Tinta, Agua Clara, Chimax, El Jabín.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Mapa 8.7 de ubicación de Ríos y Lagunetas

8.5.2 Calidad del agua

El suministro de agua para las instalaciones se realizará mediante la perforación de un


pozo de agua. Una vez construido el pozo, se realizarán análisis fisicoquímico,
bacteriológico, y de metales pesados, a nivel de laboratorio.

En lo que respecta al agua que se utilizará para consumo humano, ésta será proporcionada
por una empresa debidamente autorizada por la Municipalidad de Sololá.

8.5.3 Vulnerabilidad a contaminación de aguas subterráneas

No existe contaminación a las aguas subterráneas ya que los desechos de aguas residuales
se canalizarán directamente hacia un tratamiento de aguas residuales, previo a su desfogue
final hacia un pozo de absorción.

8.6 Calidad del aire

Las emisiones de gases de los motores de los vehículos que circulan por las carreteras
entre el municipio de Sololá y lugares aledaños, así como las que circulan por la carretera
principal, se pueden considerar como un impacto poco significativo. La quema de rastrojo
en el área son las principales fuentes de emisiones al aire. Por lo que se puede indicar que
la calidad del aire del área de influencia es buena si consideramos los aspectos anteriores y
que el proyecto se ubica en un área rodeada de vegetación, y a las afueras del municipio lo
que favorece a la fijación de CO2 y a la producción de O2 nuevo.

La existencia de dos Canteras cerca del proyecto pone en contaminación, para la calidad
del aire por la suspensión de partículas de polvo, en el área.

8.6.1 Ruido y vibraciones

Existe este tipo de contaminación en el municipio y se da por los ruidos generados por los
autos, camionetas, camiones, pero no existe un estudio con el que se pueda cuantificar
esta contaminación a nivel municipal. Estos ruidos son característicos en las áreas cercanas
a la carretera de acceso al municipio, sin embargo, por el poco tránsito no hay producción
excesiva de ruido y vibración por parte de los vehículos que circulan en Lacalle de acceso
al proyecto, ya que el proyecto se encuentra a una distancia de 2 kilómetros del área
municipal y los decibeles en este lugar no sobrepasan los 65 dBA.

Es importante mencionar que, dada la magnitud del proyecto, es de suma importancia


mantener en silencio las instalaciones durante la fase de funcionamiento, por el estado
delos pacientes en el hospital, por lo tanto, se tendrá que tomar medidas de mitigación
por la existencia de dos CANTERAS cerca del proyecto por lo tanto existe contaminación
de ruido y vibraciones de parte de estas empresas privadas en el área.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

8.6.2 Olores
No hay emanación de olores desagradables en el área de influencia del proyecto.

8.6.3 Fuentes de radiación


No hay fuentes de radiación cercana al proyecto.

8.7 Amenazas naturales

Se refiere a fenómenos naturales que se convierten en amenazas naturales cuando afectan


la vida y los bienes humanos expuestos y vulnerables, Gómez (2007). Las amenazas
naturales son difíciles de predecir, por lo que se hace importante el conocimiento de su
existencia, para poder realizar tareas de prevención con el fin de minimizar daños.

Entre las principales amenazas dentro del municipio se catalogan las de tipo socio
naturales las cuales podemos mencionar los incendios forestales que afecta a todas la
micro regiones del municipio seguidamente se ubica la erosión de suelo

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad en el municipio se refleja principalmente en el factor económico que se


encuentra conformado por el nivel de ingresos, tipo de empleo y la migración laboral las
cuales son una constante en todas la micro regiones a percepción de la cabecera central
que cuentan con menos ponderación. Así también existen la vulnerabilidad de tipo
ambiental que entre la cuales podemos identificar la gestión del recurso hídrico con
enfoque de cuencas, la intensidad del uso de suelo y ecosistemas prioritarios.

Indiscutiblemente, el avance de la frontera agrícola, provoca deforestación y con ello


cambios de microclima bruscos, como sequías y bajas temperaturas en algunas épocas del
año.

8.7.1 Amenaza sísmica

Tal como ocurre en todo el país, esta zona también está expuesta a la amenaza sísmica,
por esa razón en los planes de contingencia contenidos en el plan de seguridad se
menciona este componente como de importancia. Los trabajadores deben ser capacitados
sobre la manera de cómo reaccionar en caso de un sismo.

8.7.2 Amenaza volcánica

La amenaza volcánica es la probabilidad de que un volcán entre en erupción y que pueda


afectar un área determinada. Las erupciones dan lugar a la expulsión de diferentes
materiales alrededor del edificio volcánico. Entre los más comunes están los piroclásticos
y las lavas que pueden ser viscosas y fluidas.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

El material piroclásticos puede ser expulsado por erupciones explosivas o efusivas. Al ser
expulsado violentamente por el cráter, presenta bloques angulosos, fábrica poco sorteada,
no cementado. Por lo que da lugar a deslizamientos en masa y avalanchas cerca del edificio
volcánico. Aunque, las amenazas más comunes relacionadas a vulcanismo, son los flujos de
lava y gases tóxicos.

Guatemala, se encuentra sometida a amenaza volcánica por una concentración de volcanes


(cordillera volcánica), que se distribuyen de forma paralela en la costa sur, formada de 32
conos volcánicos del Terciario-Cuaternario, localizados desde Jutiapa hasta San Marcos, de
ellos solamente 3 están activos actualmente (Pacaya, Fuego y Santiaguito).

No existe amenaza volcánica para el área de influencia del proyecto, ya que los volcanes
del país se encuentran bastante alejados del área del proyecto.

8.7.3 Movimientos en masa

Los movimientos en masa, son desplazamientos de grandes volúmenes de material a lo


largo de las pendientes. Se pueden dividir en deslizamientos y solifluxión. Los
deslizamientos son materiales con descenso masivo y relativamente rápido sobre un plano
de cizalla que facilita la acción de la gravedad. Puede afectar al suelo poco compacto y
arocas. La solifluxión o flujo de suelo consiste de una masa de fango que se desplaza sobre
un basamento estable. Solamente afecta a materiales arcillo-arenosos debido al exceso de
agua entre los intersticios de los granos y por el efecto de la gravedad.

Están estrechamente relacionados con las precipitaciones pluviales altas y a la pobre de


vegetación.

Tomando en cuenta que el proyecto se localiza en una zona de fallas activa con sus
correspondientes secundarias a nivel local y dado la potencial sismicidad de la región,
existe la amenaza potencial de movimientos de masa. Por supuesto que estos fenómenos
no ocurren aisladamente, ya que, si se combinan lluvias intensas con intervención humana
o con sismos mayores o iguales a cuatro en escala de Richter, aumenta las posibilidades
que también se produzcan deslizamientos de masa, pero esto afectaría no solo el sitio del
proyecto, sino toda la región noroccidental.

8.7.4 Erosión

En el área de influencia directa del proyecto, si existen amenazas de erosión, ya que en el


área se encuentra deforestada en buena parte del terreno. (ver en anexos fotografías).

8.7.5 Inundaciones

Es un evento natural y recurrente que se produce en las corrientes de agua, como


resultado de lluvias intensas y continuas, que al sobre pasar la capacidad de los cauces
produce desbordamientos inundando grandes extensiones.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

En el área de estudio, las inundaciones afectan principalmente los cultivos de las parcelas
que se encuentran a orillas de los ríos que recorren el municipio.

las lluvias son copiosas, ocasionadas principalmente por huracanes, tormentas tropicales u
otro fenómeno de este tipo afecta a las comunidades asentadas a orillas delos ríos del
municipio. Sololá tiene una Precipitación promedio anual de 1,116.8 mm. Considerando
esto y los cambios climáticos, las inundaciones son un evento natural a tomar en cuanta,
ya que si existe la presencia de inundaciones en el municipio y en el área del proyecto, por
las intensas lluvias, registradas en el área.

8.7.6 Historia de Desastres:

Según la investigación de campo se determinó que en los años comprendidos de 1,997 a


2,005 fueron los incendios forestales y las sequias, los eventos que afectaron al territorio
Municipal. ¨No es sino hasta 1,998 en que por cambios climáticos influencia del fenómeno
del niño y la acumulación de material combustible en los bosques por la poca incidencia de
fuegos en años anteriores recientes al año 98, creo las condiciones propias para que los
incendios se dieran en gran magnitud. El conflicto armado interno en los años de 1980 a
1,985, resulto ser otro evento que perjudico a los habitantes del Municipio, lo que dio
como resultado abandono de tierras y personas desaparecidas.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Cuadro 8.3 Matriz de Riesgos y Amenazas

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS. Primer semestre –USAC-2,005

9. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOTICO

El terreno del proyecto objeto de este estudio, se localiza a dos kilómetros del casco
urbano del municipio de Sololá se clasifica en un 90% específicamente en la zona de vida
vegetal denominada Bosque Montano subtropical (bmh-S(c)) según la clasificación de zonas
de vida de Holdridge. únicamente la parte superior izquierda se clasifica en bosque
húmedo subtropical cálido. En cada una de estas regiones existe una variedad específica de
fauna y flora que la identifica.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Zona de Vida

El proyecto se ubica en la zona de expansión urbana de la cabecera municipal con una


notable población dispersa por lo que se ve espacios verdes alrededor del terreno, la
vegetación visible consta de gramíneas, algunos arbustos pero muy escasas especies
forestales producto de la característica intervención humana. Es conveniente mencionar,
que el área donde se ubica el proyecto, “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ,
SOLOLÁ” carece de formas vegetales existentes especificadas sobre la zona de vida
vegetal reconocida. Sin embargo, para calificar objetivamente la actividad productiva, es
necesario enmarcarla dentro de su contexto ambiental, por lo que se enumeran algunas
de las características principales de la zona de vida vegetal.

Tomando como base la localización del proyecto y de su área de influencia, de acuerdo


con la clasificación de Zonas de Vida de Guatemala a nivel de reconocimiento, realizado
con las técnicas establecidas en la mapificación de formaciones vegetales del mundo del
Doctor L. R. Holdridge y la labor específica para Guatemala de Jorge René De La Cruz
(1982), la zona de vida donde se encuentra el proyecto “CONSTRUCCION
HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”corresponde a lo siguiente:

Zona de Vida: Bosque Montano bajo sub tropical

Símbolo en mapa: BMb-S

Localización y extensión:

Es la más extensa en Guatemala ocupando también el primer lugar en usos, la zona de vida
Muy Húmeda Subtropical incluye, como en la húmeda, dos segmentos a los que para
diferenciarlos mejor, se les agregó una (c) para la zona baja donde la biotemperatura es
obtenida por medio de los cálculos utilizando también temperaturas que sobrepasan los
30 grados C, y una (f) para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son
iguales a las biotemperaturas.

La superficie de esta zona de vida abarca un 90% la extensión del municipio de Sololá.

Condiciones climáticas Son variables por la influencia de los vientos. El régimen de lluvias
es de mayor duración; por lo que influyen grandemente en la composición florística y en la
fisionomía de la vegetación. El patrón de lluvia varía entre 2,136 y 4,327 mm en la Costa
Sur, promediando 3,284 mm de precipitación total anual. En la zona Sur de Sololá por
poseer menos datos, se reportan precipitaciones de 1,587 a 2,066 mm anuales. Las
biotemperaturas van de 21 grados a 25 grados C para la Costa Sur. La evapotranspiración
potencial puede estimarse en promedio 0.45.

Topografía y vegetación
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Los terrenos de esta zona de vida son de topografía desde plana hasta accidentada. La
elevación varía desde 800 y 2600 m.s.n.m. La vegetación natural es una de las más ricas en
su composición florística, sin embargo, podemos citar como indicadoras las siguientes:
Orbignya cohune, Terminalia amazonia, Brosimun alicastrum, Lonchocarpus, Virola,
Cecropia, Ceiba pentandra, Vochysua hondurensis y Pinus caribea, para la parte Sur de
Sololá y Departamentos del Norte del país.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado

Los cultivos principales son: café, hule, cacao, cítricos, maíz, frijol, arroz, citronela y otros.
La ganadería también ocupa un lugar muy importante. En el Departamento de Izabal
aparte de esas plantas también se cultiva la piña. En el Departamento de Sololá por poseer
suelos menos fértiles la agricultura no es muy diversificada dedicándose más al cultivo del
maíz y frijol, por lo que es conveniente determinar áreas para manejo sostenido de los
bosques.

Zonas de Vida

Dentro del Plan Maestro Parque Nacional Sierra del Lacandón (PNSL )se encuentran dos
zonas de vida según Holdrige: Bosque seco y bosque muy seco subtropical; siendo la
primera la más representada dentro del PNSL con 197,746 has. En el mapa se muestran
las distintas zonas de vida y la extensión territorial que ocupan dentro del parque.

Bosque Montano bajo sub tropical


Se caracteriza por tener un clima generalmente cálido y húmedo con variaciones anuales
de temperatura y precipitación. Estas condiciones permiten que se desarrolle una selva
tropical siempre verde de latifoliadas (CDC-CECON, 1995).

