Está en la página 1de 61

CAPITULO I

UBICACIÓN Y MEDIO GEOGRÁFICO

1.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA.

El Centro Poblado de Curimarca pertenece a la Provincia de Jauja,


Departamento de Junín de la sierra central del Perú. Curimarca
pertenece al Distrito de Molinos y es el anexo mas alejado de éste.
Curimarca se localiza en las secciones norcentral de la actual provincia
de Jauja y suroriental de la provincia de Tarma "La Perla de los Andes",
ambas pertenecientes al departamento de Junín, sierra central del Perú.

A) REGIÓN JUNÍN

La región Junín se ubica entre los 10 o40´55” y 12o43´10,5” de


latitud sur y entre 73o26´30” y 76o30´40,5” de longitud Oeste del
Meridiano de Greenwich, y en la parte central del territorio
nacional con 6 regiones naturales (Quechua, Suni, Puna, Janca,
Ruparupa, Omagua).

 CAPITAL: La capital de la región Junín es Huancayo, “Ciudad


Incontrastable” y “Capital ferial del Perú”; la cual se encuentra
situado sobre los 3249 msnm.

 DIVISIÓN POLÍTICA: Cuenta con :


 9 Provincias
 123 Distritos

 3745 Centros poblados


 389 Comunidades campesinas y
 161 Comunidades nativas.

 LÍMITES:

~ 10 ~
 Por el Norte : Con la Región Pasco
 Por el Sur : Con la Región Huancavelica y
Ayacucho
 Por el Este : Con la Región Cusco y
Ucayali
 Por el Oeste : Con la Región Lima

 EXTENSIÓN Y SUPERFICIE GEOGRÁFICA: Cuenta con


un territorio de 44 197,23 km2 equivalente al 3,4% del Territorio
Nacional; 46% de dicha superficie corresponde al espacio
interandino y 54% a la selva.
 ESCENARIO GEOGRÁFICO: Posee tres zonas geográficas
diferenciadas que son:
 Zona del Valle del Mantaro : Huancayo, Chupaca,
Jauja y Concepción
 Zona Alto Andina : Yauli, Junín y Tarma
 Zona de la Selva Central : Chanchamayo y Satipo.

 CLIMA: Presenta dos variantes climáticas generales:

 Seco y frígido en la Sierra, con diferencias de temperatura


entre el día y la noche (-0,1 oC a 17,8oC), con dos marcadas

~ 11 ~
estaciones al año; la Lluviosa (Noviembre a Abril) y la Seca
(Mayo a Octubre), la precipitación pluvial en la sierra es de
752,4 mm3/año.

 Tropical y húmedo en la Selva, con diferencias de


temperaturas de 13oC a 36oC, siendo lluvioso (Diciembre a
Marzo), las precipitaciones pluviales varia entre 18000
mm3/año y 2500 mm3/año.

 POBLACIÓN: Con un potencial humano de 1 288 792


habitantes (4,6% de la población total del país).
 Densidad Poblacional : 27 hab/km2.
 Tasa de Crecimiento : 1,7 % anual de los cuales:
 64% de la población; 740 084 hab. es URBANA
 36% de l a población; 351 535 hab. es RURAL.

B) PROVINCIA DE JAUJA
La Provincia de Jauja se encuentra a 45 km al norte de Huancayo,
fundada por Francisco Pizarro en 1534, conocida por sus bondades
climáticas.
El acceso es por vía terrestre, de Lima a Jauja se arriba por la
Carretera Central (Lima - La Oroya - Jauja). Asimismo, Jauja se
comunica con la Selva Central a través de la Carretera Jauja -
Tarma. También por vía aérea, la ciudad de Jauja es la única ciudad
del centro del país que cuenta con un aeropuerto, el mismo que se
llama Francisco Carlé. El aeropuerto de Jauja fue reconocido
oficialmente en 1995 y actualmente recibe vuelos comerciales
diarios de la empresa Lc Busre.

 CAPITAL: La capital de la provincia de Jauja es Jauja,


“Primera Capital Histórica del Perú”; la cual se encuentra
situado sobre los 3390 msnm.

~ 12 ~
 DIVISIÓN POLÍTICA: Cuenta con 33 Distritos.

 LÍMITES:

 Por el Norte : Chanchamayo y Tarma


 Por el Sur : La provincia de Concepción
 Por el Este : La provincia de Satipo
 Por el Oeste : La provincia de Yauyos- Lima

 EXTENSIÓN Y SUPERFICIE GEOGRÁFICA: Cuenta con


un territorio de 3 749,10 km 2 equivalente al 8,5% del Territorio
Regional.

 ESCENARIO GEOGRÁFICO: Posee tres zonas geográficas


diferenciadas que son:
 Zona del Valle de Yanamarca
 Zona del Valle Yacus
 Zona del Valle de Quebrada
 Zona del Valle del margen de la Derecha (Huaripampa,
Muquiyauyo, Muqui, Leonor Ordoñez y Sincos)
 Zona del Valle del margen de la Izquierda (Ataura,
Mantaro, San Lorenzo, y Apata).

 CLIMA: El clima de Jauja es templado, moderadamente


lluvioso y con amplitud térmica moderada.

~ 13 ~
La media anual de temperatura máxima y mínima es 19.4°C y
5.0°C, respectivamente. La precipitación media acumulada
anual es 757.8 mm.
 POBLACIÓN: Con un potencial humano de 117 814
habitantes (9,1% de la población total de la región).

C) DISTRITO DE MOLINOS

El distrito de Molinos se encuentra ubicado al este de la ciudad de


Jauja, y fue reconocido como comunidad campesina el 1 de Marzo
de 1936 y como distrito fue creado el 1 de septiembre de 1956 por
Ley Nº12535; se ubica entre 11°44'00" de latitud sur y entre
75°26'37" de longitud; y se encuentra las regiones naturales (Suni y
Puna).
La capital del distrito de Molinos es el pueblo de Molinos que se
encuentra aproximadamente a 7 km de distancia de la ciudad de
Jauja.
Se llega por la carretera que va a Huertas-Molinos- Julcan –
Masma.
 ALTITUD: El distrito de Molinos, “Puyhuan” que quiere decir
“Donde Nace La Vida” se encuentra situado a los 3430 msnm.

 DIVISIÓN POLÍTICA: Cuenta con 3 Anexos:

 Quero,
 Curimarca (centro poblado)
 Paltay.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura como


también al tallado en madera siendo reconocidos los talladores
de molinos por su gran calidad artística.
 LÍMITES:
 Por el Norte : Distrito de Monobamba

~ 14 ~
 Por el Sur : Distritos de Masmachicche,
Apata
 Por el Este : Distritos de Yauli, Ricrán
 Por el Oeste : Distritos de Huertas, Julcán.

