Está en la página 1de 48

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL PLAN DE MEJORA

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS.
............................................................................................................ 7
LISTA DE GRÁFICOS
....................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN
................................................................................................................ 9
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
.................................................................. 10
1.1. Descripción del Problema
.......................................................................................... 10
1.2. Formulación del
Problema......................................................................................... 17
2. OBJETIVOS
................................................................................................................ 18
2.1. Objetivo
General......................................................................................................... 18
2.2. Objetivos Específicos
................................................................................................ 18
3. JUSTIFICACION
....................................................................................................... 19
4. MARCO TEORICO
................................................................................................... 22
5. DISEÑO METODOLOGICO
....................................................................................... 37
5.1. Enfoque
...................................................................................................................... 37 5.2.
Método
....................................................................................................................... 37

5.3. Tipo de Investigación


................................................................................................ 38 5.4. Población y
Muestra .................................................................................................. 38
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL PLAN DE MEJORA

5.5. Técnicas e instrumentos


............................................................................................ 38
5.6. Fuentes de Información
............................................................................................. 38
6. RESULTADOS
............................................................................................................... 39
6.1. Presentación de resultados.
........................................................................................ 39
6.2. Análisis de resultados
................................................................................................ 42
7. CONCLUSIONES
.......................................................................................................... 45
8. RECOMENDACIONES
................................................................................................ 46
BIBLIOGRAFÍA
..............................................................
.................................................. 47
LISTA DE TABLAS

No. Tabla Título de la tabla Pág.

1. Importancia de las MiPyMES en la producción y el empleo 2004 – 2012 .…….


11 LISTA DE GRÁFICOS

No. gráfico Título del gráfico Pág.

1. Evaluación de los indicadores relacionados con el acceso a la tecnología.


……… 13

2. Importancia del desarrollo y la innovación en las empresas. ……………………


21
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL PLAN DE MEJORA

3. Cadena de suministro. ……………………………………………………………


23

4. Mapa de TIC’S aplicadas a la Gestión de la Cadena de Suministro.


……………. 25

5. Aplicación de e-procurement, Modelo Centralizado y Modelo Distribuido. ……


29

6. eProcurement vs. eSourcing. ……………………………………………………


30

7. Comparativo de los flujos de información. ……………………………………...


33

8. Importancia del Forecasting. ……………………………………………………..


35

9. TIC´S en el proceso de Aprovisionamiento. ……………………………………


44 INTRODUCCIÓN

En la tendencia empresarial actual se ha evidenciado un desarrollo progresivo


en el uso de la tecnología, con miras al mejoramiento de la productividad la
competitividad y por consiguiente la rentabilidad por medio de avances en la
comunicación y la obtención de datos, mediante los diferentes sistemas operativos
y programas proporcionando información, para aplicar el conocimiento con soportes
de la tecnología, es en este punto de donde parte la gran necesidad de su
implementación y aprovechamiento por parte de las Mipymes, con beneficios que
llevan a una competitividad local e internacional. (Camara de Comercio de Medellín
para Antioquia, 2010)

La investigación es importante porque el tema es de la actualidad y del futuro,


que genera ventajas competitivas para las organizaciones, se desea informar y
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL PLAN DE MEJORA

resaltar los beneficios del uso de las TIC`S e indicar a los empresarios que por medio
de los sistemas electrónicos, se facilita la comunicación de manera inmediata, se
encuentran soluciones al alcance, y se logra tener el poder por medio de la
información y el conocimiento global. (Montenegro & Niño, 2001). Con esta
investigación se pretende dimensionar la necesidad imperante de conocer,
implementar y dominar los medios de comunicación para obtener información y
conocimiento con el propósito de aprovechar la tecnología y lograr la competitividad
a nivel nacional e internacional, al mismo tiempo el objetivo es concientizar e informar
a los empresarios textiles del valle de aburra sobre la importancia y utilidad del uso
de los sistemas virtuales y operativos para optimizar los procesos de cada una de
sus áreas. (Billón Currás, Lera López, & Ortiz Serrano, 2007)

Al finalizar la investigación se logrará por parte de los investigadores


conocimiento y experiencia en el tema propuesto y el la metodología y practica
investigativa al igual que quedara para las pymes textiles información útil para
aprender a reestructurar sus procesos mediantes las TIC`S, y se presentarán
resultados para cualquier persona o institución interesada en el tema. Este tipo de
investigaciones permiten que la universidad sea reconocida como una de las
mejores del medio debido a que las investigaciones están direccionadas al desarrollo
de la innovación y la tecnología.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

La actualidad empresarial de las naciones categoriza al empresario


emprendedor y a la organización que de éste se desprende, bajo la denominación
de MIPYME (micro, pequeñas y medianas empresas) en su determinado idioma,
ante el crecimiento de la actividad comercial a nivel mundial. Conviene subrayar que
las actividades comerciales que son realizadas dinamizan la economía de las
naciones por medio del intercambio de bienes y servicios (García Bustamante,
2003), entre actores económicos de todo tipo y en este caso entre las PYMES, como
resultado de la comunicación cada vez más fuerte a raíz de la globalización de los
mercados.

Según los diferentes conceptos sobre las PYMES y por su aplicabilidad al


valle de aburrá al cual se refiere éste estudio tomamos la siguiente definición “La ley
entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación
económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales,
agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, localizadas en zonas
urbanas o rurales” (Área metropolitana del valle de aburrá y el centro de ciencia y
tecnología de Antioquia CTA, 2004) siendo entonces el valle de aburrá el territorio
de estudio escogido, compuesto por los siguientes municipios: Barbosa, Bello,
Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Medellín y Sabaneta.

A través de los años, tomando como punto de partida el estudio de (Cohen Arazi
& Baralla, 2012) según la tabla 1.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
6

Tabla 1.
Importancia de las MiPyMES en la producción y el empleo 2004 - 2012
Participación de las
Contribución de las
Países MiPyMES en el empleo
formal MiPyMES al PIB

Argentina 70.2% 53.7%


Brasil 59.8% 34.3%
Chile 63.0% 20.4%
Colombia 67.2% 38.7%
Ecuador 55.0% 20.0%
México 75.0% 62.0%
Paraguay 77.0% -
Perú 67.9% 55.5%
Uruguay 68.5% -
Venezuela 38.1% -
Argentina CNE 2004 66.3% 50.2%
UE-27 2005 67.1% 57.6%
(Cohen A. & Baralla, 2012, p. 6)

Vemos la importancia de las pymes en américa latina y la Unión Europea


desde el 2004 hasta el 2012 en relación a la participación en el empleo formal y su
contribución al PBI en cada nación, en donde en el caso colombiano, en un 67.2%
de empleo de la fuerza laboral formal da fe de la importancia de estas organizaciones
para Colombia en el uso de mano de obra disponible. Con respecto a la contribución
al PIB es muy importante su impacto, ya que asegura un flujo constante, producto
del trabajo concienzudo y no solo por bonanzas temporales y cíclicas. Por lo anterior,
y conforme a (Cárdenas Santa María, 2002 ), los resultados económicos esperados
de las PYMES, para el caso colombiano son de vital importancia ante los embates
de las crisis que han surgido en los últimos años.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
7

En otros términos y frente al reconocimiento mundial de las PYMES en la


dinámica internacional, Según los estudios anteriormente mencionados se destaca
la falta de estructuras tecnológicas especializadas, las cuales por diferentes motivos
sociales, culturales y mayormente económicos no han tenido la suficiente atención
en pro de la competitividad de las naciones las cuales menciona Cárdenas S. en su
estudio:

“…este es el grupo de empresas que enfrenta más obstáculos para su


desarrollo: problemas de acceso a los mercados, barreras tecnológicas,
dificultades para obtener recursos de crédito del sector financiero y baja oferta
de mano de obra de tecnólogos y técnicos.” Lo cual demerita la importancia
de las PYMES para la región y específicamente para los municipios que
conforman el valle de aburrá.