A continuación, se presenta el mapa de ubicación del proyecto en la clasificación de zonas


de vida según Holdridge. En el Parque Nacional Sierra del Lacandón(PNSL )

9.1 Flora

Es todo tipo de vegetación que existe en un territorio, pueden ser: bosques, árboles
frutales, plantas y hierbas. El Municipio posee varios tipos de vegetación los cuales de
describen a continuación:

En las montañas que forman la parte noroeste del municipio se encuentra una gran
cantidad de especies como: caoba, cedro, palo blanco éstas por lo general se han
exportado en bruto y en rollo. Las maderas de segundo y tercer orden se encuentran El
Roble, El Luín, Cacho de Venado, Popiete, maderas que se usan generalmente por la
construcción de muebles y casas, también existe el matilisguate, el zapotón, o amapola, el
Guanacaste, el carne de caballo, el hormigo que es utilizado para la construcción de
teclados de marimbas, el copal de manto, árbol resinoso cuya sabia después de seca se
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

utiliza para aromatizar los altares religiosos., así mismo se encuentra una diversidad de
flores silvestres; existen además plantas textiles como el sibal que es propia de los
pantanos, Citul de río con lo que se elaboran petates, el maguey. Árboles frutales como:
La naranja, la toronja, mandarinas, cocos caimitos, jocotes de verano, tronador, jondura y
el cojote de corona, el jocote marañon, la poma rosa, la guanaba, las anonas, los
zaramullos, los mangos, papaya, nance, cactus.

9.2 Fauna

Fauna

La deforestación provoca la degradación de los hábitats necesarios para el desarrollo de


varias especies nativas y la práctica de la cacería disminuye su reproducción.

En el municipio se encuentra diversidad de especies animales como son: El Venado, se


encuentra una gran cantidad en los meses de junio a diciembre de cada año, se ubican en
grandes extensiones de sabana o campos con que cuenta el municipio. El jabalí los hay en
grandes partidas que se encuentran en las grandes espesuras del bosque. El Puerco de
Monte, otro animal comestible de la familia del jabalí solo que más pequeño. El conejo, es
animal se encuentra solo en el campo o sabanas. Tigre: actualmente es muy raro
encontrar alguno, y se encuentra en las montañas vírgenes. Aves Silvestres: Entre ellas
tenemos una gran variedad siendo la más grande el conocido como Pavo Sololáero, El
Faisán ave semejante al Pavo Común, el Cojolito de color negro con pecho rojo, la Perdiz,
el Loro de diferentes clases, anida en las montañas vírgenes, Loro campol, se encuentra
entre las sabanas, el perico este se encuentra comúnmente en las siembras de maíz,
Palomas. Reptiles: En las diferentes aguadas, ríos, arroyos y lagunas del municipio abunda
el Cocodrilo, algunos alcanzan más de doce pies de largo, hay garrobos, iguanas, lagartijas.
Serpientes: Se conocen venenosas y no venenosas, entre las primeras se encuentran la
Víbora Cascabel, la Barba amarilla, el Coral, el Tamagás, el Brazo de piedra o saltadora, la
nauyaca y la zumbadora. Entre las segunda tenemos a la Boa, la Ratonera y otras.

Con la implementación del proyecto, no se generará ninguna clase de impacto negativo en


este aspecto, ya que, tal y como quedó indicado antes, el terreno está ubicado en una
zona intervenida por la presión demográfica, por lo tanto, no hay animales que vivan en el
sitio de forma natural.

Durante el funcionamiento del proyecto no se contará con animales de ninguna clase, esto
con el fin de salvaguardar la integridad de las personas y la salud de las mismas.

En el proyecto se tendrá un estricto control contra plagas que atentan contra la salud
delas personas, dada la naturaleza del proyecto.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

9.2.1 Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción


Dentro del terreno del proyecto no se encontraron especies endémicas o en peligro de
extinción o especies que se encuentren dentro de los listados de las instituciones
encargadas de su protección.

9.2.2 Especies indicadoras no necesariamente presentes ya que algunas o


varias han desaparecido por diferentes causas

Los datos relacionados con la fauna silvestre son bastantes dispersos, pero en la
actualidad a pesar del avance de la frontera agrícola y la caza sin control de las diferentes
especies existentes en el municipio de Sololá, en la actualidad en donde todavía existe
abundante zona de bosque se puede encontrar diversidad de animales silvestres de los que
se mencionaron anteriormente.

Tepescuintle (Agouti paca), armadillo (Dasyppus novencintus), venados de cola


blanca(Odoicoleus virginianus), palomas (Columba sp.), tacuazín (Didelphia marsupialis),
chachas(Penelopina nigra), coche de monte (Tayassu tajacu), conejo (Silvilagus sp.), etc.

9.3 Áreas Protegidas y Ecosistemas frágiles

Las áreas protegidas, tienen por objetivo la conservación, el manejo racional y la


restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y
culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos,
escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado
natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las
fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras
de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible,
incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento.

En las consultas que se realizaron al Sistema de Información Geográfica de Áreas


Protegidas –SIGAP- publicadas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, se
revisaron los mapas oficiales de la institución donde se localizan todas las áreas protegidas.

Actualmente, el SIGAP está integrado por 243 áreas protegidas, que cubren 3,488,714 ha,
es decir el 32% del territorio nacional (CONAP, 2008), siendo la principal estrategia de
conservación de la diversidad biológica del país. Las áreas protegidas con nivel estricto de
protección, correspondientes a las categorías de reserva de la biosfera y parque nacional,
son las que cubren la mayor superficie (50.5% de la superficie del SIGAP),
mientras que las áreas protegidas privadas son las más numerosas (50.4% de la cantidad de
áreas protegidas del SIGAP).

El SIGAP no tiene una distribución homogénea en el territorio nacional, pues el 74% de su


extensión está en la región de Sololá. Sin embargo, desde el 2000, con la declaración de
áreas protegidas adicionales en otras regiones, ha mejorado la distribución de su
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

cobertura. puede observarse la distribución de los municipios del país, según la protección
de su territorio.

El Municipio de Sololá, cuenta con una superficie de 7,047.04 km² de los cuales, 1,582.03
km², corresponden al Sistema Integrado de Áreas Protegidas de Sololá (SIAP),
conformados principalmente por el Refugio de Vida Silvestre El Pucté y las zonas
intangibles y de recuperación del Parque Nacional Sierra de Lacandón de la Reserva de
Biosfera Maya.

Se determinó que el terreno del donde se ubica el proyecto denominado


“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ” está dentro de área
municipal y NO en áreas protegida.

10. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTEL SOCIOECONOMICO


Y CULTURAL

10.1 Características de la población ORIGEN ETIMOLÓGICO

El municipio de Sololá fue fundado en el año de 1,695. Su población se asentó


primeramente en las tierras pertenecientes a una prospera finca ganadera llamada Sacluck.
Sus primeros pobladores fueron restos de familias mayas que después de la invasión
española quedaron desperdigadas en las diferentes regiones de Sololá. En el año de 1,965
por acuerdo gubernativo celebro su primera feria titular del 9 al 12 de diciembre en
honor a la Virgen Morena de Guadalupe. En el Municipio existen organizaciones,
instituciones y entidades que fomentan la cultura como parte de un proceso coordinado
por la municipalidad y en donde participan: la Comisión de Cultura y Deporte Municipal, la
Casa de la Cultura, grupos teatrales estudiantiles y conjuntos marimbísticos.

Como herencia de la cultura de los pueblos indígenas ancestrales, se muestra el desarrollo


científico en las ramas de arquitectura y escultura en cada uno de los diferentes sitios
arqueológicos que se encuentran en el municipio de Sololá, como así también se cuentan
con 3 lugares sagrados7 reconocidos y dos autoridades indígenas.

Microrregiones

El municipio se encuentra conformado por 46 comunidades que forman a su vez 10 micro


regiones, más el área central donde se ubica la cabecera municipal la cual cuenta con 11
barrios. El municipio cuenta con representación de 128 alcaldías auxiliares, las cuales
cuentan con presidente de los comités comunitarios de desarrollo (COCODE) y hay 11
que conforman el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) juntamente con las
autoridades municipales
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

CULTURA E IDENTIDAD

RELIGIÓN. “Como consecuencia del proceso de evangelización de la iglesia católica, la


mayoría de sus habitantes fueron católicos. En 1865 determinó la vicaría de Sololá hacer
de Guadalupe, cabecera de parroquia, asignándole por filiales a San Juan de Dios,
Chachaclum y Santa Ana, las haciendas Ixpayac y Juntecholol y las rancherías de San Pedro,
encomendándose al párroco el cuidado espiritual de los lacandones que han recibido el
bautismo y aún viven en su montaña. Esta medida, como era muy natural fue muy bien
recibida por los fieles de Sacluk, debiéndose a ello algunos adelantos de orden moral, y
físico, como una demostración de gratitud por el honor que se les hizo”. Esto lo escribió
textualmente en el No. 58 de la Gaceta de Guatemala en 1967, el sacerdote Manuel S.
Gonzáles en su visita a Sololá por dos años en 1865.

Actualmente en Sololá, cerca de un 80% de los habitantes son católicos, siendo el resto,
evangélicos. Predomina en el municipio la religión católica, existiendo para el efecto dos
casas de oración; la Parroquia de la Virgen de Guadalupe, Patrona del Lugar y de la Santa
Cruz, ubicada en el Barrio Santa Cruz de la localidad. Las casa evangélicas, como, los
testigos de Jehová, mormones, etc., tienen también sus casas de oración. En algunos
lugares aún se practica el politeísmo.

BREVE RESEÑA DEL TEMPLO CATÓLICO.

La iglesia inicial de Sololá era de origen colonial, posiblemente fue construido en los
primeros años de 1800 o de la fundación del poblado. En la descripción que hace el
sacerdote Manuel S. González en 1867 dice que: “El techo se encontraba el mal estado y
que el costo de reparación era de $ 500.00, gastos que se cubrirían por las autoridades
eclesiásticas, civiles y vecinos acomodados, pero que, se ha tropezado con la dificultad de
no haber hábiles artesanos a quienes confiar dicha obra, además de no conocerse el barro
para fabricar teja y ladrillo y no hallarse sino hasta el río Subín la arena que se había de
emplear, y que esto no se quedará solamente en proyecto. El convento nuevo actual
(1865) es solamente una galera, pero se cuenta con la buena disposición de la autoridad y
del vecindario para concluirlo. Esta obra colonial se terminó de construir a los pocos
años.

CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO TEMPLO. Luego, este templo llamado la Iglesia


de Nuestra Señora de Sololá, con el transcurso del tiempo se deterioró y fue totalmente
restaurado con otra fisonomía a través de un Comité Pro-Reconstrucción de la Iglesia.

SALUD. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social inauguró el viernes 29 de


diciembre de 1972 una venta municipal de medicamentos básicos con precios al alcance de
personas de escasos recursos. Actualmente cuenta con un puesto de salud con el equipo
elemental para atender emergencias o curaciones leves, ya que cuando el caso lo requiere
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

se traslada al paciente al hospital de San Benito. Desde 1977 se tiene en proyecto


construir un hospital en el Naranjo. Las enfermedades más comunes son el paludismo o
malaria, el dengue, las afecciones del aparato digestivo y las respiratorias, etc. Puede leer
en esta misma revista lo referente a salud del municipio de Flores en el área rural, lo cual
es similar.

FIESTAS CÍVICAS Y RELIGIOSAS.

Se celebran en las comunidades las respectivas fiestas cívicas, a través de las escuelas, de
acuerdo al calendario oficial, entre estas fiestas sobresale la del 15 de septiembre y 20 de
octubre, que constituyen feriados oficiales, pero además se celebra el Día de la Madre, del
Árbol, de la Raza, etc., internamente en las escuelas y colegios. Entre las fiestas religiosas
figuran: La que se celebra en honor a la Virgen de Guadalupe, Patrona de Sololá, del 4 al
12 de diciembre de cada año, que coincide con la época de la Feria Titular. Además, figura
la Fiesta del Novenario a la Virgen de Candelaria, en el mes de mayo, dedicado a la Virgen
María.

FERIA PATRONAL.

Se celebra del 6 al 14 de diciembre. Para el festejo de esta feria se elige a un Comité que
organiza y realiza todas las actividades, las cuales, van desde la elección y la coronación de
la Reina de la Feria, hasta las actividades socio culturales, deportivas, etc. Durante la
realización de la Feria es cuando toda la tradición que se viene cultivando desde hace
muchos años se pone en vigencia, es decir, las novenas a la Virgen de Guadalupe, las misas,
la procesión, los bailes de la Chatona, del Caballito, de los Moros, etc. El da 12 es el mero
Día de la Virgen de Guadalupe. Se realizan también grandes bailes y deportivas inter-
municipios, y casi siempre vienen equipos de la Capital, de Belice u otro de afuera.

TRADICIONES.

Entre sus tradiciones figuran el Baile de la Chatona, del Caballito, Los Moros y otros de
renombre. Como consecuencia de las diversas y grandes inmigraciones que han venido a
este municipio, se han traído una serie de costumbres y tradiciones que poco a poco se
mimetizan con la población, entre ellas, las Jugadas de Gallo, el Jaripeo, etc. Mucho antes
hubo Carrera de Cintas.

LAS LEYENDAS.

Los ancianos cuentan una serie de leyendas, especialmente, del Duende que le teje la crin
al caballo, la Llorona que llora en las bateas, El Cadejo, La X’tabay, cuentos de las
chiclerías, etc. ya que están llenas de creencias y aparecidos.

ANÉCDOTAS.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Existen algunas anécdotas, tal como la siguiente que se refiere a un señor muy respetado
que tenía que cumplir muchas funciones a la vez: "Se trata de don Felipe Cambranes, que
recibe el cargo de Secretario municipal el 1 de marzo de 1875; pero según consta en el
punto cuarto del acta del 4 de enero de ese mismo año, se determinó que su trabajo no
se circunscribiría únicamente a ser Secretario Municipal, sino que tenía que desempeñar, al
mismo tiempo, los cargos de Secretario del Juzgado de Paz, Registrador Civil, Maestro de
Escuela, y por añadidura, como sastre tenía la obligación de enseñar a sus alumnos todo lo
relacionado a ello. Su sueldo sería de 14 pesos mensuales en moneda nacional”. Ya pueden
imaginarse el lector cómo tenía que trabajar este pobre ciudadano para dar cumplimiento
a sus obligaciones.

