Está en la página 1de 3

“Año de la lucha contra la corrupción e

impunidad"

Curso:
Informàtica II
Turno:
Lunes 10:30-12:00
Alumna:
Bartra Zamora, Thanya

Ciclo 2019
1.- Son herramientas de Estadística donde se colocan los datos en columnas representando los
distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias (las veces) en que ocurren.
Muestran el número y el porcentaje de los casos de cada valor observado de una variable.

Elija en los menús:

 Analizar: Estadísticos descriptivos: Frecuencias... Seleccione las variables con las que desee
hacer la tabla y muévalas hasta la lista Variable(s).  Pulse en Aceptar para ejecutar el
procedimiento. Las tablas de frecuencias aparecen en la ventana Visor. •Puede visualizar
gráficamente la información en una tabla de frecuencias con un gráfico de barras o con un
gráfico de sectores.  Vuelva a abrir el cuadro de diálogo Frecuencias. (Las dos variables deben
estar seleccionadas aún). •Pulse en Gráficos. Seleccione Gráficos de barras y, a continuación,
pulse en Continuar. Pulse en Aceptar en el cuadro de diálogo principal para ejecutar el
procedimiento. Además de las tablas de frecuencias, la misma información aparece ahora en
forma de gráficos de barras.

2.-Media, moda y mediana.

• Analizar: Estadísticos descriptivos: Frecuencias: Estadísticos

3.-Sí, los cuartiles son medidas de posición.

Se accede mediante: Analizar: Estadísticos Descriptivos: Frecuencias Con el botón de


Estadísticos accedemos al cuadro de diálogo que nos permite elegir los valores percentiles.
Este contiene varias opciones para solicitar algunos índices de posición. Como los cuartiles
que muestra los valores correspondientes a los percentiles 25, 50 y 75.

4.- Permite identificar si los datos se distribuyen de forma uniforme alrededor del punto
central, presenta tres estados diferentes. Se dice que la asimetría es positiva cuando la
mayoría de los datos se encuentran por encima del valor de la media aritmética, la curva es
Simétrica cuando se distribuyen aproximadamente la misma cantidad de valores en ambos
lados de la media y se conoce como asimetría negativa cuando la mayor cantidad de datos se
aglomeran en los valores menores que la media
Se accede mediante: Analizar: Estadísticos Descriptivos: Frecuencias Con el botón de
Estadísticos accedemos al cuadro de diálogo que nos permite elegir los estadísticos
descriptivos más habituales. Distribución: Donde se seleccionan los índices de forma de la
distribución: asimetría o curtosis.

5.- Para las variables cuantitativas que es el conjunto de valores forman una escala de intervalo
y habrá distancia entre valores. Discretas y continuas.

CONCLUSIONES

Todas estas medidas permiten describir las propiedades de las distribuciones: la tendencia
central, la posición, la dispersión y la forma. Además, de resumir mediante índices estas
propiedades, también se puede elaborar un conjunto de gráficos que permite visualizar la
distribución. Estos dos procedimientos son Frecuencias y Descriptivos. Con variables
categóricas, las medidas de tendencia central y de dispersión carecen de sentido comparadas
con una tabla de frecuencias o un gráfico sobre la forma de la distribución. Por el contrario,
con variables continuas, una tabla de frecuencias pierde importancia comparada con la
capacidad informativa de las medidas de tendencia central y de dispersión. Por otro lado los
gráficos que informan sobre la forma de una distribución son diferentes dependiendo de que
la variable estudiada sea categórica o continua.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.spssfree.com/curso-de-spss/introduccion-a-spss/tablas-de-frecuencia.html

https://www.uv.es/innovamide/spss/SPSS/SPSS_0302a.pdf

https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0402a.pdf

https://previa.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica/PracticasSPSS/ANALISIS_DESC
RIPTIVO_CON_SPSS.pdf

https://previa.uclm.es/profesorado/jmezo/estadistica/t2.pdf

También podría gustarte