De acuerdo con Rodríguez (2003) las PYMES tienen un alto impacto en la


dinámica económica en el caso colombiano de la siguiente forma:

“Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) en Colombia equivalen


al 90 por ciento del parque empresarial nacional. Según estimativos de la
ANIF generan casi el 73 por ciento del empleo y participan con el 53 por ciento
de la producción bruta de la industria, el comercio y los servicios. Por otro
lado, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo generan el 63 por
ciento del empleo y el 37 por ciento de la producción” (Rodríguez, 2003) y aun
así el acceso de las mismas a la tecnología de información y comunicación
es un tema complicado, conforme a la tabla 2. Ya que el costo y la
financiación entre otros factores dificultan su aplicación, aunque hay un
objetivo claro de integrar herramientas tecnológicas, físicas y virtuales hacia
la automatización tal y como afirma Rodríguez en su estudio, pero no son para
las PYMES prioritarios en el corto plazo, por no tener clara la relación costo
beneficio en un lapso mayor de tiempo.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
8

Gráfico 1
Evaluación de los indicadores relacionados con el acceso a la tecnología

(Rodríguez, 2003, p. 153)

Ante el gráfico 1 y conforme a las variables identificadas por Rodríguez en


su estudio, que son la incidencia - gravedad y la priorización - jerarquía, hemos de
realzar la importancia del acceso a la tecnología de la información y comunicación
para las PYMES, ya que la adquisición de esta tecnología y su adecuación
consideran las PYMES que les permitirá adaptarse y ampliar sus conexiones
conforme a las necesidades globales, si esperan integrarse a un mercado
globalizado.

El papel de las PYMES en un ámbito internacional va precedido de un plan


estructurado de crecimiento local e internacional, muchas veces las oportunidades
fuera de los límites territoriales llegan de improvisto, como consecuencia de cambios
de actitud al interior de la estructura administrativa. Esa capacidad de adaptación
que tienen las PYMES para adecuarse a las condiciones de un mercado diferente
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
9

les asegura un aumento positivo en la competitividad que a la larga las diferenciará


de sus similares más tradicionalistas.

En general lo que más suele afectar a las organizaciones PYMES son las
deficiencias con respecto a las herramientas o mecanismos de apoyo que
encuentran en el estado colombiano, lo anterior según Rodríguez así: "El porcentaje
de empresarios que considera que los deficientes mecanismos de apoyo tienen
mucha o mediana incidencia sobre el desarrollo de la Pyme es del 72 por ciento,
mientras el 17 por ciento los perciben con ninguna o mínima incidencia." (Rodríguez,
2003, p. 73)

En vista del tiempo transcurrido desde el estudio de Rodríguez se han


realizado mejoras desde del estado colombiano a nivel nacional y regional frente al
apoyo que las PYMES necesitan de la nación. Desde entonces es constante el
seguimiento por medio de asesorías, campañas y concursos por parte de entidades
gubernamentales reconocidas como: MIPYME, FUNDACIÓN COMPARTIR,
FUNDES, CORPORACIÓN INNOVAR, BANCOLDEX, PROEXPORT, CINSET,
CONFECAMARAS, FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS, SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE - SENA, entre otros realizan esfuerzos a nivel nacional para
garantizar el crecimiento de las PYMES.

Desde el ente gubernamental colombiano, se ha velado por una comunicación


más práctica con las PYMES por medio del Ministerio de protección social
MINSALUD, el Ministerio de comercio, industria y turismo MINCOMERCIO y con
respecto a la tecnología en su ámbito empresarial el Ministerio de tecnologías de la
información y comunicación MINTIC.

Aun así, es parte del presente estudio comprobar el papel del estado frente a
las tecnologías de información y comunicación, que competen al proceso de
aprovisionamiento para de esa manera darle validez, a las necesidades que se
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
10

presenten en el campo del aprovisionamiento nacional e internacional de las


PYMES textiles del valle de aburrá.

Las PYMES en el Valle de aburrá en su calidad de unidades productivas están


divididas según sus diferentes actividades económicas como afirma Rodríguez, las
cuales se dividen en industria, comercio y servicios. Por lo cual hemos seleccionado
como objeto de este estudio el sector industrial y específicamente las PYMES
Textiles del valle de aburrá, al pertenecer a un sector reconocido y con una alta
participación conforme lo afirman Restrepo M. y Vanegas L. “…el sector participa con
el 20,5% de la industria y ha mantenido una participación promedio de 23%.”
(Restrepo Morales & Vanegas, 2010) Debido también a la trayectoria de eventos de
talla mundial como Colombia-moda y

Colombiatex que año tras año captan la atención nacional e internacional hacia la los
productos textiles elaborados por PYMES vinculadas con el programa de comunidad
Clúster con su clúster textil/Confección, Diseño y Moda de la región.

El proceso en el cual está enfocado éste estudio en particular es el


aprovisionamiento, el cual hace parte y es subsistema de la gestión de la cadena de
abastecimiento y su manejo (SCM – Supply chain managment) en sus siglas en
inglés, por lo que se busca conocer como las organizaciones PYMES textiles de la
región del valle de aburrá, realizan sus procesos de logística de entrada
(aprovisionamiento), cuáles son las tecnologías de la información y comunicación en
dicho proceso y como son implementadas a grandes rasgos.

Desde el caso colombiano es el ministerio de TIC’S (MINTIC) la entidad


gubernamental que está al frente de los desafíos tecnológicos en materia de
comunicación de las personas naturales y con apoyo a las jurídicas, y como afirma
Carreño D.

“… Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son la


principal herramienta para la innovación, adicional son un sector importante
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
11

para Colombia en la generación de bienestar y desarrollo, permitiendo la


reducción de la pobreza, generación de empleo y mejoramiento de la
competitividad y productividad.” (Carreño Díaz, 2011) Son las TIC’S
fundamentales para que las organizaciones se destaquen y agreguen valor a
las comunidades de las cuales dependen.

Siendo así, la importancia de las TIC’S es bien conocida por parte de los
actores gubernamentales al igual que por parte de las empresas, y las personas que
las usan diariamente. Pero al estar tan presente por su uso habitual por parte de las
PYMES, tiende a perder la importancia que en el mercado si está muy clara como lo
evidencia el artículo de la revista Portafolio (2012) llamado “Uso de las TIC, un salto
a la modernidad” resaltado a su vez por la institución universitaria colegio mayor del
cauca (2012) así: “Un estudio elaborado por Microsoft Colombia entre 590 pymes
del país reveló que estas unidades empresariales aún no reconocen la inversión en
tecnologías de la información y la comunicación como un factor de competitividad.”
(Institución Universitaria Colegio Mayor Del Cauca, 2012) Lo cual es preocupante
dada la importancia de las PYMES para la nación, a puertas de los recientes tratados
de libre comercio firmados y los próximos a ratificar por el gobierno colombiano.