ECONOMÍA Empleo y desempleo

ECONOMÍA

La población económicamente activa, o PEA comprende a las personas de 15 a 64 años


de edad, pero tomando en cuenta que niños menores de esa edad contribuyen a la
economía de los hogares, se ha tomado como límite inferior a 7 años, así mismo que no
tienen ningún impedimento (físico ni mental) y que generan valor agregado. Por el
contrario a las personas no económicamente activas se incluyen desde los 7 y más años de
edad, que no pueden trabajar a causa de algún impedimento (físico o mental) y aquellas
que no generan valor agregado, tales como, amas de casa, estudiantes y otros.

Tomado en cuenta lo expuesto anteriormente, para 1973 existía una población de 2,625
habitantes de edad activa, de los cuales el 40% comprendía a la Población
Económicamente Activa o PEA y el 60 % la Población No Económicamente Activa.

PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Cuando se realizó el Censo de 1973, todas las personas capacitadas estaban trabajando,
con lo cual, se tiene un índice de ocupación del 100%, esto porque la PEA coincidía con la
población ocupada. Cuando no se tienen cifras por Rama de Actividad Económica, se
infiere que la mayor parte de la población están trabajando en la agricultura y la ganadería,
lo cual se realiza con los miembros de la familia para su subsistencia.

La población económicamente activa (PEA) según el censo de 2002, registró un total de


17,229 habitantes, de los cuales 15,498 son hombres y 1,731 son mujeres. Los ingresos
anuales por persona oscilan alrededor de los Q.3,586.00 en el área urbana y Q.2,280.00 en el
área rural.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

AGRICULTURA

Sololá, fue en un principio una hacienda de mucho ganado. Hace muchos años se cultivó
café de muy buena calidad con mucho empeño, así como también maíz, frijol, etc. Además
del ganado existen cultivos permanentes como el chico zapote (chicle), pimienta gorda,
hule hevea, cacao cítricos, así como se ha experimentado por parte del FYDEP 1983) con
vainilla, cardamomo, cultivos de estación y permanentes. En este municipio el aspecto
económico es predominante ya que existen diversas fuentes de trabajo, la agricultura está
bastante desarrollada, la industria ganadera y comercio, de igual manera, pues a sus
moradores no les falta el pan de todos los días.

EL PROBLEMA DE LA TIERRA E GUATEMALA

Este es un problema que se viene dando desde que los españoles invadieron Guatemala y
se apoderaron de las mejores tierras de los pueblos indígenas. Después de este despojo,
los obligaron a vivir en las montañas (altiplano). De esa fecha viene la viacrucis que ha
vivido la población guatemalteca. La deforestación que se ha venido dando a pasos
agigantados está causando un mortal daño a todos los seres vivos. Con la práctica de los
incendios para preparar el terreno, se han perdido innumerables ecosistemas, muchas
especies de fauna y flora, que aún el hombre ni siquiera había estudiado, han desaparecido
definitivamente de la faz de la tierra.

Últimamente se maneja la tesis que no existen productos renovables, donde ha habido


bosque, y ha desaparecido, no va a aparecer otro bosque. Los gobernantes de turno de
Guatemala han visto una salida al problema de requerimiento de tierra, otorgando
parcelas a los campesinos para actividades agrícolas. Hasta la saciedad se ha dicho que los
suelos de Sololá son de vocación Forestal. Toda esta problemática es compleja, aunado a
esto, el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas (Hombre + medios de
producción, instrumentos de trabajo + los objetos de trabajo), incrementa este agudo
problema. No existen proyectos integrales en Sololá de parte de las instituciones
gubernamentales, y el trabajo de algunas ONG, es bastante limitado. El Centro Maya, Pro-
Sololá y CARE Y CATIE. El Centro Maya ha establecido un aserradero en Bethel,
conjuntamente con un taller de carpintería y ebanistería para capacitar a los campesinos y
aprovechen en forma más adecuada los recursos. Por lo menos que la madera no se vaya
en rollo.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

LA INDUSTRIA

No tiene por ahora ningún desarrollo. Antes se fabricaron allí hamacas de pita floja y
henequén, riendas de la misma fibra, sombreros de paja de jipi, cestos de junco de bayal,
talleres de carpintería y talabartería, así como la elaboración de quesos, etc. Actualmente
existen en la población algunos contratistas de chicle y chicleros, así como, algunos que se
dedican a la industria del shate.

RECURSOS FORESTALES

Posee diversos Recursos Naturales, tanto Renovables, como no Renovables. Entre los
Recursos Renovales se encuentran los Forestales, los cuales, se dividen a su vez en a)
Maderables y b) No Maderables. Entre los Recursos Maderables, se encuentran las
Maderas Primarias o de Color, por ejemplo el cedro, la caoba, ya en vías de extinción.
Entre las Maderas Secundarias se encuentra el plumajillo, el canshán, santa María, etc. Con
relación a maderas, estas son explotadas por varios aserraderos para comercio, tanto en
lo nacional como lo internacional.

Entre los Recursos Forestales no Maderables, se encuentran las plantas textiles como: el
xate, el bayal, el mimbre, etc. Además se encuentran plantas tintóreas y tóxicas, estas
últimas se podrían utilizar como pesticidas etc.

PLANTAS MEDICINALES

En Sololá se encuentran infinidad de plantas medicinales, como la raíz llamada Jalapa, la


cual tiene propiedades purgantes, la Baptesia ha salvado a muchos enfermos tifoideos y
cuyo extracto es empleado en los hospitales de Londres y París, donde ha dado los
mejores resultados. Los indígenas emplean la planta Nurite en el atol del maíz para todo
desorden de la digestión y para todo dolor de las entrañas. Esta planta contiene mucho
aceite esencial, cuyo olor se asemeja al Cayeput, y obra como éste, sobre la inervación del
aparato intestinal, etc. Puede consultar la Monografía de don José María Soza para obtener
más información sobre plantas medicinales.

RECURSOS MINERALES

Tiene relevancia también, la Refinería que posee la empresa BASIC-RESOURCES, la cual


se encarga de la exploración y explotación del petróleo en los pozos Xan en el municipio
de San Andrés. Por tener el Municipio de Sololá más acceso a estos pozos petrolíferos, es
que en este municipio es donde más se ha desarrollado la influencia de esta explotación,
ya que, en Sololá también se construyó la Mini-Refinería de Petróleo a kilómetro y medio
de la cabecera municipal está instalada la planta de la refinería del crudo. Actualmente de
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

construye un oleoducto para llevar el crudo a Puerto Barrios para después embarcarlo en
buques cisterna. Esta empresa es fuente de vida económica a la población.

Cuadro 10.1 Motores Económicos

Niveles de pobreza

Para determinar el nivel de pobreza es necesario fijar un límite en términos de ingreso


personal, al no conseguirse, ubica al individuo en el estrato de los pobres, esto se conoce
como “línea de pobreza”.

Es necesario superar las situaciones de pobreza y pobreza externa, que junto a los
factores de marginación social y política, han distorsionado el desarrollo social,
particularmente en el área rural, según se establece en los acuerdos de Paz sobre aspectos
socioeconómicos y situación agraria.

Según SEGEPLAN viven en pobreza general las personas que obtienen un ingreso de
Q4,318.00 en un año y en extrema pobreza quienes tienen ingresos de Q1911.00 en el
año, los niveles de pobreza se puede determinar de acuerdo a la cobertura de servicios en
educación ( tasa de escolaridad primaria), salud (tasa de mortalidad infantil) Agua,
saneamiento, vivienda, energía.

La Pobreza está relacionada con el ingreso según la asociación de investigación y Estudios


Sociales – ASIES-, Mapa de pobreza y desigualdad de Guatemala , en el municipio de
Sololá, el 51.63 % de la población es pobre, mientras el 34.76% vive en extrema pobreza,
debido a que su ingreso no alcanza a cubrir el costo de los alimentos, por tener ingresos
menores de Q 1,000.00 quetzales mensuales por persona y por la mínima cobertura de
servicios básicos como el agua, drenajes, educación, salud, energía eléctrica en los lugares
donde habitan.

Con base en datos del Mapa de Pobreza y Desigualdad de Guatemala de la Secretaria de


Planificación y Programación de la Presidencia año 2005. Para los años: 2001, 2005, el
68.85% y 78.61% de la población se clasificaba en pobreza y 27.57%, 31.48% en pobreza
extrema en orden respectivo.

10.2 Seguridad vial y circulación vehicular

El municipio de Sololá cuenta con comunicación vial a nivel interno de municipio, y


exterior a nivel municipal y departamental. El proyecto se encuentra a 2.5 kilómetros del
casco urbano del municipio, por lo que cuenta con en una vía de acceso de dos carriles.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Transporte

TRANSPORTE TERRESTRE

En el departamento operan varias líneas de camionetas y camiones para el transporte de


pasajeros y carga, ya que es en medio más rápido para desplazarse. Una de las líneas es transporte
Guerra, Litegua, etc.

10.3 Servicios de emergencia

Actualmente no se cuenta con un hospital o unidad hospitalaria que cubra la demanda


existente en el municipio, por lo que la construcción del presente proyecto es de vital
importancia. Según información obtenida por el Área de Salud de Sololá la infraestructura
sanitaria se encuentra clasificada de la siguiente forma:

La administración y prestación del servicio, está representada por la Dirección de Área de


Salud de Sololá Sur-Occidental, cuenta con la Cooperación Técnica de Médicos de Cuba a
partir del año 2000.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social está representado en el municipio por la


Dirección de Área de Salud Sololá Sur-occidental la cual coordina la administración y
prestación de los servicios de salud en el municipio.

La jurisdicción de esta dirección cubre el municipio de Sayaxché y el municipio de Sololá.


En el municipio de Sololá para su mejor administración están divididos en distrito Las
Cruces y distrito La Libertad. Entre las enfermedades más comunes que aquejan a la
población deben mencionarse: infecciones del sistema respiratorio, infecciosas y
parasitarias, de la piel y del tejido subcutáneo, de la sangre, del sistema genitourinario.
Para su tratamiento, la población acude a promotores de salud y comadronas de la misma
comunidad. En cinco comunidades se dispone de puestos de salud tipo B incluyendo la
cabecera municipal, los cuales cuentan con médico de planta y algunos medicamentos
importantes para atender los problemas de salud tipo C y, una comunidad, dispone de dos
Unidades Mínimas de Salud y diecinueve comunidades de una Unidad Mínima de Salud.

Las emergencias algunas veces son atendidas en los puestos de salud para cubrir las
necesidades más inmediatas. Asimismo, existen clínicas particulares en la cabecera
municipal y además se cuenta con 16 farmacias particulares y mini-farmacias en algunas
comunidades. Cuando los problemas de salud son graves se trasladan al hospital de
Sayaxché o San Benito.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

El área de salud cuenta, para el Municipio, con un personal distribuido de la siguiente


manera: 8 médicos, 5 médicos de la brigada cubana, 3 enfermeras profesionales, 34
enfermeras auxiliares, 8 educadores de salud. Un recurso humano importante en el área
de salud materna los constituyen las 319 comadronas adiestradas (CAT) que cubren con
dar atención a un 82.50%9 de los partos en el municipio. En el área rural del municipio las
comadronas han sido y serán un recurso humano vital ya que tiene que ver mucho la
idiosincrasia, pues al ser atendidas por alguien conocido y de confianza les garantiza
respeto y entendimiento en su lengua materna, por lo cual las comadronas son un factor
imprescindible para la disminución de la mortalidad materno infantil.

En relación a la calidad de servicio, se tiene deficiencia pues no se cuenta con la


infraestructura necesaria para cubrir todo municipio, se tiene desabastecimiento de
medicamentos, falta de equipo, atención limitada, falta de médicos especialistas,
(SEGEPLAN, 2010a).

En mortalidad materna se reportan 8 casos y la mortalidad infantil en niños menores a 1


año se reportado 18 casos y en niños menores a 5 años se reportan 15 casos; caben
mencionar que estos casos están relacionados neumonías y bronconeumonía, diarreas,
insuficiencia respiratoria aguada las cuales pueden ser prevenidas y controladas, al ser
atendidas en su momento por un profesional de la medicina.

10.4 Servicios Básicos


En la cabecera municipal se prestan servicios de:

• Energía eléctrica,
• Alcantarillado público,
• Teléfonos domiciliares y móviles,
• Transporte extraurbano, por empresas privadas,
• Comunicación: emisora de radio y canal de televisión local, del cual se promociona
la televisión por cable,
• Mercado, terminal de buses, comercios, farmacias.

OFICINA DE CORREOS Y TELECOMUNICACIONES

La oficina telegráfica fue establecida por acuerdo del 18 de diciembre de 1892. El 4 de


junio de 1949 se abrió al servicio público la oficina de correos y telecomunicaciones de
cuarta categoría, elevada a segunda clase por acuerdos del 16 de abril y 3 de junio de
1959. Funcionó oficina postal de cuarta categoría de la Dirección de Correos y Telégrafos.
El acuerdo del 27 de agosto de 1974, publicado en el diario oficial el 11 de septiembre
legalizó el funcionamiento de oficina de 3a. categoría.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

SERVICIO DE AGUA ENTUBADA

Antiguamente la población se abastecía de agua a través de la aguada, la cual la hervía


cuando la tomaba. Años más tarde construyó una cisterna en el local de la alcaldía, esta
agua era recogida del techo de lámina. Actualmente la población de la cabecera municipal
cuenta con este servicio. Para que el agua sea potable debe cumplir con requisitos de
salubridad y tratamiento.

Existen muchas comunidades también con servicio de agua potable.