 EXTENSIÓN Y SUPERFICIE GEOGRÁFICA: Cuenta con


un territorio de 312.17 km2 equivalente al 8,3% del Territorio
de la Provincia de Jauja.
 PAISAJES: Este distrito se caracteriza por sus hermosos
paisajes y quebradas donde existen frutos silvestres (Tumbo,
Guindas, Capuli, etc.).

~ 15 ~
TUMBO GUINDAS CAPULI

 COSTUMBRES:
 En el mes de Mayo se celebran las fiestas religiosas de:
 Corpus Christi, Fiesta de la cruz de Mayo, San
Antonio y Corazón de Jesús, donde se danza la
pandilla; Es una danza que constituye una
expresión regional, ya que es bailada en todas las
provincias y pueblos. Es alegre, pícara y
espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y
otros movimientos alegres y contagiosos.
Cualquier persona puede participar por la
facilidad de sus movimientos.

 En la fiesta de Santa Rosa la Chunchada; es una


de las estampas folclóricas que representa a la
época; éste baile es para ambos sexos.

~ 16 ~
 Fiesta Patronal en honor a la Sma. Virgen del
Rosario, la Tunantada; es una danza grupal
andina, celebrando la Festividad de los patronos
San Sebastián y San Fabián. Mediante esta danza
los nativos imitan a los españoles, en forma de
sátira con máscaras de malla de alambre, con
ojos, bigotes y tez blanca pintada. Algunos de los
danzantes llevan un bastón de mando y
pantalones a la rodilla, como si fueran españoles
de pura cepa. La música inicialmente empieza
con sonidos de guitarras, y entre los danzantes se
identifica a las clases sociales de la colonia, al
español como máxima autoridad y a los indios
como sometidos a los blancos. Posteriormente se
agregan a la música los sonidos de clarinetes,
arpas, saxos, etc.

~ 17 ~
 En el solsticio del mes de Junio (20 al 26) se celebra con
gran fastuosidad la ceremonia incaica de agradecimiento
al dios Inti (Sol) y a la Mama Pacha (Tierra) , en estas
ceremonia participan todas las autoridades políticas,
comunales, sus habitantes y visitantes , comienza la
ceremonia en la Plaza Principal de Molinos , todos los
participantes se trasladan danzando a la cumbre del cerro
de Puyhuan donde se realiza una ceremonia donde los
participantes reciben la energía cósmica que emana de
esta cumbre, culminando así esta festividad.

 RECREOS CAMPESTRES: Existen varios criaderos de


truchas (Piscigranjas) y restaurantes campestres.

~ 18 ~
 CLIMA: El clima de éste distrito es templado con marcadas
temporadas de lluvias de noviembre a abril y seca de mayo a
octubre.

 POBLACIÓN: Con un potencial humano de 2816 habitantes


aproximadamente (2,1% de la población total de la provincia de
Jauja).

D) CENTRO POBLADO DE CURIMARCA

El centro poblado de Curimarca se ubica entre 11° 29' 43'' de


latitud sur y entre 75° 18' 10'' de longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich, contando con la región natural de la Puna.
Se encuentra de 35 km a 40 km aproximadamente de distancia de
Molinos y de Jauja a Molinos un aproximado de 48 km.
Las vías de Comunicación hacia Curimarca son por vía terrestre,
con un aproximado de 1 hora a 1 hora y media del distrito de
Molinos; también cuentan con un Teléfono satelital en el centro
poblado.

 ALTITUD: El centro poblado de Curimarca, “Pueblo de Oro”


se encuentra situado a los 3983 msnm.

 LÍMITES:
 Por el Norte : Ricran, Tambillo
 Por el Sur : Uchubamba
 Por el Este : Monobamba
 Por el Oeste : Quero
 EXTENSIÓN Y SUPERFICIE GEOGRÁFICA: Cuenta con
un territorio de 120.02 km2 equivalente al 38,5% del Territorio
del Distrito de Molinos.

 CLIMA: El clima del centro poblado de Curimarca es:

~ 19 ~
 Húmedo correspondiente a la Región Puna, con lluvias
estacionales de Octubre a Abril
 Invierno con heladas desde Mayo a Julio. Precipitaciones:
lluvias, granizo, rocío y neblina.
 Seco el resto del año.

 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO:


 Presenta un relieve accidentado.
 Su terreno es un depósito aluvial.
 Presenta 2 tipos de tierra:

 ARCILLOSA: Es aquel en el que


predomina la arcilla sobre otras partículas de
otros tamaños, la arcilla es un conjunto de
partículas de minerales muy pequeñas.

 ARENOSA: Estos suelos presentan una


textura gruesa, con predominio de arenas
(75% arenas, 5% de arcillas y 20% de limo),
lo cual les permite una gran aireación, y si
bien absorben bien el agua, no tienen
capacidad para retenerla, por tanto tampoco
conservan los nutrientes, los cuales por
lixiviación son arrastrados hacia el subsuelo.

~ 20 ~
 POBLACIÓN: Con un potencial humano aproximadamente de
1000 habitantes (35,5% de la población total del distrito de
Molinos).

~ 21 ~
CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES DE CURIMARCA

2.1 ASPECTOS POLÍTICOS

Antiguamente era conocida como Comunidad Indígena; luego de


un tiempo pasó a ser Campamento conocido como “Juripacha” que
etimológicamente significa catarata de plata siendo ésta una
Hacienda de Catalina Huanca entre los años 1947 – 1950; y recién
el año 2002 aproximadamente fue conocida como Centro Poblado
de Curimarca.

El centro poblado Curimarca proviene de dos palabras quechuas


“CURI” que significa oro; y “MARCA”, que significa pueblo;
etimológicamente significa PUEBLO DE ORO.

El Centro Poblado de Curimarca está en la parte central Andino de


la provincia de Jauja, de la Región Mariscal Andrés A. Cáceres,
atravesado por varias cadenas de montaña de la Cordillera Central
de HUAYTAPALLANA y geográficamente hacia el Nor-Este de la
ciudad histórica de Jauja y al Sur-Este de la Bella ciudad de
Tarma.