Las PYMES deben hacerse conocer por sus clientes sin tener que recurrir a
cuantiosas inversiones publicitarias, por medio de páginas web diseñadas según el
idioma y la cultura del país, con imágenes llamativas y creativas, por medio de estas
páginas también puede desarrollar negociaciones con los proveedores, ofrecer
productos en línea, entre otros. Por medio de las TIC´S se automatizan los procesos
y se suministra información requerida y oportuna para la toma de decisiones. Se
necesita que las PYMES formen una comunidad compacta, comunicada y adecuada
de cara a los tratados de libre comercio, incorporando las TIC’S al uso permanente,
lo que representa la oportunidad de participar en el comercio globalizado.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
12

De las ventajas de que una PYME use las TIC`S es que puede subcontratar
la compra de insumos a nivel global, generando una disminución de intermediarios,
lo que le ayudará a disminuir los costos y mejorar la calidad de sus productos.

Es de resaltar con respecto a las TIC’S la labor que se realiza actualmente en


el valle de aburrá según Roldán Velázquez. en donde afirma que

"...en cuanto a los indicadores de ingreso y de tecnología su Área


Metropolitana del Valle de Aburrá, con Medellín (Ciudad con mejor calidad de
vida del país) ciudad capital del Departamento de Antioquia, produce el 70%
del Producto Interno Bruto (PIB) y cuenta con el 88% de las empresas
tecnológicas del Departamento y el resto de Antioquia." (Roldán Velásquez,
2011) Lo cual pone a las PYMES de la región en ventaja comparativa frente
a similares organizaciones de varios departamentos de Colombia, no obstante
si la gestión desde el estado en cabeza de la gobernación de Antioquia
aparentemente es oportuna, las PYMES y más aún las del sector
Textil/confecciones no deben escatimar en gastos si buscan estar a la
vanguardia mundial frente a organizaciones con mayor trayectoria
internacional. Y esto mucho más si se considera los recientes
reconocimientos de la región como el del municipio de Medellín como la
ciudad más innovadora del mundo, como lo afirma la alcaldía de Medellín
según la (Revista Semana, 2013)

Así pues, es una de las finalidades del presente estudio es determinar


específicamente cuáles TIC’S son usadas por las PYMES textiles del valle de aburrá,
para su proceso de aprovisionamiento a nivel nacional e internacional y a cuales
categorías tecnológicas pertenecen. Es notable que frente a la categorización de
dichas tecnologías en el tiempo aplicadas al proceso de aprovisionamiento, no exista
un cuadro guía que determine su utilidad y fácil comprensión por parte de las PYMES
del valle de aburrá.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
13

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo se implementan las TIC’S en las pymes textiles del valle de aburrá en
los procesos de aprovisionamiento nacional e internacional en la actualidad?

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

• Determinar cómo se implementan las tecnologías de información y


comunicación (TIC’s) en los procesos de logística de aprovisionamiento
nacional e internacional de las PYMES textiles del valle de aburrá en tiempo
real.

2.2. Objetivos Específicos

• Identificar las TIC´s que se utilizan para procesos de aprovisionamiento.

• Clasificar las TIC’s que son usadas por las PYMES textiles del Valle de
Aburrá para su proceso de aprovisionamiento nacional e internacional y a que
categorías tecnológicas corresponden.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
14

• Describir cómo las PYMES textiles del valle de aburrá realizan sus procesos
de logística de aprovisionamiento nacional e internacional con respecto a las
TIC’S.

• Identificar el papel del estado frente a las TIC'S que competen al proceso de
aprovisionamiento y el apoyo que les brindan a la PYMES textiles del valle de
aburrá.

3. JUSTIFICACION

Antes de la apertura económica y como lo sugiere (Nájar Martínez, 2006) las


empresas tenían pocas necesidades de competir por que eran prácticamente las
únicas en el sector, todo cambio al darse las negociaciones entre países y se
eliminaron las barreras proteccionistas a la industria local, se presentó un caos y
muchas empresas quebraron y otras quedaron en el mercado como sobrevivientes
sostenidos por un periodo corto en el que tenían que decidir entre desaparecer o
recuperarse para la internacionalización, por medio del diseño de estrategias de
reingeniería, restructuración y tecnificación, de tecnologías e infraestructura con el
fin de establecer ventajas comparativas sostenibles.

Como argumenta (Montoya, Montoya, & Castellanos, 2010) en la actualidad


la competitividad es el motor para la empresas en el ámbito global y para lograrlo
muchas pymes se han tecnificado con recursos tecnológicos que agilizan y facilitan
cada proceso, por ende se considera pertinente describir la manera como son
implementadas las TIC’S en las Pymes textiles del Valle de Aburrá en los procesos
de aprovisionamiento nacional e internacional en la actualidad.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
15

La investigación se realiza por la tendencia tecnológica que se evidencia en


el mercado, generando la necesidad de tecnificar los procesos con el propósito de
agilizar y facilitar los resultados, se pretende concientizar a los empresarios sobre
el valor de la innovación como patrimonio empresarial, y dinamizador de la economía
ya que pone en marcha a las pymes al ritmo de velocidad de la globalización como
afirma en su estudio (Burgos Solans, 2011).

La intencionalidad del estudio es reconocer las herramientas tecnológicas que


se implementan en uno de los procesos más importantes como el aprovisionamiento
de las pymes del valle de Aburra, de esta forma se podrá indicar a las partes
interesadas la importancia de invertir en tecnología, con el fin de que nuestra industria
aproveche la oportunidad que sugiere la situación actual de la industria textil,
considerando que

Colombia es reconocida internacionalmente como uno de los países con más


fortalezas en el sector textil y las confecciones, representando 8 % del PIB
manufacturero y el 3 % del PIB nacional (Mapre Crediseguro S.A., 2010).

Por medio de diferentes ejemplos se pretende indicar el estado de las Pymes


con relación a las TIC´S, “23 % de las Pymes colombianas que tiene su propio sitio
web han implementado estrategias propias de negocios por internet, porcentaje solo
superado por las de Brasil con el 29 %” (Revista Dinero, 2010).

A continuación se presenta el gráfico 2 que evidencia la importancia del


desarrollo y la innovación en las empresas de distintos tamaños, indicando como se
ha incrementado en las péquelas empresas, como afirma a continuación A. Ca'zorzi
(2011).

“Las PyMES de países emergentes o en desarrollo, han experimentado


movimientos más bruscos en su acercamiento a la tecnología. Durante la
“burbuja de Internet”, que culminó en 2000, las nuevas empresas “dotcom”
mostraron un fuerte interés por el sector de la PyME, un mercado potencial de
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
16

millones de empresas accesibles con sólo un par de “clics”. Las iniciativas de


comercio electrónico y otros servicios dedicados a las PyME se multiplicaban y
lanzaban sin tener realmente un modelo de negocio claramente definido y
probado. La esperanza de las empresas era grande y los proveedores de
tecnología (software e infraestructura), junto a fondos de inversión, manifestaban
un gran apetito para este tipo de operaciones.” (Ca' Zorzi, 2011).

Gráfico 2
Importancia del desarrollo y la innovación en las empresas de distintos
tamaños

(Lucio, y otros, 2012)

Se pretende describir la importancia de la inversión en TIC´S para las Pymes


según las investigaciones realizadas por Brynjolfsson y Hitt, “con la inversión en TIC,
se aceleraría también la productividad de las empresas.” (Brynjolfsson & Hitt, 1996).