ENERGÍA ELÉCTRICA

En 1955 el municipio no contaba ni con agua entubada “potable”, ni Energía Eléctrica, únicamente
había una planta eléctrica descompuesta que había funcionado años atrás, servicio otorgado por
la Municipalidad. Este servicio eléctrico se reinició nuevamente y en 1977 era prestado por la
Empresa Eléctrica Municipal, con una planta de 35 Kw instalados. Este servicio fue prestado
generalmente en las primeras horas de la noche, entre las 18 a las 22 horas.

Actualmente la cabecera municipal cuenta con este servicio, al igual que las aldeas de Las
Cruces y La Sabana.

SERVICIO TELEFÓNICO

Actualmente la cabecera municipal cuenta con teléfonos comunitarios y uno para uso de la
Municipalidad.

SERVICIO DE CABLE TV

La comunidad cuenta con un servicio de Cable Tv, que presta este servicio a la población.
Constituye una sana diversión cuando se utiliza para ver y oír las noticias, los programas
deportivos, culturales, científicos, etc., pero son los padres de familia quienes deben
normar los programas que sus hijos deben ver.

LA REVISTA DE LA FERIA DE SOLOLÁ

Es el elemento donde se plasman todas las actividades de la Feria, obras de


infraestructura, página social, actividades deportivas, anuncios de negocios. Es una Revista
que ya tiene muchos años de vigencia. Es parte ya del Patrimonio Cultural de la población.
La edición corre a cargo de la Municipalidad.

El municipio ofrece una gama de servicios para satisfacer la demanda de la población, entre
las que destacan Agencia Bancarias, Clínicas Médicas, Hoteles, Restaurantes, oficina de
Correos e Internet.

10.5 Percepción local sobre el Proyecto


VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Para realizar un análisis objetivo y cuantificable de la percepción de la población se realizó


un muestreo probabilístico a una porción de la población. La muestra fue tomada al azar y
consistió en encuestar a personas mayores de edad que vivieran en el área de influencia
del proyecto.

En entrevistas y reuniones realizadas en los comercios del entorno, se evidenció que las
personas están anuentes a que se construyan proyectos de este tipo, ya que benefician a la
población.

La responsabilidad de encuestar las personas del área de influencia del proyecto con el
objetivo de recolectar información primaria acerca de la opinión de los mismos, estuvo a
cargo de encuestadores bajo la responsabilidad del profesional consultor. Previo al trabajo
de campo fueron diseñadas las encuestas con preguntas combinadas abiertas y cerradas
para optimizar el proceso de tabulación y se brindó capacitación al personal que
posteriormente encuesto a los vecinos.

La apreciación que se tiene es que si el proyecto denominado “CONSTRUCCION


HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ” cumple con las leyes nacionales correspondientes y
si los procesos deconstrucción y operación del mismo son compatibles con el medio
ambiente y los recursos naturales SI avalan el proyecto.

En conclusión y con base a lo expuesto anteriormente todos los encuestados están de


acuerdo con el desarrollo del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ,
SOLOLÁ”.

10.6 Infraestructura comunal

En el área de influencia del proyecto, existen centros educativos de nivel primario, medio
y diversificado. El municipio cuenta con todos los servicios básicos, así como servicios de
educación, entre otros.

10.7 Desplazamiento y/o movilización de comunidades

El terreno donde actualmente se encuentra el proyecto es de propiedad registrada


proponente del proyecto, por lo que, no causo ni causará ninguna movilización de
comunidades, invasores o familias, por lo tanto no habrá desplazamiento.

10.8 Descripción del ambiente cultural; Valor histórico, arqueológico,


antropológico, paleontológico y religioso

Al momento de realizar las visitas de campo en el terreno del proyecto no se visualizaron


valores históricos, arqueológicos, antropológicos y religiosos que se pudieran afectar con
el funcionamiento de este proyecto.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Arqueología.

En el municipio de Sololá no se encuentran sitios arqueológicos de importancia

10.8.1 Paisaje

El oriente guatemalteco es una extensa meseta, que se eleva de cuando en cuando en


forma de serranías y volcanes. Se proyecta hacia el cielo desde el amplio piso, cuyas
altitudes van de los 70 a los 900 m.s.n.m. La cima del volcán Santa María, posee el cuarto
lugar en cuanto a las elevaciones de Guatemala.

Su topografía es plana, y en su parte sur ya no tiene montañas dignas de mención, por


contener inmensas llanuras llamadas sabanas. En la parte Norte del municipio se encuentra
la Sierra Lacandona, zona conocida como el Arco de Sololá, como resultado de
plegamientos, los cuales, son de corto intervalo y gran frecuencia, se perciben mejor en la
propia tierra de Lacandón y forman un Arco que es cóncavo hacia las Montañas Mayas en
el área del proyecto a un kilómetro se localizan algunas viviendas. En las áreas
circunvalares al casco urbano del municipio, se observan extensiones de tierra dedicadas a
la plantación y refinerías.

El paisaje de la carretera que conduce al municipio presenta planicies y una vegetación


muy rica, por lo que la zona, que es caracterizada como rural, presenta paisajes aún
hermosos.

10.8.2 Áreas socialmente sensibles y vulnerables


En el terreno y áreas colindantes al terreno no se localizan áreas socialmente sensibles y
vulnerables, dado que el proyecto se encuentra en Barrio Nueva Lotificación, Sololá,
Sololá

11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Alternativas consideradas

Durante la fase de planificación del proyecto se seleccionaron varias alternativas para la


ubicación del este proyecto. Cada alternativa fue analizada de acuerdo con variables que
fueron ponderadas para escoger el lugar idóneo.

Las variables principales consideradas fueron:

• Características del terreno,


• Accesibilidad a la población,
• Localización,
• Servicios básicos (agua potable, luz, teléfono y red de drenajes),
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Alternativas seleccionadas

La alternativa ponderante para la implementación del proyecto fue la selección del terreno
actual para construir la infraestructura necesaria para un hospital. Además delos factores
de infraestructura también fue ponderante la cercanía a la población.

La construcción en el inmueble actual es la alternativa preferida para el funcionamiento del


proyecto, debido a que la movilización hacia otro sector implicaría la inversión en algún
terreno.

12 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y


DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

12.1 Identificación y ponderación de impactos ambientales


Con el propósito de analizar los impactos que puede generar el proyecto en su
funcionamiento se tomó en cuenta la guía contenida en los Términos de Referencia para
Diagnósticos Ambientales que ha determinado el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales. En la matriz elaborada, se identifican y a la vez se evalúan los impactos
ambientales del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ
“durante la etapa deconstrucción y funcionamiento.

Aun cuando el funcionamiento del proyecto supone múltiples mejoras ambientales,


sociales, operativas, etc., la factibilidad del proyecto requiere, además del cumplimiento
delos objetivos, de una batería adecuada y eficiente de medidas de mitigación y control
delos potenciales impactos ambientales negativos, y consolidación de los impactos
positivos identificados. El análisis de los impactos ambientales es un proceso analítico y
sintético.

El proceso de evaluación general se lleva a cabo considerando la totalidad de los


potenciales procesos de interacción en relación con el Proyecto, con respecto a las
componentes ambientales.

METODOLOGIA

Dentro de la metodología se elaboró una matriz de Impactos causa-efecto, con actividades


y componentes específicos para proyectos hospitalarios. En la etapa de funcionamiento
hospitalario, en cuanto a los impactos identificados se analiza su grado de significancia, su
permanencia, su inmediatez o sea el momento en que se produce, su reversibilidad, si es
recuperable o no y su magnitud.

Los impactos ambientales identificados y su correspondiente valoración cuantitativa para


estas obras se describen claramente en la Matriz de Impactos Ambientales (Matriz de
Importancia) presentada en el siguiente punto, donde los puntajes asignados a cada
impacto se basan en el resultado de la discusión del equipo interdisciplinario.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Esta información se manifiesta en una Matriz de Impacto Ambiental, donde se identifican


para las diferentes etapas del proyecto, las acciones generadoras del impacto, ambiental
afectada, el impacto y se enumeran las características del impacto (carácter, intensidad,
reversibilidad, extensión y efecto). Se asignan valores a los parámetros descriptivos de
cada impacto ambiental identificado, de acuerdo con la discusión del equipo
interdisciplinario, asignándose, dichos valores se contribuyen a conformar un único valor
denominado Importancia del Impacto. Las características del impacto son valoradas de
acuerdo con lo definido en el cuadro 12.1:

Cuadro 12.1 Criterio de valoración de impactos.

Criterios para la asignación de rangos de atributos para cada parámetro de


caracterización del Impacto Ambiental:

Carácter del impacto (Ca):


• Impacto positivo. Es el admitido por la comunidad técnica y científica y la
población en general.
• Impacto negativo. Es el que se traduce en pérdida del valor natural, estético,
cultural, perceptivo, de productividad ecológica o en aumento de los
perjuicios derivados de la contaminación la erosión, y demás riesgos
ambientales en discordia con la estructura ecológica y geográfica, el carácter
y la personalidad de una zona determinada.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Intensidad (In):
• Intensidad baja. Expresa un disturbio mínimo del factor considerado
Intensidad media: Expresa una alteración al componente ambiental con
repercusiones son moderadas.
• Intensidad alta: Expresa una alteración bastante considerable que merece ser
remediada.
• Intensidad muy alta: Con efecto importante sobre el medio ambiente o
sobre los recursos naturales. Expresa una destrucción parcial sustantiva del
factor considerado.
• Impacto total: Cuando la destrucción es íntegra.

Extensión (Ex):
• Puntual: influencia dentro de predio
• Parcial: influencia hasta los 500 metros desde el límite del predio.
• Extenso: influencia hasta los 2000 metros desde el límite del
emprendimiento.
• Total: influencia mayor a 2000 metros desde el límite del emprendimiento.
• Critico: En caso de que el impacto se produzca en un lugar crítico se suman
4 puntos por encima de lo que le correspondería en función de las distancias
consideradas.

Reversibilidad (Re):
Corto plazo: Aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de
forma cuantificable, debido al funcionamiento de los procesos naturales y de los
mecanismos de auto depuración del medio en un tiempo menor a cinco años.
Mediano Plazo: Resiliencia intermedia entre los 5 y 15 años.
Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de
retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

Efecto (Ef):
Directo: la repercusión de la acción es consecuencia directa de ésta.
Indirecto: la manifestación del impacto no es consecuencia directa de la acción, sino
que tiene lugar a partir de un impacto directo.

Importancia de Impacto – Rango de Importancia


Sobre la base de los valores asignados a cada parámetro de impacto ambiental, se
determinó un factor integrador ilustrativo de la relevancia del impacto ambiental en
análisis, denominado Importancia del Impacto (IMP). Los valores de IMP surgen de
la aplicación de: tres veces la Intensidad, más dos veces la extensión, más la
reversibilidad y el efecto. Resultando valores que varían entre 7 y 60. Para ilustrar
la relevancia de cada impacto, se asignaron 4 rangos para los valores, a saber:
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Impacto Bajo: valores menores de 15. El efecto sobre la componente ambiental


es poco perceptible o relevante.

Impacto Medio: valores entre 15 y 27. Los impactos producen efectos notables y
modificaciones sobre el componente ambiental analizado.

Impacto Alto: valores entre 28 y 40. Los efectos modifican sustancialmente las
condiciones ambientales y, en algunos casos la salud pública, que puede verse
claramente amenazada.

Impacto Crítico: Valores entre 41 y 60. Impacto cuyo efecto es superior a los
umbrales aceptables, produciendo una pérdida permanente en las condiciones
naturales.

12.2 ANALISIS DE IMPACTOS

Después de analizar la matriz de Leopold se determina que los posibles impactos al


ambiente que podría estar causando el proyecto denominado “CONSTRUCCION
HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ “durante las fases de construcción, funcionamiento
hospitalario, y posible abandono son Impactos adversos no significativos al ambiente que
pueden ser mitigados, así como impactos positivos significativos, los cuales se definen a
continuación:

12.2.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN

Después de analizar el proyecto, se estima que los impactos producidos en esta etapa
serán derivados de la limpieza del terreno, al iniciar la construcción por colocar material
selecto para rellenar y nivelar, instalaciones de los ductos y tuberías, así como de la
circulación de vehículos; además habrá personal de la obra y se generará sonido por el
equipo utilizado, impactos puntuales que concluirán al finalizar la construcción.

Los impactos permisibles dentro de la etapa de construcción son los que pudieran
ocasionarse en situaciones accidentales, principalmente en el manejo y disposición de los
materiales de construcción. Los materiales de construcción durante este proceso estarán
depositados, dentro del terreno, para evitar molestias a la orilla de la carretera, pues el
tránsito sobre la misma es regular.

Al terminar el proceso de construcción y desarrollar la fase de limpieza general, todos los


sobrantes, desperdicios y desechos serán retirados del terreno y depositados en lugares
municipales autorizados para el efecto.

Durante el proceso de construcción, el proyecto tendrá la supervisión constante de


profesionales, los cuales verificarán que todas las etapas se cumplan satisfactoriamente, en
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

los aspectos técnico, cronológico, legal y de seguridad. En lo que se refiere a emergencias


de los trabajadores, serán cubiertas según las normas nacionales de seguridad en la
construcción y los requerimientos legales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –
IGSS-.

Durante la etapa de construcción, no existirán mayores impactos, siendo importante el


respeto al uso de la vía pública.

IMPACTOS AL AGUA
Por la dimensión del terreno, se considera que no causará impactos negativos durante la
etapa de construcción de la infraestructura en el recurso agua, tanto en el consumo
humano, ni en las fundiciones o en la disposición de sus aguas servidas ya que se prevé el
uso de sanitarios portátiles.

Las instalaciones provisionales que se construyan durante la etapa de construcción,


deberán quedar debidamente selladas al concluir la obra.