2.2 ASPECTOS ECONÓMICOS: La comunidad se dedica a las


siguientes actividades, cuya venta sustenta y solventa los gastos
familiares:

2.2.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA: Los pobladores se dedican


en un 80% a las siguientes actividades agrícolas:
A) PAPA: La papa es una planta alimenticia que
procede de las culturas Pre - Incas e Incas.
Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del

~ 22 ~
país en superficie sembrada y representa el 25% del
PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la
zona andina y es producido por 600 mil pequeñas
unidades agrarias. Es un producto que contiene en
100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón
y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C (20 mg).

 GÉNERO : Solanum
 FAMILIA : Solanáceas
 ESPECIE : Solanum tuberosum

ALGUNOS USOS
 Alimenticio: El tubérculo cocido o frito preparado
de múltiples formas. Con el tubérculo se prepara
chuño, carapulcra y tocosh.

 Medicinal: Es un efectivo antiespasmódico,


antiflojístico, hemostático, y actúa contra las
úlceras gástricas, reumatismo, picadura de insectos,
forúnculos, quemaduras y cálculos renales.
 Valor nutritivo: La papa contiene 20% de parte
seca y 80% de agua. Cien gramos de la parte seca
contienen 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de
proteínas y 0.1 gr de grasa. Un kilo de papa aporta

~ 23 ~
800 calorías y 20 gr de proteínas. Un kilo de papa
cocinada con su cáscara contiene 0.9 mg de
vitamina B1, 15 mg de vitamina B2, 120 mg de
vitamina C, 8 mg de fierro, 5,600 mg de potasio y
77 mg de sodio.

ALGUNAS CLASES DE PAPAS

o Canchán: También llamada rosada por el color de su


cáscara. No es más cara que la papa blanca pero
tiene mejor textura y sabor. Sirve muy bien para el
locro o la huatia, y es apropiada para preparar la
papa rellena, plato típico de la gastronomía del Perú.
Se encuentra en el mercado prácticamente todo el
año, porque se cultiva tanto en la costa como en la
sierra.

~ 24 ~
o Papa Tomasa: Popularmente se la conoce como
blanca y siempre resulta exitosa a la hora de freir,
sobre todo la que proviene de los valles de
Huancavelica y Ascensión. También se consume
sancochada. Las populares "papas fritas" que se
producen industrialmente, se hacen con esta
variedad.

o Papa Huayro: Es muy absorbente, lo que la hace


apropiada para platos que tienen abundante salsa.
Resulta apropiada añadirla al estofado, para que se
impregne del jugo. Para ello, hay que pelar la papa e
integrarla pre cocida al guiso para que termine de
cocinarse.

o Papa Perricholi: Es muy parecida a la papa blanca


y como ella, es dulce y aguachenta, por eso es
indicada para freír. Las pollerías la prefieren porque

~ 25 ~
no se oscurece una vez pelada y es la papa que se
usa industrialmente.

o Papa Amarilla: No debe hervirse en exceso ni


pincharla, porque revienta. Por su textura, rica en
materia seca, se presta para puré, también se
consume sancochada con salsas, al horno, envuelta
en papel aluminio; o en la típica causa a la limeña.

o Papa Tarmeña: Tiene la piel parecida a la peruanita


pero su pulpa no es amarilla sino color crema. Una
causa a la limeña con esta papa queda de maravilla
porque tiene una textura cremosa y aterciopelada.
También queda muy bien al horno, asada y frita. Se la
puede usar en el lomo saltado.

~ 26 ~
o Papa Huamantanga: Para muchos es la estrella de
los tubérculos. Se produce solo en la sierra, por lo
que su presencia en los mercados costeños es
estacional. Tiene el color de la papa blanca pero la
textura de la papa amarilla y se consume sancochada
o en guisos. Una vez cocida, se pela con mucha
facilidad

o Papa Negra: Con este nombre se conoce a la papa


mariva, aunque también sea bautizada en los
mercados como "tomasa negra". Esta papa es
harinosa, ligeramente dulce y de sabor muy
agradable. Se usa en casi todas las formas: guisada,
sancochada, frita y el puré. Es ideal para hacer papa
rellena porque se dora muy bien.

~ 27 ~
o Papa Peruanita: Papa de piel bicolor y
extraordinario sabor. Es muy apropiada para hacerla
hervida con sal y un toque de mantequilla. Si se
quiere se la puede envolver en papel aluminio, pero
mejor es sancocharla ya que por su cáscara delgada
se puede comer tal cual.

o Papa Yungay

 Zona:Sierra

 Cualidad: Tolera condiciones adversas


(suelo, clima,parásitos)

~ 28 ~
o Papa Revolución

 Altitud:Menor a 3500

 Zona:Costa y Sierra

 Cualidad:Buena calidad culinaria y comercial .

B) OCA: Es el nombre quechua de una planta oriunda de


los Andes, que es uno de los cultivos más antiguos de
dicha región con casi 8,000 años de antigüedad. En los
Altos Andes sólo el cultivo de la papa es más
importante que el de la OCA. Su agradable sabor y
diversos colores brillantes resultan interesantes para
impulsar su producción a gran escala con fines de
exportación.

~ 29 ~
 POTENCIAL ECONÓMICO

 ALIMENTICIO:

o El tubérculo de la OCA se puede


consumir de distintas formas:
horneado, sancochado, frito, en
ensalada, mezcladas en vinagre o como
postre.

o En los Andes, los tubérculos son


puestos al sol luego de ser cosechados,
de esa manera adquieren un sabor más
dulce, pues desarrolla un mayor
contenido de sacarina.

o También se puede preparar chuño de


oca o cjaya.

 MEDICINAL:

~ 30 ~
o La OCA sirve como un efectivo
astringente.

o El zumo de las hojas en emplasto es


utilizado para desinflamar los
testículos.

o El cocimiento de las hojas actúa contra


el dolor de oídos.

 MORFOLOGÍA

 ALTURA: La OCA es una herbácea compacta


de tipo perenne y mide entre 20 y 30 cm de alto.

 TALLO: Sus tallos tienen forma cilíndrica y su


color varía entre amarillo, verde, violeta y
rojizo.

 HOJAS: La OCA posee hojas alternas y


trifoliadas, parecidas al trébol. Su tipo de
crecimiento, forma, ángulo y grosor, las hacen
muy eficientes para realizar la fotosíntesis.

 INFLORESCENCIA: Se forman en las axilas


superiores de los tallos y presentan de 4 a 5
flores. Cada flor tiene 5 pétalos amarillos con
rayas moradas, 10 estambres y un pistilo de
tamaño variable... la estructura floral facilita la
polinización cruzada.