A nivel teórico esta investigación proporcionara conocimiento para los


investigadores e información útil para estudiantes universidades, empresas o
personas quienes estén interesadas en dicho tema.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
17

A nivel práctico, se desea incentivar a los empresarios de las pymes textiles


para que analicen sus capacidades y posibilidades para invertir en tecnología y
mejorar sus procesos, siempre en busca de la competitividad, la sostenibilidad de la
empresa y el éxito.

4. MARCO TEORICO

Concepto de Logística.

La logística es la administración del flujo de materiales desde la compra, la


distribución hasta llegar a los clientes, la logística es el proceso de planear,
implementar y controlar de forma eficiente el flujo de materia prima, materiales en
proceso e información para satisfacer al cliente, lo que le genera ingresos y
sostenibilidad a la empresa. Se relaciona con el movimiento físico de materiales y
son las áreas anexas como Compras o Producción, Comercial o Ventas, quienes
definen su ámbito de actuación. La misión de la logística se centra en absorber las
inflexibilidades relacionadas con las compras o a la producción, las cuales se
traducen en superficies para almacenar “guardar” los materiales. (Nickl, 2005)

Objetivos de la logística es entregar El producto adecuado, En el lugar


adecuado, En el momento justo, En buenas condiciones, A un costo razonable.
Influencia el número de contactos potenciales con los clientes, sobre el volumen de
actividades, unidad de fabricación vs unidad prestadora de servicios. Principales
factores de ubicaciones de instalaciones (hec Montreal, 2010)

La cadena de suministro o Supply Chain Management, el cual no es un


nombre nuevo para las tareas logísticas tradicionales, sino es una redefinición de su
radio de acción o cobertura. Respecto de la gestión de la logística tradicional, las
principales diferencias radican en que las áreas anexas son definidas como parte de
la “Supply Chain”. Adicionalmente, a las metas que han sido colocadas a los
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
18

responsables logísticos tradicionales de las empresas, los “Supply Chain Manager”


deben reducir las interfaces en la cadena de suministros, es decir, eliminar aquellos
procesos que no otorgan valor agregado. En definitiva, su pensamiento debe estar
orientado a los procesos y no a las funciones. (Nickl, 2005)

Concepto de abastecimiento o suministro.

La cadena de Abastecimiento o suministro según Correa E. y Gómez M.


(2009) citando a Ballou (2004) es entendida en general como “un conjunto de
actividades funcionales que se repiten a lo largo del canal de flujo del producto,
mediante los cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se
añade valor al consumidor” (Correa Espinal & Gómez Montoya, 2009) por lo anterior
se intuye que es el conjunto de procesos que alimenta de materia prima y suministros
a los subprocesos necesarios para la transformación, los cuales son secuenciales y
sistémicos, buscando reducir el uso del tiempo y los costos inmersos en la
producción, con un flujo comunicativo constante de información como se evidencia
en la gráfico 3

Gráfico 3
Cadena de suministro.

(Correa Espinal & Gómez Montoya, 2009)


TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
19

Así pues, es la gestión de la cadena de abastecimiento SCM (Supply Chain


Managment) una estrategia de seguimiento y control que busca integrar la cadena
de manera eficiente, como establece Correa E. y Gómez M. citando al Council of
Logistics Management entendiendo al SCM como:

“…la parte del proceso de Gestión de la Cadena de Suministros encargada


de planificar, implementar y controlar de forma eficiente y efectiva el
almacenaje y flujo directo e inverso de los bienes, servicios y toda la
información relacionada con éstos, entre el punto de origen y el punto de
consumo, con el propósito de cumplir con las expectativas del consumidor.”
(Correa E. y Gómez M. citando a Council of Logistics Management, 2009, p.
39) Por lo cual es considerada la gestión de la cadena de abastecimiento -
SCM, la encargada de recolectar la información generada a lo largo de la
cadena de abastecimiento, estableciendo y procurando las actividades
óptimas y eficientes que se traduzcan en un ahorro de tiempo y de costo para
el cumplimiento de la razón social de las organizaciones.

Recapitulando y al tener en cuenta los eslabones de la cadena de


abastecimiento como procesos sistemáticos y según Correa E. y Gómez M. con
respecto a las TIC’s son: Logística de entrada (aprovisionamiento), Logística interna
(ERP, almacenamiento, producción) y logística de salida (distribución, manejo de
clientes – CRM). El proceso de ingreso de materias primas e insumos destinados a
la transformación, logística de entrada o en síntesis el aprovisionamiento es al cual
las organizaciones PYMES en general se enfrentan inicialmente antes de llevar a
cabo el objeto social respectivo, por lo tanto estas empresas en desarrollo al
momento de considerar comprar materia prima e insumos a una escala mayor y a
menores costos tienen en cuenta hacerlo también a nivel internacional, y es en
donde la tecnología dispuesta para la comunicación mundial es prioritaria.

Concepto del aprovisionamiento.


TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
20

El proceso de aprovisionamiento y la gestión de las compras, son por si


mismos sistemas interconectados como afirma Escobar Refusta (2007) Se entiende
entonces por aprovisionamiento:

“…el conjunto de operaciones que pone a disposición de la empresa en las


mejores condiciones posibles de cantidad, calidad, precio, y tiempo todos los
materiales y productos del exterior necesarios para el funcionamiento de la
misma, de acuerdo con los objetivos que la dirección de la empresa ha
definido.” (Escobar Refusta, 2007).

Conviene subrayar al aprovisionamiento dentro de la cadena de suministro,


como un proceso de la logística de entrada de la cadena. Afirmando el
planteamiento de Correa E. y Gómez M. en el gráfico 4 y enfocados exclusivamente
en las Tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) categorizadas por ellos
mismos las cuales inciden en la cadena de suministro.

Gráfico 4
Mapa de TIC’S aplicadas a la Gestión de la Cadena de Suministro.

(Correa Espinal & Gómez Montoya, 2009)

La importancia de la comunicación como pilar de las TIC’s


TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
21

Observémonos entonces que todo el tiempo el ser humano genera avances


en el uso de las herramientas de las que dispone, haciéndolas más sofisticadas y
especializadas, hasta el punto de cruzar las fronteras físicas hacia la virtualidad. La
comunicación es el fin que motiva dichos avances, por lo cual hoy en día los canales
de comunicación son más avanzados, permitiendo tener en cuenta fenómenos que
anteriormente pasaban desapercibidos, los cuales son importantes para los
participantes de un proceso comunicativo.

El conocimiento para ser más competitivos

Es entonces el conocimiento lo que persiguen las organizaciones de la


actualidad, el conocimiento que les permitirá estar a la vanguardia y ser más
competitivos en el mercado global. Para ello la comunicación tanto en el interior
como desde y hacia el exterior de las empresas debe ser más preciso, más conciso
y automático.

La tecnología satisface la necesidad de automatización que las empresas


internamente requieren, en donde la información se relaciona a todos los procesos.
Pero dado a la complejidad que hoy en día es más evidente, necesita la
comunicación de herramientas mucho más específicas de recolección,
almacenamiento y de predicción de datos que agreguen valor disminuyendo los
tiempos en re-procesos. De esa manera es que las tecnologías de la información y
comunicación (TIC's) nacen como una división especifica encargada de resolver
dichas necesidades.