IMPACTOS AL AIRE
Durante cualquier proceso de construcción, debido a la manipulación de diversos tipos de
materiales que es necesario utilizar, siempre existe la generación de polvo y partículas; las
cuales pueden extenderse en un radio de 50 metros, por la ubicación y condiciones del
terreno su impacto será de baja magnitud, ya que las condiciones de humedad en la
atmósfera de este municipio facilitan la precipitación de las partículas.

La generación de polvo y partículas se puede producir durante el proceso de manipulación


de materiales, excavaciones y cualquier otra actividad de construcción; y durante el
traslado y descarga de los materiales desde los centros de abastecimiento a la obra, siendo
importante tomar en cuenta la señalización en la carretera al entrar o salir camiones. Esto
se mitigará con las actividades tradicionales de asperjar agua en los lugares en donde se
genere el impacto.

Otro impacto al aire será la emisión de sonido y gases de combustión de motores Diesel y
gasolina; generado por las tareas propias de la construcción, el tránsito de vehículos de
carga, descarga de materiales, etcétera, sin embargo, estas actividades se realizarán
únicamente en horas hábiles de trabajo, y se limitarán al área del terreno del proyecto.

Estos impactos pueden considerarse puntuales y directos, pues al concluir la etapa


deconstrucción, también finalizarán los mismos. La única actividad que causa impacto
indirecto a la calidad del aire es la producción de monóxido de carbono como
consecuencia del transporte de los materiales al terreno del proyecto. Este impacto es
leve ya que el flujo vehicular será bajo debido a la cercanía del terreno con varias vías de
acceso y al alto uso de medios de transporte amigables al ambiente.

IMPACTOS AL SUELO
El terreno será objeto de un movimiento de tierras, sin embargo, éste será limitado a la
construcción. Ya que el diseño se adaptará a la topografía del terreno, para evitar
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

movimientos en gran escala, únicamente Se le colocará material selecto para la nivelación,


por el tipo de suelo.

No existirá riesgo de que la precipitación pluvial provoque erosión del suelo, ya que se
planea realizar la construcción en época no lluviosa, así mismo, en caso de existir alguna
ocurrencia de precipitación pluvial, su impacto sería de baja magnitud ya que el terreno es
casi plano.

El impacto de la modificación del uso del suelo será irreversible, la nivelación para la
plataforma, este impacto hará que se considere como actividad urbana el sector. El
proyecto se diseñó conforme los parámetros establecidos a nivel general para la
construcción de hospitales, cumpliendo principalmente con los requerimientos del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Por lo que su impacto se puede considerar
positivo y de baja magnitud.

IMPACTOS A LA FLORA Y FAUNA


Se considera que la construcción del proyecto no afectará en forma significativa la fauna o
flora del lugar, por ser un área abierta urbana cuyo uso previo del suelo ha sido un lote
baldío.

IMPACTOS AL ASPECTO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL


Las condiciones de impactos descritos anteriormente, especialmente las que afectan el
aire, influirán en el área circunvecina, sin embargo, por su ubicación su impacto es
indirecto y de baja magnitud. La generación de polvo y partículas en suspensión concluirán
al finalizar la obra.

Los camiones que traerán material y los que salgan lo harán en momentos puntuales y no
durante todo el día, existiendo espacio en el terreno para parquearlos, por lo que no
afectará el libre tránsito en la carretera.

Un impacto positivo y directo hacia la población, es el empleo de mano de obra local.


Asimismo, se beneficia el comercio y la manufactura local y nacional, al utilizar materiales y
servicios para la construcción, la cual involucra muchos sectores.

Durante la construcción se estima que los trabajadores no estarán expuestos a riesgos


altos para su integridad debido a que no se trabajará con herramienta ni maquinaria
peligrosa, tampoco se harán trabajos a alturas mayores de 8.00 metros. Sin embargo, el
contratista como patrono será responsable de que en la obra se cumplan las medidas de
mitigación y de precaución necesarias para trabajar con herramienta y maquinaria
deconstrucción, de la misma forma también deberá normar la conducta de los
trabajadores para que no se expongan a peligros innecesarios ni lo hagan con otras
personas.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

12.2.2. FASE DE OPERACIÓN

A.) Aire:
Para la fase de funcionamiento hospitalario no hay actividades que afecten directamente la
calidad del aire. La única actividad relacionada al funcionamiento que causa impacto
indirecto a la calidad del aire es la producción de monóxido de carbono como
consecuencia del transporte de los usuarios hacia las instalaciones. Este impacto es leve ya
que el flujo vehicular de los usuarios será bajo debido a la cercanía del Hospital y al alto
uso de medios de transporte públicos y medios de transporte amigables al ambiente.

Los vehículos del hospital recibirán los respectivos servicios de motor recomendados por
el proveedor para evitar en lo posible que emita gases altamente tóxicos al ambiente. No
habrá contaminación acústica en el hospital, ya que se pretende minimizar los ruidos al
máximo para mantener el confort y ayudar a la recuperación de los pacientes. Por otro
lado, en los alrededores si existe ruido provocado por el flujo vehicular regular de la
carretera de acceso al municipio.

B.) Suelo
El proyecto durante el funcionamiento generará desechos y basura común, lo cual podría
causar alguna contaminación en caso de no sean manejados de manera correcta. Para
evitar la mala disposición de los residuos comunes se establecerá un contrato con el
colector municipal de basura el cual acudirá todas las semanas para recoger las bolsas
negras que contienen la basura común generada durante la semana. Para los desechos
comunes existirá un centro de acopio, techado, con puerta cerrada, lo que minimiza en
gran manera cualquier impacto negativo al ambiente.

Por otro lado, se contará con Comité de Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, en el
cual será el responsable de verificar la disposición final de los desechos producto de las
actividades hospitalarias. Al igual que con los desechos comunes, en el hospital contará
con un centro de acopio para los Desechos Sólidos Hospitalarios. Asimismo, se tiene
contemplada la contratación de una empresa certificada y autorizada, para la recolección y
transporte de los desechos sólidos hospitalarios hacia su disposición final.

C.) Agua
En la etapa de operación, no se generará impacto negativo en el área de influencia, ya que
el hospital contará con un pozo para el suministro de agua para surtir con eficiencia la
demanda de agua potable del hospital. Dado que se trata de agua proveniente del nivel
freático de la zona, es considerada de buena calidad, ya que ha pasado por un proceso
natural de limpieza, sin embargo, se recomienda realizar por lo menos 1 muestreo anual
de agua para su análisis en laboratorio.

Como resultado de las actividades del hospital se generarán aguas servidas las cuales se
conectarán al sistema de tratamiento del hospital y luego a un pozo de absorción. Este
sistema permite la adecuada disposición del agua residual. En lo que respecta a las aguas
pluviales, éstas serán canalizadas por tubería PVC hacia su desfogue final hacia el pozo de
absorción.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

D.) Flora
El proyecto no generará impactos directos con la flora.

E.) Fauna

El proyecto funcionará en la cerca del casco urbano del municipio, en un área destinada a
la expansión demográfica, esto desde hace muchos años, lo cual ha causado que la fauna
silvestre haya emigrado a las reservas forestales fuera del sector en busca de alimento y
hábitat. Con la implementación del hospital no se afectará negativamente ningún animal
doméstico o silvestre.

F.) Socio económico

El proyecto generará empleos temporales para actividades de revisión de servicios básicos


para cerciorarse que estaba en correcto funcionamiento. Para la fase de funcionamiento
del proyecto, se contratará personal profesional médico y técnico en diferentes áreas de
la medicina. El hospital ofrecerá salarios competitivos y al mismo tiempo servicios médicos
de especialistas accesibles para la población, favoreciendo a los usuarios de escasos
recursos propiciando un ahorro en servicios de salud mejorando la capacidad adquisitiva y
pudiendo destinar este ahorro a inversiones en otros servicios como educación. La calidad
de vida de las personas del área de influencia se verá impactada de manera positiva ya que
el bienestar social de la población está directamente relacionado con la salud. La salud es
un componente clave en el desarrollo de una sociedad ya que es el principal factor para
que la población tenga opción a mejores condiciones de vida.

El proyecto también creará posibilidades de generación de comercio en el área de


influencia como respuesta a la demanda de fármacos y otros bienes asociados a la
medicina.

G.) Recursos culturales e históricos

Ningún recurso con valor histórico o cultural se verá afectado por el proyecto.

H.) Otros
El impacto más significativo identificado para el proyecto es la generación de desechos
sólidos hospitalarios, para lo cual se deben seguir los procedimientos y lineamientos
establecidos en el Plan de Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, el cual deberá ser
modificado y actualizado cada dos años. La Junta Directiva del Hospital deberá supervisar
periódicamente el cumplimiento de las normas del manejo de los mismos, ya que estos
son los que representan el mayor riesgo de daños a la población. Los desechos generados
durante la fase de funcionamiento del proyecto se describen a continuación:

• Desechos sólidos comunes: estos deben ser compilados adecuadamente en


contenedores cerrados, para evitar la proliferación de plagas. Los maneja una
empresa colectora del área.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

• Desecho hospitalario: Son los desechos producidos durante el desarrollo de sus


actividades; por los entes generadores, tales como emergencia, sala de
operaciones, clínicas, laboratorios. Los cuales deben implementar un plan de
manejo de desechos sólidos hospitalarios.

Estos desechos pueden ser, entre otros:

Materiales procedentes de aislamiento de pacientes: Desechos biológicos,


excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes de salas de aislamiento de
pacientes con enfermedades altamente transmisibles, incluyendo a los animales aislados,
así como cualquier tipo de material descartable, tales utilizados para manipular, mezclar o
inocular microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas contaminadas y
otros.
Materiales biológicos: Cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos, medios
de cultivos, placas de Petri, instrumentos utilizados para manipular, mezclar o inocular
microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas contaminadas y otros.

Sangre humana y productos derivados: Bolsas de sangre con plazo de utilización


vencida o serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros
subproductos. Se incluyen los recipientes que los contienen o contaminan como las bolsas
plásticas, mangueras intravenosas y otros.

Desechos anatómicos patológicos y quirúrgicos: Son los desechos patológicos


humanos o animales, incluyendo tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se
remueven durante las autopsias, cirugías y otros, tomándole en cuanta también las
muestras para análisis.

Desecho hospitalario especial: Son los desechos generados durante las actividades
auxiliares de los centros de atención de salud que no han entrado en contacto con los
pacientes ni con los agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus
características agresivas tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad,
explosividad y radiactividad. Estos desechos se generan principalmente en los servicios
auxiliares de diagnóstico y tratamiento, directos, complementarios y generales.

Desechos químicos peligrosos: Sustancias o productos químicos con características


tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, genotóxicas o mutagénicas, tales
como quimioterapia, antineoplásicos, productos químicos no utilizados, plaguicidas,
solventes, ácido crómico (usado en la limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio,
soluciones para revelado de radiografías, baterías usadas, aceites lubricantes usados. En
general se entienden todos aquellos desechos provenientes de productos utilizados para
diagnóstico, quimioterapia, trabajos experimentales, limpieza y desinfección.

Desechos farmacéuticos: Medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no


utilizados.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

12.3 Evaluación de impacto social

Los habitantes del municipio de Sololá se verán beneficiados con proyectos que brindan
servicios de salud ya que actualmente la demanda supera a la oferta. El principal objetivo
del Hospital es contribuir al bienestar de vida de las personas por lo que se ofrecerán
servicios médicos a la población en general y a precios accesibles. Los antecedentes y las
estadísticas de la región muestran que en muchos casos la falta de centros médicos o
centros de salud es la principal causa de que los índices de mortalidad sean tan altos. La
población al no tener acceso a servicios médicos profesionales opta por tratamientos y
diagnósticos caseros-empíricos que en algunos casos empeoran el problema. Los avances
de la medicina presentan cada día nuevas soluciones a enfermedades comunes, de las
cuales las personas podrán optar con la garantía que ofrece una organización profesional y
responsable comprometida con la población.

12.4 Síntesis de la evaluación de impactos ambientales

En el cuadro 12.5, se muestra la síntesis de la evaluación de impactos ambientales, durante


las fases de construcción y funcionamiento del proyecto hospitalario.

Cuadro 12.5

COMPONENTE DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE MITIGACIÓN,


AMBIENTAL IMPACTO REPARACIÓN O
COMPENSACIÓN
PROPUESTAS
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Se utilizará maquinaria en
Producción de ruido durante perfecto estado y se realizar á el
las actividades de mantenimiento adecuado y
Construcción y operación. constante, con lo cual asegura el
mínimo de emanaciones a la
Producción de polvo atmosfera.
debido a las actividades
de recolección de materiales Se describe como obligatoria la
y el movimiento de tierras dotación de equipo de
durante la etapa protección a los trabajadores
deconstrucción. que se encuentren expuesto a
ruido y polvo, puesto que el uso
Incremento de las emisiones del equipo apropiado minimiza
gaseosas como producto de los daños a la salud de dichos
la mayor presencia de trabajadores.
ATMOSFÉRICO

vehículos con motor de


combustión El ejecutor de la obra aplicara un
interna(Transporte y sistema de riego frecuentemente
Clientes en las áreas donde se prevé el
del proyecto) surgimiento de partículas de
polvo a la atmosfera.