~ 31 ~
 TUBÉRCULOS: Los tubérculos de la OCA
tienen forma elipsoidal, claviforme o cilíndrica,
cuyo sabor puede ser dulce o amargo. Presentan
numerosas yemas u "ojos" en toda su superficie,
y colores muy variados como el blanco,
amarillo, rosado, anaranjado, rojo y morado.

 VALOR NUTRITIVO: Es muy variable, pero


igual o mejor que la papa. Su contenido de proteína
es muy variable, pero generalmente está cerca del
9% y además tiene buena proporción de
aminoácidos esenciales.
C) MASHUA: Es una planta cultivada desde la época
prehispánica en los Andes y está representada en la
cerámica de esos tiempos. Tiene su origen en la región
andina desde Ecuador hasta Bolivia. Cerca de los 3,000
msnm se encuentran especies silvestres que podrían ser
los ancestros.

~ 32 ~
Es una hierba de follaje compacto y flores con 5
sépalos rojos y 5 pétalos amarillos. Produce tubérculos
de 5 a 15 cm de largo, cuyo color varía entre el blanco,
amarillo y anaranjado.

 POTENCIAL ECONÓMICO

 ALIMENTICIO: Los tubérculos se


consumen cocidos. Los brotes tiernos y las
flores se comen cocidos como verduras.

 MEDICINAL: Contra los cálculos


renales. Como antibiótico contra Candida
albicans, Escherichia coli y
Staphylococcus. Buenos contra las
dolencias génito urinarias. Contra la
anemia.

 ANTIAFRODISIACO: Disminuye la
cantidad de testosterona y
dihidrotestosterona en la sangre. Se dice
que reduce el instinto sexual y se cuenta
que las tropas de los incas llevaban la

~ 33 ~
mashua como fiambre para olvidarse de
sus mujeres

 VALOR NUTRITIVO: Alto contenido de


proteínas, carbohidratos, fibras y calorías.

 CULTIVO: Su cultivo es similar al de la papa. Se


le cosecha entre los 6 y 8 meses. Los tubérculos se
pueden almacenar hasta seis meses en lugares fríos
y ventilados. Es de alta productividad y crece mejor
entre los 2,400 y 4,300 msnm.

D) OLLUCO: Es una planta nutracéutica cuyo cultivo se


inició hace unos 5,500 años en los Andes, y fue
domesticado durante la época prehispánica, donde
diversas culturas lo representaron en sus
manifestaciones artísticas.

~ 34 ~
 POTENCIAL ECONÓMICO

 ALIMENTICIO:

o Los tubérculos del OLLUCO se


consumen bajo diversas formas:
cocidos, en guisos como el olluquito
con charqui, en sopas como el caldo de
papa lisa, etc.

o El chuño de olluco se conoce como


lingli o llingli.

o Las hojas se pueden consumir en


ensaladas y también cocidas en sopas.

 MEDICINAL: Facilita el trabajo de parto.


Actúa contra los dolores de estómago, la
jaqueca,
tumores y
la
erisipela.


ETNOVETERINARIA: Para curar el
empacho o empastamiento de los animales
se usa el extracto de olluco con agua
cruda, jabón y sal, por vía oral.

~ 35 ~
 MORFOLOGÍA

 ALTURA: Es una hierba perenne que puede


crecer hasta los 50 cm de altura, adquiriendo un
hábito rastrero al final de su desarrollo.

 TALLO: Las variedades cultivadas de olluco


tienen tallos cortos y compactos, mientras que
en las silvestres son largos y delgados.

 HOJAS: Hojas pecioladas, alternadas,


puntiagudas y de colores variables.

 INFLORESCENCIA: son muy pequeñas y


tienen forma estrellada.

 TUBÉRCULOS: Desarrolla al final de las


raíces adventicias y su forma varía de esférica a
cilíndrica. Posee atractivos colores como el
blanco, amarillo, verde claro, rosado,
anaranjado, violeta o morado, que brillan
debido a la capa de cera que lo recubre. Puede
ser consumido sin la necesidad de quitarle la
piel

~ 36 ~
 VALOR NUTRITIVO: El olluco posee altos
contenidos de almidón, azúcares, proteínas y
vitamina C; sin embargo, la variación del contenido
de sus componentes es muy grande dependiendo de
la variedad y la zona de cultivo. Es un alimento
considerado dietético, debido a que su bajo
contenido de calorías evita el sobrepeso.
2.2.2 ACTIVIDAD GANADERA: Los pobladores se dedican
en un 20% a las siguiente actividades:

A) CRIANZA DE OVINOS
La crianza de ovinos, es una de nuestras actividades
pues a ella dedicamos gran parte de nuestros
esfuerzos. De la venta de los ovinos y de sus lanas,
obtenemos parte de nuestros recursos.

~ 37 ~
Sabemos que la carne ovina es fuente de proteínas,
grasas y otros elementos esenciales para la
alimentación del organismo humano. Sabemos
también, que la lana es necesaria para la confección
de telas, que luego serán utilizadas para hacer la ropa.
Por esto es que la demanda de carne y de lana, tanto
en los mercados nacionales como internacionales, es
constante.

CLASIFICACIÓN: Los ovinos se clasifican de


acuerdo a la finalidad de explotación; unas razas son
productoras de carne, otras de lana y, otras que son
de doble propósito, es decir, que producen carne y
lana.

B) CRIANZA DE VACUNOS
La crianza de vacunos está basada en animales de
raza criolla y de cruces con raza cebuínas, con bajos
rendimientos de carne y leche. En la mayoría de los
predios de crianza de animales, existió previamente
una actividad (cultivo de caña, plátano, yuca) que
absorbió los costos de instalación de pasturas, nivel
tecnológico medio.

~ 38 ~
La crianza es totalmente extensiva, y el uso de
insumos veterinarios y alimenticios es muy limitado,
los vacunos a pesar de ser una crianza mayor, se
manejan dentro de los sistemas de producción
familiar. La importancia de su crianza en la sierra
alto andina está dada por su producción de carne.

Estos son algunos términos mas usados en la


población:
 Ternero o becerro: Las crías machos
mientras están en lactancia.
 Ternera: Las crías hembras mientras están
en lactancia.
 Borrega: Vaca joven destinada al
sacrificio sin maternidad.
 Novillito: El macho castrado.
 Novillo: El macho castrado a partir de los
3 años.
 Gochona: Vaca en exceso de cebo.
Conocida ampliamente en Asturias como
sustituta del buey.
 Vaquillona: La hembra, desde el destete
hasta la edad reproductiva.
 Toruno: El macho hasta los 3 años.
 Toro: El macho después de los 3 años.
 Vaca: La hembra en edad reproductiva.