Las Tecnologías de la información y comunicación TIC, son una categoría


avanzada e individual compuesta de diferentes herramientas y estrategias
tecnológicas, con respecto a los requerimientos de las empresas por mantenerse
actualizadas en tiempo real, y de conservar un control estricto sobre los diferentes
tipos de datos que las afectan. La conectividad a internet, los dispositivos móviles, y
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
22

los sistemas de posicionamiento global son ejemplos de los avances que en materia
de TIC'S se realizan diariamente.

Es así que específicamente al proceso de aprovisionamiento y conforme al


paso del tiempo se identifican subcategorías particulares de TIC'S, que se
desprenden de un sistema común de intercambio de información: el intercambio
electrónico de datos (EDI Electronic data interchange.) que es ancestro de las
tecnologías en el manejo de información y datos.

Concepto de EDI – Electronic Data Interchange

El Sistema de intercambio electrónico de datos – EDI ha sido la forma en la que


las empresas se comunicaban por medio de una red electrónica. Por lo cual el envío
y recepción de órdenes de compra, facturas y demás documentos soportes se
realizaba con un lenguaje computarizado común entre las partes comunicadas a nivel
internacional.

Este tipo de lenguaje se hizo obsoleto a consecuencia de las limitaciones


propias del sistema, como afirma Sánchez Coll.

“…las empresas están utilizando con eficacia el EDI, el intercambio


electrónico de documentos comerciales como el pedido o la factura. Pero para
que sea posible la generalización del intercambio electrónico de información
entre empresas es imprescindible la utilización de estándares aceptados. El
XML fue presentado años atrás como el sucesor del arcaico EDI y como un
método que no exigía acuerdo entre las partes.”, (Sánchez Coll, 2004).

Una de las limitaciones más notables del EDI según Sánchez es la necesidad
de acuerdos previos entre empresas. Motivo por el cual la implementación de un
sistema EDI requería de mucho tiempo sin hablar todavía de los costos, era
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
23

necesario que el sistema se actualizara y mejorara, por lo cual nacieron propuestas


como el lenguaje de marcas XML

(Extensible Markup Language) que según Huidobro M. y Roldán M. “…es un


lenguaje de marcas cuyo objetivo es proporcionar un soporte adecuado y
suficientemente flexible para el intercambio de información.” (Roldan Martinez &
Huidobro Moya, 2005). El cual tiene la particularidad de ser un código común o como
dicen Huidobro M. y Roldán M. un

“meta-lenguaje”. (2005, p.157)

Teniendo en cuenta la importancia del EDI como punto de partida en el


desarrollo de tecnologías más especializadas de intercambio de datos e información,
y según Huidobro M. y Roldán M. las plataformas han desarrollado, al centrarse en
dos tipos de relación cliente –vendedor que son: el B2B (business to business) y el
B2C (business to consumer) los cuales se diferencian por las cantidades o
volúmenes en los pedidos entre negociaciones. En síntesis, se han desarrollado
plataformas de comunicación tecnológicas únicas entre empresas (B2B) con
cantidades mayores en los pedidos, y otras entre empresas y consumidores (B2C)
con cantidades más bajas.

Retomando las tecnologías que se desprenden del EDI hablamos de varias


estrategias tecnológicas enfocadas al proceso de aprovisionamiento, según los
autores anteriormente nombrados, como lo serían el e-procurement, el e-sourcing,
VM - Vendor Managed inventory, CRP - continuos replenishment program y el
FORECAST - sistema de administración de la demanda. Los cuales son utilizados
según las actividades propias de las organizaciones y sus estructuras tanto
administrativas como políticas.

Concepto de e-procurement

El aprovisionamiento se maneja como un subproceso tipo B2B, desarrollando


entonces una subcategoría más, llamada el e-procurement (e-aprovisionamiento)
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
24

como resultado del ingreso del mundo empresarial al internet. Según Huidobro M. y
Roldán M. “El e-procurement consiste en automatizar el proceso de
aprovisionamiento de una empresa a través de internet, agrupando bienes y
servicios semejantes entre varias compañías y distintos departamentos de la
misma.” (2005, p. 275) Como afirman ellos mismos es un modelo que consigue
“…relacionar a un comprador con varios proveedores a la vez a través de internet”
factor decisivo para acceder a economías de escala buscando obtener descuentos
por cantidades.

Para ello Anabalón P. y Zambrano J. hablan de 2 tipos de modelos de


aplicación del e-procurement, que son el Modelo centralizado y el modelo
distributivo. El modelo centralizado según sus autores es:

“...consiste en que una empresa especializada en contenidos es la que pone


en contacto a los suministradores o proveedores con las empresas compradoras o
usuarios, administrando los flujos de información tanto de los productos en catálogo
de los proveedores así como sus ofertas, como de los requerimientos, necesidades
y especificaciones de los compradores.” (Anabalón & Zambrano, 2005).

En donde dicho tercero se encarga de gestionar los contenidos como


intermediario entre los proveedores y compradores según el sistema B2B como lo
ilustra el gráfico 5

Conforme a Anabalón P. y Zambrano J. se entiende que dichas empresas


intermediarias, gestoras de contenidos no se enfocan específicamente en alguna
organización participante en particular, por lo que integra un grupo de soluciones
multipropósito. El modelo Distribuido por el contrario indica que el gestor de
contenidos se encuentra al interior de la empresa compradora como también se
ilustra en el gráfico 5
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
25

Gráfico 5
Aplicación de e-procurement, Modelo Centralizado y Modelo
Distribuido

(Anabalón & Zambrano, 2005)

Pero entonces seleccionar correctamente a los proveedores es una tarea


ardua, que arroja resultados parciales al no permitir un contacto más personalizado
con los proveedores de internet que pueden estar en cualquier parte del mundo. Lo
anterior aumenta el riesgo de las empresas de aprovisionarse a nivel internacional
por medios virtuales, al encontrarse muchos sin garantías que aseguren la inversión
necesaria para producir, confiando únicamente en la promesa de cumplimiento. Por
lo cual nace la subcategoría siguiente.

Concepto de e-sourcing

Es así como el e-sourcing se identifica como una herramienta especializada


del eprocurement tal y como afirma Álvarez “…el e-sourcing surge de la necesidad
de un sistema que soporte procesos de compra complejos, donde el valor no está
directamente relacionado con el precio y el volumen de transacciones es
relativamente bajo.” (Álvarez, 2002) Por lo que el análisis sobre determinados
proveedores ha evidenciado una relación más estrecha, en donde la compra de
bienes y servicios es de alta confianza, y en procesos importantes en donde ya hay
perfilados preferencialmente ciertos proveedores que se ajustan específicamente a
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
26

tan vitales necesidades empresariales. Dicha herramienta funciona como una


subasta inversa en palabras de Álvarez es así:

“El comprador pide a los proveedores ofertas sobre un producto o servicio a


una serie de proveedores cualificados, especificando los requisitos que deben
reunir. Posteriormente, el sistema recopila todas las propuestas que se
adaptan a los requisitos del formulario de petición detallado, y ayuda al
comprador a valorarlas, determinando cuál aporta el mayor valor de compra.”
De ésta manera asegura Álvarez es posible mejorar el proceso de compras
reduciendo los costes.

Gráfico 6 eProcurement
vs. eSourcing

(Scanmarket, 2001).