Modificación del relieve será El material de desperdicio


mínimo, ya que el diseño está producto de la habilitación del
adaptado a la topografía del área del proyecto deberá ser
terreno, la modificación depositado en los terrenos
del suelo será natural por destinados para tal fin, habiendo
actividades de movimiento varios en el Departamento para
de tierras mínimas. fines de relleno, pero
principalmente, para
Alteración de la estructura compactación y nivelación
del suelo por las actividades dentro del mismo terreno.
de movimiento de tierras,
EDAFICO

excavaciones, compactación
y cimentación de obras
civiles durante el proyecto.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Cambio de uso del suelo; Implementar un sistema de


no será afectado en gran jardinización para mejorar el
manera ya que no poseía paisaje, utilizando materiales de
ningún uso. la región, así como la ejecución
de áreas verdes con especies
BIOLOGICO

Alteración de la calidad indicadoras de la región y así dar


paisajística por la paso a la compensación de daños
comercialización del área. causados al presente medio al
momento de la construcción del
proyecto.
Riesgo de contaminación de Las actividades de construcción,
agua subterránea debido a se realizarán en época no
fugas en el sistema interno lluviosa.
de
drenajes. Se utilizará tubería la cual cumpla
con los estándares citados
Mal manejo de desechos anteriormente para evitar
líquidos o aguas residuales en desperfectos en su
el sistema de Tratamiento de funcionamiento.
Aguas.
Aun así, se realizará un control
Estancamientos de agua constante por parte de los futuros
durante las actividades de compradores. En caso el sistema
construcción, especialmente, de tubería subterránea se dañase
al momento de construir. se procederá al reemplazo de
ella.
Aguas residuales, que
GUAS SUBTERANEAS

permita la separación de Impermeabilización de las obras


sólidos o lodos, con el agua, de arte del sistema de drenaje.
previo a su desfogue final a
los pozos de absorción. Instalación de un tratamiento de
aguas residuales, que permita la
separación de solidos o lodos, con
el agua, previo a su desfogue final
a las pozos de absorción.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Riesgo de Contaminación Durante la etapa de construcción


del agua superficial se deberá tener un supervisor
debido al vertimiento de que verifique el manejo y
desperdicios de concreto disposición adecuada de todo el
producto de la ripio que se produzca durante
AGUAS SUPERFICIALES

implementación del dicha etapa del proyecto.


proyecto.
Todos los desperdicios, restos
de materiales de construcción,
serán almacenados
temporalmente, para su
disposición final en un botadero
debidamente autorizado por las
entidades respectivas.

Equipamiento básico de
seguridad industrial al personal
dependiendo de la función que
realice (casco, guantes, botas,
etc.).

Capacitación constante en temas


de medio ambiente, salud y
seguridad. Capacitar al personal
sobre la importancia del adecuado
mantenimiento de las instalaciones
y equipo.

Implementación y aplicación de
Riesgo de accidentes un plan de contingencia para
durante las actividades tales eventualidades.
de construcción y
operación. Charlas periódicas al personal
sobre las medidas a tomar en
caso de emergencia.

Realización de simulacros
periódicamente para verificar el
ECONOMICO

funcionamiento de los planes de


contingencia, equipos y el
SOCIO

conocimiento del personal sobre


los procedimientos a aplicar.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Fuente: Elaboración Propia

13 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El propietario del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”,


juntamente con el comité responsable del manejo y disposición de desechos Sólidos
hospitalarios serán los responsables de lo siguiente:

1) Implementar correctamente las medidas de mitigación propuestas.


2) Implementar todas las medidas de seguridad industrial y salud humana propuestas
en los planes de contingencia correspondientes, que contribuyan a evitar y/o
minimizar los riesgos implícitos en las áreas de actividades y en general en el
funcionamiento hospitalario, que protegen principalmente las vidas humanas o
efectos negativos en la salud de los trabajadores.

El objetivo del Plan de Gestión Ambiental es prevenir, controlar, mitigar y compensar si


fuera el caso los impactos potenciales ambientales negativos previstos durante el
desarrollo del presente proyecto.

13.1 Organización del proyecto y ejecutor de las medidas de mitigación

Nombre del Proyecto:


“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Nombre del proponente:


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Establecimiento del comité de manejo de desechos sólidos hospitalarios Organigrama del


Comité de Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, encargado del manejo y disposición
de desechos sólidos hospitalarios del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL
SOLOLÁ, SOLOLÁ”.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Las actividades de cada persona que pertenezca al comité de manejo de Desechos Sólidos
Hospitalarios estarán plasmadas en el Plan de Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios,
que se realice al momento de iniciar la etapa de operación, y el que deberá ser
debidamente aprobado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para su
aplicación.

13.2 Control, seguimiento y vigilancia ambiental (monitoreo)

El comité organizador del proyecto debe garantizar el monitoreo de las medidas de


mitigación descrita en el PGA incluyendo las variables y procedimientos mínimos de
seguimiento del proyecto y de sus impactos. Su objetivo primordial es garantizar la
eficiencia técnica de las medidas de prevención, atenuación y compensación propuesta
permitiendo mediante la evaluación periódica, la adopción de las medidas correctivas. Por
lo tanto, el propietario se compromete a cumplir con las medidas de mitigación
contenidas en este estudio, así como de cumplir con la legislación ambiental que aplica a
los procesos y actividades del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ,
SOLOLÁ”.

Los costos del monitoreo han sido considerados dentro de los costos de funcionamiento
del proyecto. Esto incluye la supervisión técnica, interpretación y comparación de los
resultados e informes operacionales, según lo estipulado. Durante el monitoreo se llevará
un registro específico, que consiste en una ficha ambiental con el listado de aquellos
elementos de verificación y sus resultados.

13.3 Planes de manejo específicos


13.3.1 Plan de manejo y disposición de desechos sólidos
Hospitalarios
El comité encargado del manejo debe solicitar certificados de incineración, certificados de
contratación de servicios por empresa recolectora de Desechos sólidos hospitalarios
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

autorizada por el MARN y de solicitar copia de entrega de desechos sólidos cada semana
para poder almacenarlos.

El administrador será el encargado de verificar que el Centro de acopio para DSH sea
utilizado únicamente para almacenar lo que está estipulado y correctamente clasificado. El
Centro de acopio debe permanecer cerrado con candado. Una vez por semana se debe
realizar un muestreo probabilístico analizando los instrumentos previamente esterilizados
y desinfectados para ver si se están realizando bien los procedimientos y si los
desinfectantes se están utilizando en las proporciones establecidas.

Todo el personal debe leer los reglamentos y lineamientos establecidos para las diferentes
actividades dentro del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ,
SOLOLÁ”.

13.3.2 Monitoreo de Ruidos

Por el bienestar de los pacientes del proyecto y con el objetivo de minimizar la


contaminación acústica se implementará un sistema de monitoreo de ruido para evitar que
los sonidos generados por el funcionamiento del proyecto excedan los límites permisibles
que puedan afectar la salud humana o el confort de los usuarios. Se evaluará
eventualmente las emisiones de sonido mediante un decibelímetro para compararlo con
los límites permisibles establecidos en el reglamento de sonido municipal.

Las muestras deben ser tomadas mínimo en tres puntos. El punto número uno será en el
área de acceso principal al hospital cerca de la entrada principal, el punto número dos será
en el pasillo interno de las instalaciones en el primer nivel, y el punto número tres, será en
el pasillo interno de las instalaciones en el segundo y/o tercer nivel, en un horario a
consideración del medidor. El nivel máximo de Decibeles permitido será de 65 Db(A)
según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud y lo establecido por los
directivos del hospital.

En el momento en el que se observe que los niveles de sonido superan los límites
máximos permisibles, se consideraran las siguientes opciones:

✓ Mejorar el diseño y distribución de espacios


✓ Optimizar la ubicación de las fuentes generadoras de ruido
✓ Instalar paredes con tecnología anti-ruido
✓ Aislar el ruido con zonas de amortiguamiento
✓ Reemplazar el equipo por sustitutos de menores impactos

Cuadro 13.1 Síntesis de control y seguimiento ambiental

IMPACTO MEDIDA DE INDICADOR


MITIGACIÓN
Alteración de la Recipientes de desechos Bitácora
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

pureza del aire con sus tapaderas y


mantenimiento de
vehículos

Incremento en la Reacondicionamiento de Supervisión del


contaminación espacios coordinador
acústica Medición de dB (A) ≤ 65

Incremento en la Control de las actividades Mantenimiento del


demanda de hospitalarias sistema.
caudal de agua para
consumo

Generación de aguas Sistema de tratamiento Cumplir con los


residuales de aguas residuales estándares del reglamento
y su conexión a pozos de de descargas de aguas
absorción residuales

Generación de Contratación de Constancia mensual por


basura doméstica recolector servicio de
(desechos sòlidos municipal extracción de basura
comunes) domestica

Generación de Contratación de una Constancia por servicio


Desechos Sólidos empresa especializada y de
Hospitalarios certificada para el manejo recolección, transporte y
y disposición final de los disposición final de DSH
DSH.
Incremento en el Señalización vial Control de ingreso de
transito vehicular vehículos y
señalización del proyecto

Fuente: Equipo Consultor.

Cuadro 13.2 Costo de las medidas de mitigación


COSTOS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION
FASE DE COSTRUCCION
No MEDIDA DE MITIGACION COSTO (Q.)
Capacitación al personal 3,000.00
Manejo de desechos sólidos comunes 500.00
Traslado y disposición final de restos de 2,000.00
construcción
Uso de servicios sanitarios portátiles 2,000.00
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Equipo de seguridad personal 1,500.00


Contratación de supervisor de obras 15,000.00

SUBTOTAL 24,000.00
FASE DE OPERACIÓN
No. MEDIDA DE MITIGACION COSTOANUAL (Q.)

Capacitación a personal. 3,000.00


Manejo de desechos sólidos comunes 600.00
Recolección, almacenamiento temporal, 25,000.00
manejo deDesechos Sólidos Hospitalarios.

Mantenimiento Instalaciones Eléctricas. 2,000.00


Mantenimiento red de agua potable y 5,000.00
drenajes.
Mantenimiento del sistema de tratamiento 5,000.00
de aguasresiduales, incluye limpieza de fosa
séptica.
Servicio de seguridad y mantenimiento de 20,000.00
instalaciones del
hospital.

SUBTOTAL 60,600.00

COSTO TOTAL DE LAS MEDIDAS 84,600.00


DE MITIGACION

Fuente: Equipo Consultor y Comité Organizador del proyecto.

13.4 Plan para la recuperación ambiental durante la fase de abandono o


Cierre

El proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”, fue


planificado confuncionamiento a largo plazo, sin embargo, de darse el caso de abandono o
cierre de lasactividades, se tomarán las medidas correspondientes. Se podría considerar
como un motivo de cierre la falta de recursos financieros delproyecto lo cual únicamente
causaría el abandono de las instalaciones, para que estas sean adecuadas para otro uso
comercial o de vivienda. Sin embargo, es importante considerar el abandono o cierre del
proyecto como consecuencia de una catástrofe natural o fenómeno natural como un
terremoto que causara inutilidad de las instalaciones. Esto implicaría la demolición de la
infraestructura, así como su traslado a un botadero autorizado de ripio el cual podría
tener fines de relleno o compactación en un determinado botadero autorizado o
accidente geográfico.

El transporte de ripio se realizaría mediante camiones volquetas con sus respectivas lonas
para impedir el derrame indeseado de material durante la transportación.

Recuperación del suelo superficial


VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Por la ubicación del terreno evidentemente se volvería a construir de nuevo, pero si el


caso ameritara, la recuperación del suelo superficial se ejecutaría de la siguiente manera.

Después de demoler y limpiar residuos de ripio y algún material de construcción y


remover cualquier basura, se fertilizará el suelo cubriéndolo para el caso con capas
sucesivas de abono orgánico para su recuperación más rápida y eficiente con vegetación
natural característica de la zona de vida de la región.

Repoblación vegetal

Luego de haber removido la infraestructura y teniendo el suelo sin residuos se procederá


pasar una rastra liviana para remover y airear el suelo. Una vez realizadas esas actividades
se procederá a aplicar un programa de fertilización del suelo y se dejará descansar al suelo
el tiempo prudencial para su recuperación.
Posteriormente se implementaría la etapa de establecimiento de árboles que propicien la
recuperación del terreno, los cuales podrían ser árboles frutales o bien árboles propios de
la zona.

14 ANALISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA

14.1 Plan de Contingencia

En el Plan de Contingencia se contemplan las medidas y acciones a tomar en caso de que


surjan fenómenos y peligros repentinos que podrían suceder aun cuando se hayan tomado
medidas para prevenirlos, esto con el fin de no agravar cualquier suceso inesperado. Este
plan es muy importante para un hospital, ya que se espera que en caso de una emergencia
este sea el que brinde atención médica a los heridos y damnificados por lo que tienen que
tener claro los procedimientos a seguir. Es necesario junto con los trabajadores y
autoridades planear qué hacer antes, durante y después de un desastre, determinando las
actividades que a cada miembro estará a cargo, así como los ensayos frecuentes de dichas
acciones; de esta manera, podremos enfrentarlos de mejor forma.

Objetivo
Establecer principalmente las actividades a realizar y medidas a tomar antes, durante y
después de un desastre.

Contenido
Dependiendo de la intensidad de los eventos así es la gravedad a los daños humanos y a la
infraestructura del proyecto. En todos los ámbitos, nacional, estatal, municipal y local, así
como en todos los lugares donde convivimos: hogar, escuela, trabajo y nuestra
comunidad, es necesario contar con planes contra contingencias, que nos permitan estar
preparados para saber qué hacer ante estas situaciones, disminuir el temor y limitar los
daños.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Es necesario planear junto con las autoridades y con la coordinadora para la reducción de
Desastres (CONRED) ensayos frecuentes de dichas acciones. Principalmente es
importante ante cualquier desastre mantener la calma, actuar con orden y procurar
serenar a los demás; si es necesario, ayudar a niños, ancianos y minusválidos.