~ 39 ~
 Buey: El toro o novillo castrado. En
Venezuela y en Argentina se le llama
novillo.

C) CRIANZA DE PORCINO
El cerdo (scrofa domesticus), es la especie animal
cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre
desde tiempos inmemoriables. Se considera que es
una de las especies con mayor potencial carnicero,
siendo la más consumida en el mundo.

La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza


doméstica por ser un eficiente cosechador de gran
variedad de materiales vegetales y consumidor de
residuos domésticos que le sirven de alimento,
representando en cierto modo una forma de
generación de fuente de proteínas que no implicará
mayores costos por el tipo de alimentación recibida.

~ 40 ~
La creciente importancia del cerdo como fuente de
alimentación, ha llevado a la evolución de su crianza,
pasando de formas de producción doméstica hacia
formas de producción más intensivas,
desarrollándose inclusive razas especializadas en
producción de carne, disminuyéndose la producción
de grasa, debido al creciente consumo de aceites
vegetales.

2.3 ASPECTO SOCIOCULTURAL

CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LOS POBLADORES

Los pobladores, tanto de la capital del Distrito, como de toda la


jurisdicción, se singularizan por su espíritu y sus hábitos
comunitarios. Ellos viven y se singularización en función comunal.
Su idiosincrasia corresponde a un tipo de hombre normal, libre de
misantropía y de hermetismo. Pues él, se característica por su
sociabilidad, por su ética por su disciplina en el trabajo colectivo,
por su corrección, como comunero como padre de familia y como
elemento sensible al progreso. Y desde el punto de vista
psicológico, el ricraino no es introvertido, sabe eclosionarse en
alegría comunal y de familia. Por ejemplo, en las patronales, en los
matrimonios, en las safacasa, etc. es gracioso, narrador de cuentos
tomador de pelo, etc. Y frente a los conflictos, es refractaria de
pleitos. Siendo por lo tanto, enemigos de todas la formas
antisociales, como el crimen, el robo, etc.

~ 41 ~
2.3.1 IDIOMA: Los pobladores de la época primigenia cultural
dominaron con perfección el idioma nativo del quechua.
Hoy en día la mayoría de su población habla el castellano.
Sin embargo, hay otro porcentaje menor habla
bilingüemente, es decir, el castellano y el quechua.

2.3.2 VIVIENDA: Las viviendas son de tipo rural, cuyas


características son: muros de adobe y de tapia, de uno y
dos pisos, techos de dos aguas cubiertos con tejas y
calaminas. Los revestimientos de las paredes interiores y
exteriores son de arcilla blanca, de yeso y la mayoría
carece de este acabado, así como de cielo raso. Las puertas
son de madera o hierro, el piso es de arcilla y algunos son
de madera. Los compartimentos en la mayoría comprende:
una despensa- dormitorio, una cocina - comedor, un
corredor con columnas de madera o de ladrillo y un corral
para sus animales.

~ 42 ~
La choza de los ganaderos, es una vivienda ocasional que
existe en las punas, construidas de piedra y barro; con una
pequeña puerta de entrada, sin ventana, con techo de paja,
rodeado de corrales de piedra para los animales.

2.3.3 VESTUARIO: Los vestidos que usan diariamente o de


trabajo son:

 MUJERES: Un sombrero de lana o de paja, camisa


de franela, monillo o chompa, Iliclla de castilla, con
fondo de franela bordado, sujeta con imperdible, dos
o más polleras de bayeta o de castilla de diversos
colores, un mandil largo zapatos de taco bajo, medias
de lana o de hilo. Llevan trenzas sujetas con ganchos.
Las jóvenes ya no usan las polleras, ni sombreros,
ellas usan gorra alta de lana, pantalón, zapatos o
zapatillas, con medias de hilo, pañolón y
guardapolvo.

 VARONES: Llevan sombrero, camisa, pantalón,


chompa o saco, calzoncillo de bayeta, medias de
lana, zapatos.

~ 43 ~
2.3.4 LOS VESTIDOS DE FIESTA SON:
 MUJERES: Vestido típico compuesto por sombrero
de paja, monilla de seda, Iliclla de piel, sujetada con
imperdible de fantasía, falda de cachimira, varios
fustanes tejidos a crochet, calzón, calcetines y
zapatos de taco alto.
 VARONES: Terno de casimir, corbata, zapatos y
sombrero.

2.3.5 ALIMENTACIÓN: La alimentación es variada con el


empleo de sus propios productos agrícolas como: la papa,
olluco, oca, mashua, quinua, cebada, arvejas, habas, y sus

~ 44 ~
derivados caya, chuno, cancha, morón, etc, y la
combinación con el arroz, azúcar, fideos, aceite, etc. Así
tenemos los platos típicos de Ricrán:

~ 45 ~
• Cuy colorado.

• Chupe verde

• Patache

• Patasca

• Puchero

• Tujlle

• Locro

• Pojte de olluco

• En los dulces: caya dulce, chuño dulce con leche,


jugo de mashua con leche, parpa de caya molida,
panes de caya con manteca, dulce de quinua, etc.

~ 46 ~
2.3.6 ASPECTOS SOCIALES: Cuentan con:

 Las Instituciones Educativas existentes son:


 El Jardín de Niños Nº 569

 I:E. Nº 30448 – Primaria

 I.E. “Fernando Belaunde Terry” –


Secundaria: A partir de 1983, una comisión
de comuneros nombrados realizan una serie
de gestiones a fin de contar con una
Institución Educativa del nivel secundario, es
así que el 28 de junio de 1985 se crea el
Colegio Estatal de Menores Agropecuario
Curimarca con R.D N° 1100, bajo la tutela y
gestión de aquel entonces Presidente del
Concejo Administrativo y Vigilancia de la
Comunidad Campesina de Curimarca, Don
Moisés Baldeón Inga, durante la gestión
educativa N° 02 de jauja. Dicha creación fue
aprobada por el Director Departamental de
Educación Junín el Profesor Joel Eizaguirre
Chávez.

A partir de la fecha el plantel entra en


funcionamiento con 16 alumnos, 33 horas de
dictado de clases para el primer grado, siendo
los primeros profesores, Yolanda Mandarachi
y Emiliano Arias Bartola, Presidente de
APAFA Don Esteban Huamán Bernabé. Los
~ 47 ~
primeros años el local funciono en el Local
Provincial de Curimarca, luego en el local de
E.E.M N° 30448, en 1989 se logro adquirir
un terreno por la donación de un comunero
Ilustre, de una extensión de 2695,78 m2, es
asi que se inicia con la construcción del local
con 5 aulas y una dirección de material
rustico. Dicho terreno ubicado en el quinto
barrio tienen una colindancia por el norte con
la propiedad de Don Esteban Bernabé con
40,20 m, por el este con la Avenida Belaunde
con 65,15m y por el oeste con el estadio
municipal de Curimarca con 62,87m.