Se entiende entonces que el e-sourcing es una estrategia que no es contraria


al eprocurement sino complementaria, al nutrir de variables más detalladas al
proceso de aprovisionamiento como lo hace una herramienta tecnológica que ha
evolucionado según los cambios de las necesidades empresariales con respecto a
las TIC´s por lo que visualmente lo ilustra el gráfico 6.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
27

Concepto de Vendor Managed inventory – VMI

Es una herramienta de administración de inventario en donde un proveedor


de bienes usualmente el productor de materia prima, es el responsable de optimizar
el inventario en propiedad del distribuidor o cliente (Vendor Managed Inventory,
2013).

Es una herramienta informática que se encarga de optimizar la cadena de


suministro o abastecimiento en el proceso de aprovisionamiento, en donde el
productor de materia prima es el responsable de mantener los niveles de inventario
del distribuidor o cliente. El Productor de materia prima tiene acceso a la información
de inventario del distribuidor y es responsable de generar las órdenes de compra.
Para entender mejor esta dinámica realizamos un paralelo entre 2 modelos del
proceso como afirman (Savasaneril & Erkip, 2010) de la siguiente forma:

El modelo tradicional del proceso: En donde el distribuidor o cliente


necesita una determinada materia prima y genera una orden de compra dirigida al
productor de materia prima. El distribuidor tiene absoluto control del tamaño de la
orden y de los plazos máximos de entrega, y mantiene un plan de inventario. En este
caso es donde el CRP (Continuos Replenishment Program) se ajusta a los
requerimientos de dicho intercambio lo cual se verá más adelante.

Modelo del proceso Bajo sistema VMI: El productor de materia prima recibe
información electrónica (usualmente vía EDI, o por el internet) que le informa acerca
de los niveles de stock de inventario del distribuidor o cliente. El productor de materia
prima puede visualizar todos los ítems que componen el inventario del distribuidor
además de las compras realizadas y los puntos de entrega de las mismas. El
productor es responsable de crear el plan de inventario y realizarle mantenimiento.
Bajo VMI el productor es el que genera la orden de compra, no el distribuidor o
cliente.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
28

Aun así, es necesario destacar que no hay un cambio sobre la propiedad del
inventario, continua igual a como estaba antes del VMI. Cuando los suministros o
materia prima llegan al inventario del cliente en la locación, según el tiempo pactado
y en posesión de los mismos, no significa que se haya generado la compra aún,
hasta que los productos no sean realmente aprobados y pagados por el distribuidor
o cliente.

Esta subcategoría especifica de gestión de inventarios a nivel informático,


permite que el proceso sea automático y respaldado por el fondo documental del
proceso, que se genera también al instante, por el software de los participantes que
puede ser EDI o la versión e-procurement.

Concepto de Continuos Replenishment Program – CRP

Cabe destacar que la finalidad de una técnica de reaprovisionamiento es


conseguir la cantidad correcta de ítems necesarios, en el lugar y tiempo correctos
para el propio proceso de producción, procurando siempre un bajo coste (Rogle,
2013). Es por esto que las diferentes herramientas tecnológicas desarrolladas y más
aún las del proceso de aprovisionamiento buscan integrar al vendedor y al
comprador procurando el flujo constante de información para la optimización de la
cadena de abastecimiento.

Es así como el continuos replenishment program - CRP se conoce


como: “un sistema en el cual el aprovisionamiento es administrado por los
productores de materia prima en donde se busca un flujo constante de
materiales o productos al reducir los volúmenes en los pedidos, pero
aumentando su frecuencia en el tiempo. Lo que se busca es establecer un
flujo constante de mercancías las cuales pueden ser administradas por los
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
29

productores de materias primas o coadministradas por los productores y los


usuarios de dichas materiales.” (Rogle, 2013)

Dicho esto la relación entre el comprador y vendedor se hace más profunda


al estar ambos siempre informados de lo que el consumidor final requiere según las
ventas del comprador, y funciona de la siguiente manera:

“En un sistema de comprador-vendedor la relación tradicional es que el


comprador envía sus pedidos y el comprador le sirve. Cuando añadimos un
sistema de información al sistema, el comprador envía sus previsiones de
demanda o/y ventas reales al proveedor. Eso disminuye el efecto que tengan
malas previsiones de la demanda, por lo que se eliminan los lotes grandes. El
resultado es una frecuencia mayor de pedir y por tanto, lotes más pequeños,
este es la idea de CRP, incrementar la frecuencia de pedir y así reducir los
tamaños de los lotes. La diferencia del CRP con el VMI es que en éste último
el comprador ya no hace pedidos, el vendedor es el encargado de gestionar
el inventario y decide cuándo y cuánto abastecer. Utilizando un CRP, el
comprador retiene el control y entonces requiere menos confianza entre las
dos entidades.” (Rogle, 2013). El gráfico 7 muestra el flujo de la información
propio de ambos sistemas, tanto el VMI como el CRP.

Gráfico 7
Comparativo de los flujos de información.

(Rogle, 2013)
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
30

Concepto del Sistema de administración de la demanda – FORECAST

La administración, estimación y análisis de la demanda futura o “forecasting”


es una terminología utilizada para la estimación, cuantificación y análisis de una
posible demanda hacia el futuro, de un producto, componente o servicio, por medio
de inputs como históricos de ventas, previsiones prospectivas a futuro, estimaciones
de mercadeo e informaciones de promociones, entre otros variables según (Instituto
Aragonés de Fomento, 2013). Es fundamental para la toma estratégica, operativa y
táctica de decisiones, ya que por medio de pronósticos cuantitativos representan la
base de los planes a largo plazo de una organización.

La asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico AMECE-


GS1 por medio de Rosario Vellas, argumenta que la iniciativa inicio en el año 1995
co-dirigida por el vicepresidente de la cadena de suministro, el jefe de la oficina de
IT, el vicepresidente de Desarrollo de aplicaciones de Wall-Mart, el software de la
empresa de cambridge - massachusetts y la firma de estrategias Benchamarking
Partners. Originalmente la iniciativa fue llamada CFAR, Para los pronósticos y
resurtidos colaborativos. (Rosario Vellas, 2008)

Como sugiere el Instituto Aragonés de Fomento (2013) el forecasting debe


estar interrelacionado con las demás áreas y actividades de la cadena de suministro
de la organización para el funcionamiento óptimo, la reducción de tiempos y
reprocesos.

Cabe destacar que para que la gestión de la demanda futura (forecasting) se


lleve a cabo, la comunicación entre las áreas de las empresas debe ser más cercana
y es allí en donde las TIC's aportan esa cercanía en pro de predicciones de
demandas más exactas en tiempo real.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
31

Para que sirve - como funciona

Consiste en la estimación y análisis de la demanda futura de un producto o


servicio específico a través de diferentes técnicas de previsión, determina los
requisitos de las ordenes y despachos de productos futuros basados en el pronóstico
de ventas, el cual proyecta la demanda del consumidor en los puntos de venta, la
planeación de pedidos la cual determina los requisitos de las ordenes de productos
futuros, el estado de inventario, entre otros factores. (Rosario Vellas, 2008)

Las previsiones que surgen de la información recopilada constituyen una parte


fundamental de la logística, por las consecuencias que las variaciones suponen en
los principales procesos de la cadena de suministro (Gestión de stocks de inventario,
el aprovisionamiento, transporte, fabricación, etc.) y también por los beneficios que
implican su correcta práctica.

Al respecto el gráfico 8 ilustra la importancia del forecasting para la cadena de


abastecimiento.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
32

Gráfico 8
Importancia del Forecasting.