Accidentes
Las actividades del hospital están sujetas a cualquier suceso que es provocado por una
acción violenta o repentina ocasionada por un agente externo involuntario que pudiese
dar lugar a una lesión corporal. La amplitud de actividades obliga a considerar los
diferentes tipos de accidentes con probabilidad de ocurrencia ocasionados por múltiples
fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable. Con el objetivo de minimizar riesgos
de accidentes, los trabajadores cuentan con el equipo necesario para las diferentes
actividades y se tienen procedimientos establecidos para sucesos como derrames,
terremotos, etc. El establecimiento se encuentra completamente señalizado con las rutas
de evacuación.

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIO


Dependiendo de la intensidad del incendio así es la gravedad de los daños humanos y a la
infraestructura del proyecto, derivados de situaciones de emergencias. En caso de un
incendio, lo mejor es no desesperarse y mantener la calma; si el fuego inicial es pequeño y
está dentro de sus posibilidades controlarlo, apáguelo; de no ser posible aléjese del sitio
en forma tranquila; si el humo es muy denso cúbrase la nariz, la boca y busque en lugar
seguro. Es muy importante poder identificar el tipo de fuego para saber qué tipo de
extintor usar ya que si no es el adecuado podría agravar la situación. El personal del
hospital contará con la capacitación de los bomberos en lo que respecta a combate de
incendios y cuenta con extintores instalados dentro del edificio.

En el cuadro 14.1 se presentan las acciones a tomar durante el incendio.

Cuadro 14.1
No. ANTES DURANTE DESPUÉS
No. ANTES DURANTE DESPUES
1 Proveer capacitación a los Mantener la calma y Poner atención a las
trabajadores para evitar un salir ordenadamente indicaciones de los
incendio, además de definir ubicándose en las bomberos y
paso a paso como se debe zonas de seguridad. autoridades
actuar y proteger la que acudan al lugar.
integridad física durante el
evento
2 Ubicar las zonas de seguridad Contactar a los Alejarse de cables
en el plano de las bomberos y demás eléctricos, vidrios
instalaciones, así como una entidades de apoyo. rotos y
campanilla que alerte a los demás objetos que
demás trabajadores del puedan
evento. ocasionar daños físicos.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

3 Mantener siempre a la mano Alejarse del fuego y Permanecer afuera


un equipo de supervivencia, cubrir vías hasta
el cual debe incluir un kit de respiratorias del que les sea indicado
primeros auxilios para curar humo. por las
personas lesionadas que lo autoridades.
requieran.
4 Realizar simulacros continuos No intentar Trasladar a las
con trabajadores para reingresar a una personas
responder rápidamente residencia que este lesionadas o quemadas
durante el evento. en riesgo de ser a un
consumida por el centro de asistencia y
fuego. proveer de apoyo
moral y
albergue a los que han
sufrido pérdidas.
Fuente: Equipo consultor.

PLAN DE CONTINGENCIA POR SISMOS

TEMBLOR:

En caso de temblor debe mantener la calma, apague cigarros o cualquier fuente de


incendio, colóquese junto a una columna, pilar o debajo de un escritorio, mesa o
trabeque le pueda servir de protección. Al terminar éste, diríjase hacia la salida más
próxima, en forma tranquila; cuando esté en la calle, aléjese de edificios, postes,
cables o anuncios.

El cuadro número 14.2 se muestran las acciones a tomar durante un evento sísmico

Cuadro 14.2.
No. ANTES DURANTE DESPUES
No. ANTES DURANTE DESPUES
1 Reunirse con los trabajadores y Mantener la calma Poner atención a
definir paso a paso como se las indicaciones de
debe actuar y proteger la autoridades,
integridad física de cada entidades
persona. de apoyo y líderes
de los grupos
organizados.
2 Ubicar las zonas de seguridad, Ubicarse en las Alejarse de cables
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

las cuales se recomienda sean: zonas de eléctricos, vidrios


1) junto a columnas o algo seguridad, rotos y demás
parecido a un eje vertical, y 2) previamente objetos que
en un área alejada de las establecidas por el puedan ocasionar
paredes, columnas y árboles si ejecutor ambiental daños físicos.
se encuentra fuera. y aprobadas por el
supervisor.
3 Mantener siempre a la mano un Alejarse de De estar dentro
equipo de supervivencia, el cual ventanas, paredes de una instalación,
debe incluir lo necesario para y objetos que salir
subsistir por un par de días puedan caer y ordenadamente a
hasta que se reanude la lastimar al la zonas de
comunicación vial, así también individuo. seguridad exterior
deberá contener un equipo de para organizarse
primeros auxilios para curar con los demás
personas lesionadas que lo trabajadores o
requieran. pacientes
4 Realizar simulacros continuos De estar dentro Permanecer afuera
con trabajadores para de una instalación, hasta que les sea
responder rápidamente durante quedarse ahí hasta indicado por las
el evento. que el evento haya autoridades.
terminado

Fuente: Equipo consultor.

TERREMOTO:
Si el sismo tiene desarrolla las características de un terremoto, conserve la calma y
controle los brotes de pánico que se puedan generar. Si se encuentra bajo techo protéjase
de la caída de ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos, maderas, bibliotecas, cuadros,
equipos, tableros, etc. Aléjese de vidrios y protéjase junto a columnas en los interiores, al
lado de muebles más grandes que su masa corporal, mesas, escritorios o de un lugar
resistente de la edificación. Si observa daños visibles y considerables en la edificación tales
como caída de muros, columnas dañadas, evacue inmediatamente y no espere a que suene
la señal de evacuación.

QUE HACER DESPUES DE UN TERREMOTO


Evacue el lugar y ubíquese en los sitios señalados y espere a que se normalice la situación.
Se debe tener en cuenta que los organismos de socorro pueden estar ocupados
atendiendo otras emergencias, por lo cual se debe tratar de resolver los problemas que se
generen al interior del proyecto, así como en los exteriores. Si queda atrapado procure
utilizar una señal visible o sonora. No difunda rumores, ya que puede causar descontrol y
desconcierto entre los trabajadores. Antes de iniciar actividades, revise el estado de
deterioro en que quedaron las diferentes instalaciones y bloque administrativo. Suspenda
el paso de energía eléctrica y gas, hasta estar seguros de que no hay cortos y fugas.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Observe si hay personas heridas, no mueva a los lesionados a no ser que estén en peligro
de sufrir nuevas heridas. No pise escombros en forma indiscriminada, si requiere
moverlos sea muy cuidadoso; al hacerlo puede pisar o tumbar muros o columnas débiles
ya que pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante
cualquier movimiento.

PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS

EMERGENCIAS Y DERRAMES

El hospital considera como situaciones de emergencia los derrames accidentales de


material punzocortante, dispersión accidental de desechos bio-infecciosos y derrames de
líquidos. En caso de darse una emergencia, se deberá notificar inmediatamente al comité
de desechos sólidos hospitalarios. El equipo y los instrumentos necesarios y obligatorios
para responder a estas situaciones están constituidos por:

• El equipo de protección: Barrera de seguridad física primaria: zapatos


antideslizantes, ropa protectora, guantes de hule grueso, mascarillas para olores,
aerosoles o vapores fuertes, zapatos cerrados, gafas protectoras en caso de
posibles salpicaduras (kit de autocontenido).

• Utensilios, equipo de instrumento: gafas, pinzas para la manipulación del material


punzo cortante, solución desinfectante para el área afectada, toallas de papel como
material absorbente, contenedores para desechos. (recipiente rojo: punzocortante,
bolsa roja para desecho sólido contaminado, bolsa blanca para desechos sólidos
especiales).

La respuesta ante una situación de derrame deberá manejarse aplicando los siguientes
lineamientos:

• Evacuar el área del derrame y esperar unos minutos para que los aerosoles o los
vapores generados se dispersen o asienten.
• Si hubiera ropa contaminada retirarla en una bolsa.
• Emplear los utensilios necesarios para la emergencia a atender.
• Cubrir el derrame con toallas absorbentes, luego aplicar un desinfectante (cloro en
una en solución al 5%) rociando sus alrededores. Esperar un tiempo determinado y
recoger las toallas y depositarlas en las bolsas rojas. Rehusar toallas con
desinfectante para depositarlas en las bolsas rojas. Rehusar toallas con
desinfectante para volver a limpiar el área. Además, se debe limpiar el equipo
cercano al derrame con el mismo desinfectante. La persona que realice dicho
proceso debe contar con la berrera de seguridad primaria.
• Remover vidrios o material punzo cortante únicamente con pinzas, nunca usarlas
manos, estos se descartan en recipientes de punzo cortantes por el riesgo de
punción.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

• Reabra el área de trabajo después de completar la limpieza. Reporte lo ocurrido al


comité de manejo de desechos sólidos hospitalarios.

CONSIDERACIONES GENERALES

• No se permite la administración de medicamentos inyectados en áreas de trabajo


ajenos a las unidades del hospital, salvo en caso de emergencia y suministrados
únicamente por el personal médico o paramédico.
• Si se utiliza equipo médico con otros fines tales como jeringas, agujas, etc., deberán
eliminarse tal y como se elimina el desecho bio-infeccioso y no en los recipientes
destinados para los desechos comunes (papel, plástico, aluminio y cartón).

• Se prohíbe el ingreso a las instalaciones a personal no autorizado y esto se


encuentra debidamente señalizado.

• Para los colaboradores es prohibido el uso de sandalias u otro tipo de calzado que
no cubra los pies.

• Prohibido fumar, comer y beber dentro del área de atención a pacientes.

• No se debe utilizar joyas, relojes, collares, cadenas o cualquier otro accesorio que
pueda servir como vehículo de microorganismos.

• No se debe salir de las áreas de trabajo con la ropa de trabajo y de igual forma no
se debe ingresar a las áreas de trabajo sin el uniforme correspondiente.

EQUIPO DE PROTECCIÓN

El personal responsable interno del hospital contempla la transportación interna de los


desechos con su respectivo equipo de protección que consta de lentes, mascarillas
N95,bata, guantes y botas.

El personal de la empresa contratada para el manejo DSH, se debe presentar a las


instalaciones del hospital debidamente uniformado e identificado, con el equipo de
protección personal necesario para retirar los recipientes con desechos bio-infecciosos y
especiales, barreras de seguridad primaria, lentes, mascarilla, guantes y botas.

CAPACITACIÓN

Con el fin de hacer seguro y eficiente el trabajo, el encargado de ambiente y/o seguridad
organizará e implementará cursos de capacitación de la siguiente manera:

• Entrenamiento en la prevención de emergencias al menos 1 vez al año,


• Entrenamiento sobre los planes de contingencia, debe incluir simulacro de
emergencias trimestralmente. La empresa contratada para el manejo de los DSH,
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

debe brindar constantes capacitaciones al personal que se encuentra relacionado


con las actividades de manejo de desechos sólidos hospitalarios, así como
recomendaciones.

PREVENCION DE LESIONES CON EQUIPO

Para la seguridad de todos deben seguirse éstas reglas:


• Utilizar el equipo médico indicado para cada caso en específico.
• Efectuar esterilización y mantenimiento del equipo y guardarlo mientras no se use.
• Poner en el equipo eléctrico tierra doble o un buen aislante. Cuando se utilicen,
tener cuidado de pararse en una superficie seca.

PREVENCION DE RESBALONES Y GOLPES

Las caídas son una de las causas principales de lesiones, hasta las más leves pueden
producir lesiones, por lo que deben observarse las siguientes sugerencias:

• Usar zapatos antideslizantes.


• Limpiar inmediatamente los derrames.
• Guardar el equipo en un sitio y no dejarlas en el suelo o mesas de trabajo.
• Acostumbrarse a cerrar las gavetas y los gabinetes.
• Ser ordenado: no dejar que se acumulen los desperdicios.
• Mantener cables y extensiones eléctricas bien apartados de los pasillos.
• Tener siempre letreros de “ojo- piso mojado”, y colocarlos cuando el piso. esté
mojado o cuando se está trapeando.

LOS INTERRUPTORES DE EMERGENCIA

Todo el personal sabe el propósito y la localización de todos los interruptores de


emergencia y están familiarizados con su uso.

LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios, son el primer paso para dar cuando alguien se enferma o lastima
repentinamente. Los trabajadores del hospital tienen conocimientos de los primeros
auxilios, dada la naturaleza del proyecto.

RUTA DE EVACUACIÓN:

La ruta de evacuación se apoya en las circulaciones horizontales, los pasillos se


encontrarán correctamente señalizados para indicar el sentido de la ruta, y en las
circulaciones verticales, básicamente gradas, se encuentran claramente señalizados, los que
forman un circuito en la planta alta que conducen hacia el primer nivel. Las emergencias
son atendidas inmediatamente y son ingresados por la ruta alterna lateral, principalmente
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

para las personas en camilla. Para cualquier caso de emergencia la atención primaria puede
ser suministrada por el mismo personal del hospital.

PLAN PREVENTIVO SANITARIO

Los trabajadores deben ser sometidos a un plan preventivo sanitario consistente en la


vacunación de aquellas enfermedades que se previenen y conexas con la actividad
desarrollada en las instalaciones.

Los trabajadores deben ser evaluados periódicamente dentro de un plan sanitario a efecto
de verificar la no adquisición de enfermedades a las cuales pudieran estar sujetos en virtud
de la actividad laboral desarrollada.

Orden y Limpieza: Todas las herramientas y utensilios de limpieza y mantenimiento deben


permanecer en su sitio cuando no están siendo usadas.

Asepsia: debe disponerse permanentemente de jabón, cepillos, y desinfectante en las áreas


de apoyo, máxime por tratarse de un hospital.

Botiquín equipado con medicinas y materiales para primeros auxilios. Dicho botiquín debe
ser revisado periódicamente para reponer materiales dañados o caducados.
PLAN PARA LA PROTECCION PERSONAL

Use anteojos de seguridad con una máscara cuando se efectúe alguna tarea que pueda
causar la entrada de tierra, productos químicos, u otro material extraño dentro de los
ojos. Consulte inmediatamente a un médico con respecto a cualquier tipo de lesión delos
ojos.