Actualmente en merito a la R.D N° 00005,


con fecha 09 de Setiembre del 2 003, se le
conoce como Colegio Estatal de Menores
Agropecuario Fernando Belaunde Terry de
Curimarca, albergando a mas de 110 alumnos
distribuidos en los grados del primero al
quinto, en el turno diurno. El local Escolar es
de material noble, la construcción fue
realizada por la Municipalidad Distrital de
Molinos a cargo del Sr. Alcalde Luís Heras
Shaeffer y apoyo de l Gobierno regional de
Junín y en mano de obra no calificada de la
Comunidad. Cuenta con 05 aulas, 01
dirección y servicios higiénicos, además de
~ 48 ~
galpones para la crianza de animales menores,
campos experimentales y producción agrícola,
recreativa y deportiva entre otros.

 Existe un puesto de salud ubicado en la Plaza


Principal.

 El nivel de instrucción de los padres de familia es el


siguiente:

 50% tiene nivel de primaria incompleta.


 30% primaria completa,
 5% secundaria incompleta
 15% son analfabetos.

2.3.7 ASPECTOS CULTURALES

 FIESTAS COSTUMBRISTA: Las fiestas costumbristas


que se celebran son:
 LA HERRANZA: Esta danza se origina en la
selección y señal de los animales. Es una
expresión folklórica que se ha generalizado en
todos los pueblos del valle del Mantaro, se
celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol
Santiago, Patrón de los animales. La música es
interpretada con una tinya y una huacra (corneta
de cuerno de toro). En esta fecha los pastores a
cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle
trayendo consigo flores especiales recogidas en
las alturas, que se ofrecen al apóstol Santiago
para propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas

~ 49 ~
flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish,
Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros.
Por su parte los pastores contribuyen a la
celebración con hojas de coca, licor, víveres y
música. Al día siguiente se bebe la sangre de un
animal acompañando la ceremonia con música
tradicional, luego se procede a la marca del
ganado.

 FIESTA PATRONAL DEL 20 DE FEBRERO:


Fiesta patronal, un patrón es un santo que es
considerado como el intercesor y abogado en el
cielo de una nación, el lugar, la artesanía, la
actividad, la clase, o de la persona . Santos
patronos, porque ya han trascendido a la
metafísica, es capaz de interceder eficazmente a
las necesidades de sus tarifas especiales. Algunos
la consideran una especial devoción a Dios,
mostrando la humildad de pedir la intercesión de
~ 50 ~
un santo en lugar de esperar a responder a sí
mismos

 CARNAVALES: Son fiestas en donde los


padrinos, nombrados el año anterior, se procuran
elevados arboles y las madrinas se encargan de
"vestirlos" (adornarlos); ya por la noche, con
botellas de licor, frutas, zapatos, serpentinas,
prendas de vestir y alguna aye de corral. Esta
faena se hace al compás de huaynitos
instrumentados. Al día siguiente los invitados
danzan alrededor del árbol portando un hacha.
Los padrinos invitan a beber licor y degustar
bocadillos hasta que el árbol (el monte) cae a
tierra, momento en el que los niños y adultos se
abalanzan a coger los regalos que prendían del
árbol.

Las fases del cortamonte son:


 El Monte Huantoy el padrino y sus invitados
van al lugar donde se sacara el monte,
mientras la madrina y las demás damas que la
acompañan, invitan a todos a sentarse en una
mesa campestre para elegir al señor MONTE
JUEZ, quien desempeña el papel de verdugo
para castigar el incumplimiento de algunas
normas y costumbres con el chicote de tres
puntas.

~ 51 ~
 El Monte Shalcuy o parada el monte
artísticamente adornado por la madrina es
levantado y parado a fuerza física al ritmo de
la música.

 El Shajteo es la comida típica mandada servir


por la madrina a todos los participantes

 El Monte Cuchuy o Sajtae al ruedo ingresan


las parejas con sus trajes típicos de fiesta, los
primeros en dar los hachazos son los padrinos,
la pareja que tumba el monte son los nuevos
padrinos para el próximo año.

2.4 ASPECTO AMBIENTAL: Teniendo en cuenta el ámbito


territorial propiamente rural y la Región Puna a la que pertenece se
desprende que tenga especies en estado natural, tanto en lo que
respecta a la flora, como a la fauna, teniendo en cuenta también el
ecosistema. A continuación detallaremos los recursos en los tres
campos:

2.4.1 FLORA: Entre su floras mas representativas tenemos:


~ 52 ~
A. MUSGOS: Los musgos son una clase de plantas
briofitas con hojas bien desarrolladas y provistas de
pelos rizoides o absorbentes, que tienen un tallo
parenquimatoso, en el cual se inicia una
diferenciación en dos regiones: central y periférica.

Estas plantas crecen abundantemente en lugares


sombríos sobre las piedras, cortezas de árboles, el
suelo y aun dentro del agua corriente o estancada.

B. ICHU: Es un pasto del altiplano andino


sudamericano, que se emplea principalmente como
forraje para el ganado, es decir los camélidos
~ 53 ~
sudamericanos., crece hasta unos 50 cm de alto y se
adapta al clima de esta zona.
El ichu, es una planta muy importante porque no
solamente es el forraje del ganado (llama, alpaca,
vicuña, oveja, etc.), también se utiliza para hacer los
techos de las casas, los ladrillos de adobe (arcilla
secada) y empleado como combustible.

C. QUINUALES: Es una planta de origen andino, se


encuentra en la puna, cuando esta seco sirve para
tiznar y dar tonos de color a los mates de madera
natural.

Es una planta cuya semilla es alimenticia y sirve para


hacer una bebida y sus hojas se comen como
espinacas

~ 54 ~
D. HIERBAS MEDICINALES: Una planta o hierba
medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se
emplean como drogas en el tratamiento de alguna
afección.
Las hierbas medicinales y plantas curativas
constituyen una alternativa natural a los fármacos
convencionales de la medicina alopática. Entre ellas
las mejores plantas medicinales se utilizan para el
tratamiento de diferentes problemas.
Naturalmente encontramos hierbas para:
 Sistema Nervioso: Depresión, jaquecas,
insomnio, neuralgias.
 Sistema Digestivo: Obesidad, Diabetes,
colesterol alto, colon irritable, ulceras, gastritis,
cálculos de vesícula, dolores estomacales, mal
aliento.