(Instituto Aragonés de Fomento, 2013)

Quienes lo usan

El Instituto Aragonés de Fomento (2013) enfatiza en los beneficios que


provienen de la realización, análisis y seguimiento de forecasting los cuales afectan
al área de logística de manera especial. Con respecto al forecasting se tendrá en
cuenta su concepto desde el proceso de logística de entrada o aprovisionamiento en
la tecnología informática de información y comunicación TIC'S para el análisis de la
demanda desde los software y dispositivos que intervienen en la previsión con los
datos recopilados.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
33

5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1. Enfoque

Totalizante o mixto, porque permite Analizar con mayor posibilidades. y el


logro de los objetivos de una manera más amplia debido a que el estudio del
problema requiere la utilización de datos estadísticos y compresión de los hechos y
opiniones de algunos expertos en logística y aprovisionamiento, quienes representan
uno de los recursos con los que se dispone, usamos como herramienta tecnológica
programas como google drive y Sotero, los resultados obtenidos tendrán un enfoque
amplio de inducción u deducción para desarrollar y analizar la teoría, y nos permitirá
el logro de los objetivos de determinar cómo se implementan las tecnologías de
información y comunicación (TIC’s) en los procesos de logística de
aprovisionamiento nacional e internacional de las PYMES textiles del valle de aburrá
en tiempo real, lo anterior según (Hurtado de Barrera, 2010)

Las variables serán asociadas buscando la relación existente entre cada


registro narrativo desarrollado de los fenómenos estudiados mediante la técnica de
análisis documental.

5.2. Método

Cuasi-experimental, por qué no se es posible controlar las variables ni el


entorno de los sujetos del estudio, fenomenológico, porque nos permite interpretar
y comprender el fenómeno dentro del contexto empresarial, institucional y
académico, también nos ayuda a encontrar respuestas sobre nuestro problema a
investigar que es la implementación de las tic`s en las pymes textiles del valle de
aburra en los procesos de aprovisionamiento nacional e internacional en la
actualidad desde la documentación disponible al respecto.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
34

5.3. Tipo de Investigación

Descriptiva por que busca el logro de caracterización y descripción del evento


de estudio que es la implementación de las TIC`S en las pymes textiles del valle de
aburra en los procesos de aprovisionamiento nacional e internacional en el contexto
de actualidad.

5.4. Población y Muestra

PYMES del sector textil ubicadas en el valle de aburrá, abordadas desde la


integración de la tecnología de información y comunicación disponible por medio de
un rastreo documental.

5.5. Técnicas e instrumentos

Análisis documental ya que se hizo un rastreo a profundidad de diferentes


artículos y documentos de investigación relacionados con el tema en cuestión,
buscando conocer nuevos aspectos que pueden ser útiles en la temática abordada.
(Hurtado de Barrera, 2010).

5.6. Fuentes de Información

5.6.1 Fuentes de información primaria:


Se realizó un rastreo de literatura en libros y revistas científicas sobre la
implementan las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) en los procesos
de logística de aprovisionamiento nacional e internacional de las PYMES textiles del
valle de Aburrá. Se utilizó la información de la web con el fin de tener mayores fuentes
de investigación, con el fin de lograr los objetivos. (Hurtado de Barrera, 2010)
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
35

6. RESULTADOS

6.1. Presentación de resultados.

Se localizaron diferentes tipos de material bibliográfico y ciberfráfico como


libros, artículos de revista e información oficial orientada a describir las categorías
existentes con respecto a las TICS empleadas en las organizaciones hoy en día.
Frente al proceso de aprovisionamiento de las empresas se determinó el grado de
especialización de ciertas herramientas tecnológicas, y a su vez como se diferencian
de sistemas más amplios de administración digital de las organizaciones aunque sin
separarse del fin último de los sistemas en conjunto. Con respecto a las TIC's
utilizadas en el proceso de aprovisionamiento es notable que el rastreo documental
al respecto, ha permitido evidenciar que actualmente existen herramientas
disponibles, las cuales son de acceso limitado para muchas organizaciones además
de las PYMES.

La cadena de suministros en general es a la cual se enfocan los sistemas


logísticos informáticos, por lo cual en materia de gestión y control hay diferentes tipos
de programas informáticos, y estos pueden ser tantos, como diferentes son las
razones sociales de las empresas. Son entonces producto de las diferentes
actividades y de sus tiempos, por lo que aunque si hay plataformas básicas
configurables, éstas suelen cambiar para resolver necesidades mucho más
específicas de las organizaciones.

La necesidad de las organizaciones de mantenerse a la vanguardia denota la


importancia de programas interconectados a nivel internacional, y mucho más
cuando los términos de intercambio son dependientes de negociaciones entre
compañías que nunca han estado juntas en un mismo espacio físico, por lo que la
gestión de las compras al escoger los mejores proveedores es producto de
herramientas tecnológicas de información y comunicación que son concretas y
precisas. Esto garantiza un alto nivel de transparencia entre las partes.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
36

Ahora bien, la aplicación de las herramientas TIC's en todo tipo de procesos


de las PYMES producto del rastreo documental realizado, evidencia un creciente
interés por parte de la academia por validar la ya conocida importancia que tienen
las TIC´S para la gestión al interior de las organizaciones. Pero con respecto al
proceso de aprovisionamiento es notable que prima el desconocimiento de su
impacto en la adquisición de materias primas e insumos de manera óptima. Por lo
que se genera una alerta, motivada por el respaldo documental al respecto, y por la
aplicabilidad de las TICS específicas al proceso de aprovisionamiento.

Cabe destacar que frente a las Pymes textiles del valle de aburrá, no existe
registro de investigaciones prácticas, teóricas o de tipo académico que demuestren
la utilización de TIC´S específicas para el proceso de aprovisionamiento de materias
primas e insumos a nivel internacional. Por lo cual, como resultado del presente
estudio evidenciamos la creciente disposición del estado para resolver estas
necesidades, pero también es evidenciamos que todavía el estado no está
preparado para asumir tal reto completamente.

A nivel internacional y gracias a los datos virtuales disponibles producto de la


integración informática de los mercados vía internet, es posible que las
organizaciones interesadas, adquieran información de las herramientas que pueden
aplicar de manera más eficiente, las cuales serían más adecuadas para el desarrollo
de las actividades sociales.

Es por esto que como resultado del este estudio damos a conocer ciertas
herramientas aplicables al proceso de aprovisionamiento producto del rastreo
documental, como lo son:

Sistema Wamtenet

Por medio del sistema wamtenet se llevan a cabo actividades de recepción y


emisión de pedidos, despachos, órdenes de compras entre otros.
Es el sistema de consultas web de la Red de Valor Agregado Tenet de IBC;
en el cual su empresa puede intercambiar documentos como Órdenes de Compra,
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
37

Reporte de Ventas, Reporte de Inventario y Aviso de Despacho. El sistema WAM es


un servicio que ofrece la Red de Valor Agregado: Tenet de IBC, a los proveedores
para que puedan intercambiar documentos electrónicamente con sus clientes de una
manera fácil y oportuna.

Lo cual integrados crean la herramienta conocida como Wamtenet.

El sistema tiene aplicación en las pymes textiles al permitirles integrarse con


las disponibilidades de los posibles proveedores a nivel internacional, y con la
facilidad de compartir documentos automatizando el proceso.