PLAN PREVENTIVO DE ACCIDENTES Y LESIONES

Siguiendo buenas prácticas de seguridad se reduce considerablemente la frecuencia de


accidentes. Las cuestiones de seguridad son una parte integral de la operación exitosa. Las
siguientes directivas ayudan a reducir en mínimo los accidentes:

• Cuñas: Todos los empleados deben recibir instrucciones con respecto a la manera
apropiada de usar, limpiar y almacenar objetos afilados (cuchillos, aparatos
punzocortantes, etc.). Solo los empleados que han sido enterados apropiadamente
estarán autorizados a usar o limpiar los equipos que requieran alguna clase de este
material.

• Objetos pesados: El levantamiento incorrecto de objetos pesados puede causar


lesiones de la espalda. Entrene a sus empleados a levantar correctamente
manteniendo la espalda recta, las rodillas dobladas y usando los músculos de la
pierna para levantar el objeto. Los empleados que levantan objetos pesados
deberían ser ayudados cada vez que sea posible.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

• Aparatos Eléctricos: Desconecte siempre la fuente de alimentación o desenchufe


cualquier equipo antes de limpiarlo o ajustarlo. Nunca maneje ningún equipo o
accesorio eléctrico con las manos mojadas o mientras esté parado en un piso
mojado. El equipo eléctrico debe ser rigurosamente mantenido en buen estado
para evitar lesiones (por ejemplo, tomas de corriente descubiertas, etc.).

• Productos químicos de limpieza: Estos deben almacenarse a distancia apropiada


delos hornos y de calentadores de agua.

• Condiciones atmosféricas: Durante mal tiempo mantenga las áreas del frente y
delas puertas despejadas y secas.

• Mantenimiento: Todos los equipos, herramientas, utensilios y muebles deben ser


mantenidos en buenas condiciones. El mantenimiento inadecuado de estos
artículos es una de las causas principales de los accidentes.

• No permita que los empleados usen cajas, estantes o sillas como “escaleras”.

PLAN DE TRATAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO

• El agua para consumo humano es un elemento muy importante, por lo cual se


debe de tener el cuidado de clorarse manteniendo 0.5 mg/L de cloro residual en la
red.

• Se debe de realizar un análisis de la calidad del agua en la red de forma periódica.

• En caso de no estar clorando el agua por emergencias, se debe prevenir hirviendo


el agua o utilizando sistemas de oxidación como la ozonización del agua a manera
de dejarla inocua.

PLAN DE SEGURIDAD AMBIENTAL

El plan de Seguridad Ambiental está enmarcado precisamente para garantizar una


protección al entorno ambiental, de cada componente del proyecto.

El plan básicamente está constituido por la implementación de las medidas de mitigación


propuestas a cada componente del proyecto, tal y como se detalla en el punto respectivo
de este documento, con lo que se está garantizando significativamente una seguridad
ambiental a las zonas espaciales de impacto directo significativo y no significativo, indirecto
significativo, indirecto no significativo, de influencia ambiental y socioeconómica y a la zona
espacial macro ecológica. El plan se complementa con la implementación de los planes de
contingencia y seguridad a la salud humana. Aun así, se detallan las acciones concretas a
realizar.

AGUAS RESIDUALES:
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Se debe realizar un monitoreo periódico en el sistema de drenajes de aguas residuales,


con el fin de detectar anomalías y proceder a la reparación o enmienda de los problemas
detectados. En caso de que algún dispositivo de recepción de aguas residuales no esté
funcionando, por tiempo de vida o por alteración de su funcionamiento por algún
accidente, se procederá a reemplazarlo por un equipo nuevo, con el fin de evitar
desperfectos en la recolección, transporte y disposición final de las aguas residuales.

Cuadro 14.3. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


FICHA PARA EL MONITOREO AMBIENTAL
NO. SITUACION ACTUAL FRECUENCIA RESPONSABLE ACCIONES FIRMA
ASPECTOS APLICA DE CORRECTAS
S NO BUENO REGULAR MALO CHEQUEO
CONSIDERAR I
1 MANEJO DE LOS DESECHOS SOLIDOS
1.1 Separación de Diario
los desechos
solidos
1.2 Almacenamien Diario
to temporal de
los desechos
1.3 Trasporte y Diario
disposición
final por el
tren de aseo
municipal
2 CALIDAD DE LA ATMOSFERA
2.1 Generación de Diario
polvo
2.2 Generación de Diario
ruido
2.3 Generación de Diario
malos olores

ARA EL MONITOREO AMBIENTAL


Fuente: Equipo consultor.

15 ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL


DESARROLLO DEL PROYECTO

El terreno donde se plantea la construcción de las instalaciones del proyecto denominado


“CONSTRUCCIÓN HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”, se encuentra sin uso, cubierto por
malezas y cobertura vegetal sin valor económico. Al momento de la construcción, se
eliminarán las malezas, se procederá a la limpia del terreno.

El escenario será modificado levemente, ya que en el área de influencia no existen


Construcciones, y el mayor impacto podría ser visual ya que se cuenta con las paredes
pintadas y un rótulo de promoción de los servicios médicos. Sin embargo, la calidad
paisajística en el entorno del casco urbano favorece a la calidad ambiental del área de
influencia del proyecto.

15.1 Pronóstico de la calidad ambiental del área de Influencia


VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

De acuerdo con la información presentada en este estudio y considerando la escala del


proyecto, la calidad ambiental del área de influencia directa e indirecta no se verá afectada
por la implementación del proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL
SOLOLÁ, SOLOLÁ”, ya que se han establecido las medidas de mitigación
correspondientes.

15.2 Síntesis de los compromisos ambientales del proyecto para la fase de


construcción y operación

En el siguiente cuadro se presenta una síntesis de los compromisos ambientales que el


promotor del proyecto adquiere con la construcción y operación del mismo.

Cuadro 15.1.

FACTOR IMPACTO MEDIDAS DE RIESGO INDICADORES


MITIGACION
Alteración de Mantenimiento A la salud Bitácora
la pureza del de motores y humana y
aire. recipientes de contaminación
desechos atmosférica
tapados
Incremento Minimizar la Riesgo a la Supervisión
en cantidad de salud humana mensual
la ruido y al confort del coordinador y
contaminación de los muestreo de
AIRE

acústica Pacientes dB(a)

Generación Sistema de Riesgo de Cumplir con los


de aguas tratamiento de contaminar estándares del
residuales aguas residuales aguas reglamento de
y su conexión a cercanas, y/o descargas de
pozos de riachuelos, aguas residuales
absorción por una mala
AGUA

disposición de
desechos

Generación Contratación Contaminación Constancia


de basura de recolector por mal mensual
doméstica municipal manejo y por servicio de
(desechos disposición extracción de
SUELO

sólidos final de basura doméstica


comunes) desechos
Generación Elaboración e Contaminación Aprobación del
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

de Desechos implementación ambiental y plan de manejo de


Sólidos del Plan de para la DSH
Hospitalarios Manejo de DSH salud por mal por el Ministerio
(DSH) por profesional manejo y de Salud Pública y
acreditado y disposición Asistencia Social y
contratación de final de constancias
transporte DSH semanales
externo de la empresa
y disposición contratada, para
final de los DSH el manejo de lo
DSH.

Incremento Señalización vial Alteración de Señalización del


en del hospital los proyecto
HUMANO

el patrones de
transito transito del
vehicular entorno

N/A N/A N/A N/A


FAUNA
FLORA
Y

Alteración al Conservación El proyecto no Construcción


paisaje de la presenta dentro
infraestructura ningún del casco urbano
existente en el riesgo de del
inmueble alteración municipio
de los
patrones de
HUMANO

construcción
del
entorno

PACTO
15.3 Política Ambiental del Proyecto

La política ambiental del propietario del proyecto denominado “CONSTRUCCION


HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”, es contribuir al bienestar de la población brindando
servicios médicos con la responsabilidad de no afectar ni causar impactos negativos al
medioambiente con la ejecución de las actividades propias de un hospital.

La participación y opinión social de los usuarios es muy importante por lo que para
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

garantizar la calidad y el buen funcionamiento existirá una junta directiva del hospital
conformada por trabajadores del hospital, los cuales serán los responsables de llevar
notado todas las quejas y opiniones de los usuarios internos y externos. El objetivo
principal dar solución a los posibles problemas mediante métodos de conciliación pacíficos
para convivir en armonía con el entorno social ambiental.

16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

16.1. Canadian Standards Association: "Guidelines for the management of biomedical


waste in Canada", 1992.

16.2. Canter, Larry W., 1988, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, McGraw Hill,
España.

16.3. CODIGO DE SALUD, 1979. Decreto número 45-79, Diario de Centro América.
Guatemala., (Guatemala), Sep. 6(1):1-9.

16.4. CONAP, IDEADS, PROARCA-CAPAS, 2000. Listado de Especies de Fauna Silvestre


Amenazadas de Extinción (Lista Roja de Fauna). Documento de Políticas y Normativos
No. 10. Litografía JB, Guatemala. 21p.

16.5. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), 2001. Listado de Especies de


Fauna Silvestre Amenazadas de Extinción (Lista Roja de Fauna). Consejo Nacional de
Áreas Protegidas, Presidencia de la República. Guatemala.

16.6. Cronquist, A., 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants,


Columbia University Press.

16.7. Cruz, JR De la. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de


reconocimiento. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 42 p.

16.8. Custodio, E; Llamas, MR. 2001. Hidrología subterránea. 2 ed. Barcelona, España,
Omega.v. 1, 1157 p.

16.9. Diario de Centro América 1.986. Decreto 68-86. Ley de Protección y Mejoramiento
del Medio Ambiente.

16.10. Gómez, E. 2007. Amenazas naturales. Guatemala, USAC, Facultad de Ingeniería. 125
p.

16.11. Gracias, S, E. 1989. Diccionario Geo-etimológico. Librería Artemis & Edinter.


Guatemala, Guatemala. 170 p.

16.12. Guía para elaborar Plan de Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios para
Instituciones de Atención en Salud, del Departamento de Regulación de los Programas de
Regulación de la salud y el Ambiente del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

16.13. Herrera Ibáñez, I. 2004. Manual de hidrología. Guatemala, USAC, Facultad de


Agronomía. 241 p.

16.14. Holdridge L., 2000. Ecología basada en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. San José Costa Rica. 216p.

16.15. INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e


Hidrología, Departamento de Investigación y Servicios Hídricos, GT). 2005. Análisis
regional decrecidas en la república de Guatemala: resumen ejecutivo. Guatemala 3 p.

16.16. Instituto Nacional de Estadística (INE) 2003, Censos Nacionales XI de Población y


VI de Vivienda (2002).

16.17. Kiely Gerard. (1999). Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y


sistemas de gestión. Primera edición en español. España. Mc. Graw-Hill. 1315pp.

16.18. La Conservación de la Naturaleza, El Pueblo y el Movimiento Maya, y la


Espiritualidad en Guatemala”. Secaira, Estuardo. 2000. Pág. 43 y 44.

16.19. Laporte, J.P., 1993. “La Población del Norte de Verapaz, Sur de Sololá e Izabal”. En:
Historia General de Guatemala, Tomo 2: 663-672. Guatemala: FUCUDE.

16.20. Ley de Protección y mejoramiento del medio ambiente. 1986. Decreto número 68-
86.Diario de Centro América. Guatemala. Guatemala (Gua), Dic. 29(27):577-579.

16.21. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2000. fisiográfico


-geomorfológico de la república de Guatemala. Guatemala (Memoria técnica). 120 p.

16.22. MAGA, PAFG, IICA, ACNUR, CECI. (1999) "Programa de Preinversión para el
Manejo de los Recursos Naturales en Zonas de Retorno". Guatemala.

16.23. MAGA 2000. Mapas temáticos digitales de la república de Guatemala. Guatemala.


Esc.1:250,000. Color. 1 CD.

16.24. Manual de normas sanitarias que establecen los procesos y métodos de purificación
de agua para consumo humano.

16.25. Reglamento de requisitos mínimos y sus límites máximos permisibles de


contaminación para la descarga de aguas servidas, 1989. Acuerdo gubernativo No. 60-89.
Diario de Centro América. Guatemala (Gua), Feb. 17(69):1674-1676.

16.26. Simmons, C., J. Tarano & J. Pinto. 1959. Clasificación de reconocimiento de los
suelos dela República de Guatemala. Instituto Agropecuario Nacional. Servicio
Cooperativo Inter-Americano de Agricultura. Ministerio de Agricultura. La Aurora,
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA-
“CONSTRUCCION HOSPITAL SOLOLÁ, SOLOLÁ”

Guatemala. Traducido por Pedro Tirado - Sulsona. Editorial José de Pineda Ibarra.
Guatemala. 1000 p.

16.27. Standley Paul and Julian Steyermark. 1952. Flora of Guatemala Fieldiana:
Botanyvolume24, Part III. Chicago Natural History Museum. Chicago USA. 432p.

16.28. Tyller & Myller. Ecología y Medio Ambiente. (1991) Editorial. Limusa. Primera
edición en español. 785pp.

16.29. Unión Europea y Gobiernos Centroamericanos y Panamá. (1991). Programa


Regional de Manejo de Desechos Hospitalarios. ALA 91/33.

16.30. Valcarce, R. y Rodríguez W. 2004. Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas


subterráneas en los acuíferos cubanos. Presentado en el IV Seminario-Taller Protección de
acuíferos frente a la contaminación: Protección de la calidad del agua. Lima, Perú. 12p.

16.31. Acuerdo gubernativo 137-2016, Reglamento de Evaluación, control y seguimiento


ambiental.

También podría gustarte