~ 55 ~
 Sistema Respiratorio: Resfrío, tos, bronquitis,
amigdalitis, sinusitis, asma.
 Sistema Dérmico: Mascaras cosméticas, heridas,
acné, quemaduras, alergias, psoriasis, hongos,
caspa, caída del cabello, sarna, pediculosis.
 Músculos y Esqueleto: Artrosis, artritis, dolores
musculares, gota, osteoporosis.
 Problemas de salud específicos de la mujer
(Menstruación dolorosa, síndrome premenstrual,
menstruación irregular, menopausia)
 Sistema Cardiovascular: Arteriosclerosis,
hipertensión, hipotensión, hemorroides y varices.
 Sistema Urinario: Cistitis, incontinencia,
cálculos renales, prostatitis.

E. HORTALIZAS: Es un conjunto de plantas


cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se
consumen como alimento, ya sea de forma cruda o
preparada culinariamente, y que incluye a las
verduras y a las legumbres verdes (las habas y los
guisantes). Las hortalizas no incluyen a las frutas ni a
los cereales

~ 56 ~
2.4.2 FAUNA: Dentro de los animales mas comunes que
encontramos don los siguientes:
A) LLAMAS: Es un mamífero artiodáctilo doméstico
de la familia Camelidae. Fue domesticado por el
imperio Inca, por selección artificial, partiendo de
ejemplares salvajes de Guanaco, del cual, por lo
tanto, la llama deriva. También se le considera como
un buen animal que sigue siendo utilizado por los
pobladores andinos como transporte de mercancía y
como carne.

~ 57 ~
B) CABALLOS: Es un mamífero perisodáctilo de la
familia de los équidos, herbívoro, cuadrúpedo y de
cuello largo y arqueado.

A la hembra del caballo se le llama yegua y a las


crías, potros o potrillos si son machos y potrancas si

son hembras. La cría y utilización del caballo por


parte del hombre se conoce como ganadería equina o
caballar, y su domesticación se remonta.
C) TRUCHAS: Las truchas se encuentran normalmente
en aguas frías y limpias de ríos y lagos, y también
podemos encontrarlas en el rió.

~ 58 ~
La trucha generalmente se alimenta de invertebrados
blandos como las lombrices, o de insectos y
crustáceos, aunque las especies más grandes de
trucha marrón o café comen otros peces.

USOS

CULINARIOS
 En la cocina española se consume fresca a la
plancha y al horno y en conserva pueden
encontrarse como truchas en escabeche.
 En la cocina venezolana (principalmente en la
zona andina) se considera plato típico y presenta
diversas variables en su preparación

D) OVEJAS: La oveja doméstica (Ovis orientalis aries) es


un mamífero cuadrúpedo ungulado rumiante doméstico,
usado como ganado. Se originó a partir de la
domesticación del muflón en Oriente Próximo hacia el IX
milenio a. C. con el objetivo de aprovechar su piel, lana,
carne y leche. Tiene una longevidad de 18-20 años.

~ 59 ~
Su carne y leche se aprovechan como alimento. Con la
leche pueden elaborarse derivados lácteos, entre los que
destaca el queso. Con su lana se elaboran distintos
productos, especialmente ropa. El cuero es otro
subproducto ampliamente utilizado. A la hembra se la
llama oveja y al macho, carnero (que generalmente
presenta grandes cuernos, normalmente largos y en
espiral). Las crías de la oveja son los corderos y los
ejemplares jóvenes son conocidos como moruecos.

Un grupo de ovejas conforman un rebaño, piara o majada,


y al cercado donde se meten se le denomina aprisco, brete,
corral o redil.
La cría y utilización de estos animales por parte del
hombre se conoce como ganadería ovina.

E) CERDOS: Son considerados glotones y sucios, para


muchos humanos un motivo de mofa, algo que comer
o un apodo para insultar a otros. Lejos de tanto
prejuicio y discriminación encontramos a unos
animales no humanos simpáticos, nobles e
inteligentes, muy

~ 60 ~
limpios al contrario de lo que se piensa y a quienes
efectivamente les gusta pasar el día comiendo,
jugando y tomando el sol. Los cerdos son muy
curiosos, suelen estar buscando siempre nuevos
estímulos, y cuando se les ofrecen dos objetos, uno
conocido y otro nuevo. A los cerdos les asustan los
sonidos agudos y los movimientos bruscos que les
llega a provocar miedo. Los cerdos son explotados
hoy en día por su carne se les otorga el nombre
científico de Sus scrofa y reciben diferentes nombres
dependiendo de cuando o cómo se les explote.

 Gorrino: cuando los animales asesinados son


menores de 4 meses de edad.

 Cochinillo: cuando todavía maman.

 Verraco: al cerdo macho que se destina a la


reproducción.

 Cochino: a los cerdos cebados para la matanza.

 Lechón: al cerdo macho de cualquier edad.

 Cocha o Gocha: otro nombre para la hembra del


cerdo

~ 61 ~
F) VIZCACHAS: Es un roedor de hasta 60 cm de largo
que habita en Sudamérica.La vizcachas salen al caer
la tarde, precedidas por el macho más viejo, el
"vizcachón", que se asoma primero para comprobar
si hay peligro en los alrededores de las cuevas

La carne de la vizcacha se conserva en escabeche y


su piel se usa en la industria peletera. No es
considerada una pieza valiosa en la caza deportiva.
Los paisanos las combatían llenando de humo sus
túneles. Actualmente, se utilizan gases tóxicos.

G) LAS AVES: Las aves son animales vertebrados, de


sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen
sólo sobre las extremidades posteriores, mientras que
las extremidades anteriores están modificadas como
alas que, al igual que muchas otras características
~ 62 ~
anatómicas únicas, son adaptaciones para volar,
aunque no todas vuelan. Tienen el cuerpo recubierto
de plumas y, las aves actuales, un pico córneo sin
dientes. Para reproducirse ponen huevos, que incuban
hasta la eclosión.

Entre ellos tenemos:


 PALOMAS La paloma doméstica o paloma de
Castilla es la paloma común que vemos en
parques y plazas
de las grandes
ciudades.

Es un ave grande
(de 34 a 37 cm) y
tiene distintos
colores que
incluyen el gris, el marrón y el blanco. Come
arroz, maíz y granos en general.

H) ANIMALES DOMÉSTICOS: Son pequeños o


grandes animales que pueden llegar a ser
domesticados por el hombre y, por tanto, convivir
con ellos. Cuando pensamos en
animales domésticos lo

~ 63 ~
hacemos en perros, gatos, etc., pero también lo son
los caballos, las gallinas, etc. porque son animales
domesticados por el hombre. Los animales de la
granja también son considerados como domésticos.
Dentro de los animales domésticos encontramos los
animales de compañía, que son los que los humanos
tienen en casa. También son llamados mascotas. Ya
sea un gato, un perro, un pájaro o los roedores, las
mascotas se convierten casi en miembros de la
familia.

2.4.3 ECOSISTEMA
Se encuentra una diversidad de ecosistemas entre ellos
tenemos:
 LAGUNAS: Laguna es la denominación que recibe
cualquier extensión natural de agua estancada, sea esta
dulce o salada.
No obstante, existen lagunas más grandes y profundas que
algunos lagos, motivo por el que la diferencia se limita
exclusivamente a la toponimia o a la denominación
tradicional de un área lacustre. Otra característica habitual
de las lagunas es que se presentan agrupadas en aquellos
lugares en los que los cursos fluviales no pueden
~ 64 ~
desembocar en otros ríos mayores o en el mar, y desaguan
en depresiones de suelos impermeables, que contienen el
agua sin filtrarla, desecándose por evaporación. Este
fenómeno se denomina endorreísmo. También se utiliza
para describir vacíos, como pasajes perdidos en
documentos, o las lagunas de memoria

En la población se encuentra una gran cantidad de lagunas,


entre ellas tenemos:

 Paracsho Grande
 Paracsho Chico
 Yanacocha Grande
 Yanacocha Chico
 Yuracocha
 Uctulaso
 Verdecocha
 Vallococha
 Huarmicocha
 Vatiacocha
 Pan de Azucar
 Ututo
 Lazo tuna
 Curivintal
 Templadera
 Etc.

~ 65 ~
 CATARATAS: La catarata es la formación geológica,
llamada más comúnmente cascada, aunque es distinto a
esta, ya que las cataratas son el conjunto de cascadas.

En el centro poblado de Curimarca también podemos


encontrar algunas cuantas cataratas como son:
 Curipacha
 Tingo
 Lanla
 Cuchapacha

 ASENTAMIENTOS PRE-HISPÁNICOS

 SITIO ARQUEOLÓGICO DE LAYÁN


Se encuentra a 1 km al Norte de Curimarca a una
elevación de 3350 msnm (aprox.); se encuentra en
una parte llana y a su ves está asociada a corrales.
Aquí se registran 8 habitaciones circulares
agrupadas en dos grupos de 4, formados por simple
piedras y argamasa de barro; cada uno con un
diámetro de 4 metros, el grosor de sus muros es de
80 cm. y los accesos varían de 80 a 90 cm.

 SITIO ARQUEOLÓGICO DE VINJULLU


Se encuentra en la cima del cerro Astillero a 3370
msnm. Aquí se registraron un total de 62

~ 66 ~
habitaciones circulares, formados por simple
piedras canteadas y argamasa de barro; cada uno
con un diámetro de 4 metros, el grosor de sus
muros es de 60 a 70 cm. y los accesos de 80 cm;
alcanzado la altura de los mas conservados de 2 m.

 SITIO ARQUEOLÓGICO DE ATUQPAJLLA


Se ubica a 10 minutos de centro poblado en
dirección Oeste a los 3660 msnm; en el se pueden
observar 8 habitaciones circulares, las cuales se
encuentran agrupadas excepto una que se encuentra
8 m hacia el oeste, además se encuentran asociadas
a terrazas de cultivos.

 SITIO ARQUEOLÓGICO DE ATUQPAJLLA


ALTO
Se encuentra a unos 200 m más hacia el Oeste del
sitio de Atuqpajlla a unos 3860 msnm; en el solo se
pueden observar 3 estructuras circulares bien
definidas que se encontraban sobre terrazas, las
características de estas estructuras no varían con
respecto a las demás; pero se encuentran muy mal
conservadas y sus muros no alcanzan mas de un
metro de altura.

 SITIO ARQUEOLÓGICO DE WAYLLA


Se encuentra muy próximo es decir al Norte de
Atuqpajlla a 3550 msnm aproximadamente; en el se
han registrado 14 estructuras circulares bien
definidas agrupadas unos de 6 y otros de 8, además
~ 67 ~
se encuentran asociadas a una gran cantidad de
terrazas y tierras de cultivo muy próximos a este, lo
que habría conllevado que muchas estructuras
hayan sido destruidas para la ampliación de tierras
de cultivo; testigo de ellos son los
amontonamientos de piedra a un costado o en
medio de las chacras.

 SITIO ARQUEOLÓGICO DE TASTAMIJLLA


Se encuentra al Norte del Waylla a 3545 msnm; en
donde se puede apreciar solo 3 estructuras bien
definidas agrupadas entre si y asociadas a pequeñas
terrazas (no más de 2 m de largo), cuya orientación
de las puestas es hacia el Sur.

 SITIO ARQUEOLÓGICO DE PUCUSANA


Presenta un terreno de 270 m de largo y 20 m de
ancho aproximadamente, la cual se ubica en una
cresta en las laderas del cerro Rumichaca a unos
3175 msnm; en el se han registrado 31 habitaciones
circulares bien definidas agrupadas de la siguiente
manera: 2, 5, 7, 6, 8 y 3 habitaciones de Este a
Oeste.

 SITIO ARQUEOLÓGICO DE TULUNJUINILLO


Se encuentra al norte de Pucusana a unos 3100
msnm; en el se han registrado solo 8 habitaciones
circulares, las que se podrían dividir en 2 grupos
una de 6 hab. y otra de 2 hab.; ambos grupos se
encuentran sobre dos pequeñas colinas en las faldas
~ 68 ~
del cerro Rumichaca, los accesos de estas
habitaciones se encuentran orientadas al Oeste.

CAPÍTULO III
~ 69 ~
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 RAMÓN ELIZONDO (2002),


SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Buenos Aires

 ESPINOZA BRAVO, CLODOALDO


FACETAS DE JAUJA Jauja - Perú

 ABELARDO SOLÍS (1928)


HISTORIA DE JAUJA Lima – Perú

 ANDRÉS AVELINO BALTAZAR L


TIERRAS Y HOMBRES DE RICRAN Jauja

 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (1985)


Lima – Perú

PÁGINAS DE INTERNET

ENTREVISTA:
- Al Señor SANTIAGO INGA; trabajador del Municipio de
Molinos

~ 70 ~

También podría gustarte