Sistema A2 administrativo

Este es un programa administrativo que se usa como herramienta que permite


consolidar operaciones, bajo una interfaz amigable, es una solución que se adapta
a los requerimientos y necesidades de la empresa,

Se aplica en los procesos administrativos y entre ellos el proceso de gestión de


inventarios y proveedores, y funciona de la siguiente forma:

Su ingreso es restringido ya que permite ingresar por medio de una clave y usuario.
Se deben ingresar los datos de la empresa y crear las cuentas que más se usen y
se necesiten más en la empresa, por ejemplo: compras, inventarios, contabilidad,
facturación, ventas, proveedores y clientes entre otros.

En este trabajo haremos énfasis en describir los que están relacionados con
el proceso de aprovisionamiento en la empresa. En una de las cuentas de A2 se
puede crear proveedores, en primera instancia se debe ingresar datos como la
descripción, el código, el contacto, la dirección, el e -mail, el teléfono, fecha de inicio,
porcentaje de retención, forma de pago y de envío, entre otros.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
38

Es posible crear cuentas de aprovisionamiento como inventarios, ingresos y


salidas, documentos de compras, formatos, cargos, descargos, transferencias,
ajustes, solicitudes de cotizaciones, cxc, mercancías entregadas. Y algunas más
operativas como los son los códigos de barras, y el RFID (radio frequency
identification) entre otras.

6.2. Análisis de resultados

De los datos recopilados por parte de las organizaciones y en un nivel más


profundo nacido del rastreo documental es notable una confusión que no solo
perdura en los artículos sino en el colectivo de las empresas, y es el error de
confundir los conceptos de abastecimiento con el aprovisionamiento los cuales no
son iguales. Uno es producto del otro. El aprovisionamiento hace parte del
abastecimiento pero no lo define completamente, por lo que se incurre
constantemente en el equivocado de asumir que ambos son lo mismo, producto de
una confusión de conceptos.

Por parte de las PYMES es evidente que hay dificultades al acceso de la


información, la cual no es producto de que no la tengan disponible, sino por la falta
de conocimiento informático para acceder a ella. Por lo cual las TIC´S más
especializadas al proceso de aprovisionamiento que pueden llegar a utilizar las
PYMES textiles del valle de aburrá siguen muchas de ellas en el anonimato.

Con respecto al aprovisionamiento a nivel internacional por parte de las


PYMES no solo textiles, se evidencia que la virtualidad de los mercados permite una
conexión mucho más profunda en aras de un mercado cada vez más globalizado en
donde se debe esta actualizado para ser competitivos y en constante crecimiento, si
el objetivo es el crecer a nivel internacional.

Considerando exclusivamente a las pymes textiles, es claro que los estudios


realizados no involucran el aspecto inicial de la gestión de las compras como lo es
el aprovisionamiento, por lo que la desconexión de las PYMES textiles en materia
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
39

de las TIC´S que podrían utilizar, es marcado y denota la necesidad de gestores de


información que inicialmente intervengan en las futuras negociaciones.

Y aunque el parque empresarial colombiano es mucho más avanzado que el


de muchos de sus vecinos, es visible que el desinterés en la integración a las TIC´S
de vanguardia, por parte de muchas organizaciones, dificulta el acceso a mercados
internacionales de manera prudente. Es necesaria la actualización de las ideas, la
toma de decisiones más cercanas al momento tecnológico que a nivel mundial está
por pasar y que son producto de una planeación asertiva. Como parte del análisis es
destacable que: es necesaria mayor claridad acerca del acceso a la tecnología por
parte de las empresas, para que de esa forma las pymes textiles puedan usar estas
herramientas. Y el papel del estado que aunque no se encuentre completamente
preparado, debe ser garante de la aplicación de la tecnología disponible para volver
más competitiva la economía nacional.

A raíz de la recopilación de documentos acerca del proceso de


aprovisionamiento y las TICS aplicadas a dicho proceso, es posible realizar un
seguimiento en el tiempo, demostrando como se han empezado a especializar las
TIC´S desde la gestión empresarial como un todo, hasta hacerlas mucho más
específicas, buscando anticiparse a las posibles ocurrencias propias de la dinámica
de la actividad empresarial con el mercado. Entendiendo entonces a los proveedores
como parte de esa dinámica. Como el caso de estudio es el aprovisionamiento de
materia prima e insumos de las empresas pymes del sector textil se aplica entonces
el gráfico 9 a las exigencias de dicho sector según como ha sido aplicado a nivel
tanto nacional como internacional.

Es posible entonces por medio del análisis documental construir el siguiente


gráfico demostrando la evolución de las TIC´S aplicables al proceso de
aprovisionamiento de la siguiente forma:
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
40

Gráfico 9

Fuente propia.

Del anterior desde la creación del metalenguaje XML, se enfatiza en el la


comunicación de empresas para empresas, y se especializa hasta el solo proceso
de aprovisionamiento.

7. CONCLUSIONES

• A nivel productivo empresas como Fruta Seca de Verona han mejorado sus
procesos con la ayuda de sistemas como A2 Administrativo y el sistema Wamtenet,
y que se ha evidenciado con un aumento en la productividad y en la rentabilidad de
la organización.
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
41

• Las relaciones con los proveedores se pueden mejorar por medio de algunos
programas tecnológicos de comunicación y uno de ellos el sistema Wamtenet
implementado entre almacenes Éxito y Fruta Seca de Verona, el cual permite
agilizar procesos de pedidos, despacho y comunicación.

• Las Pymes textiles del Valle de Aburrá tienen una alta participación a nivel
local, lo que indica que se pueden lograr muchos negocios en el exterior con el logro
de la competitividad y productividad.

• Esta investigación culmina dejando un vacío de inconformismo por la


información obtenida, por cuestiones temporales y de acceso a la información,
conscientes de que hay mucho por aprender y por investigar en torno a las pymes y
la Tic´s, concluimos que se hace necesario continuar con la investigación para
obtener resultados satisfactorios.

• Teniendo en cuenta que este es un espacio proporcionado por la Universidad


para los estudiantes con el fin de aplicar lo aprendido por medio de la investigación,
el análisis y la reflexión. Consideramos que debemos continuar nuestra formación
profesional, determinamos que tanto la temática como el proceso investigativo es
apasionante, productivo y arrollador.
8. RECOMENDACIONES

• Es necesario que los programas tecnológicos que se aplican en los procesos


de las empresas sean desarrollados por personal previamente capacitado y
que permanentemente se alimenten la información, con el fin de actualizar los
procesos y mejorar el proceso de toma de decisiones por medio del acceso a
la información detallada y actualizada, de nada sirve tener un Mega- sistema
TIC`S EN LAS PYMES TEXTILES DENTRO DE LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO.
42

de gestión logística si no se explota e implementa en mínimo un 70 % de su


capacidad.

• Es muy importante que las Pymes textiles antes de decidir invertir en


programas tecnológicos para sus procesos, analicen por medio de
investigaciones y asesorías con expertos si realmente la necesitan, la
implementaran bien y si vale la pena la inversión, para no incurrir en pérdidas
de recursos.

• Se recomienda que las empresas consideren la alternativa de actualizar y


rediseñar sus procesos por medio de herramientas tecnológicas, que
posibilitan las mejoras en su productividad y eficacia en sus procesos, lo que
les da la posibilidad de lograr la competitividad y competir en el mercado
nacional e internacional.

• Los programas tecnológicos se implementan de acuerdo a la necesidad y


capacidad de inversión de las Pymes, por ende es de vital importancia buscar
apoyo con el gobierno Nacional o con alianzas estratégicas que posibiliten
dicha decisión, y que con el tiempo pueden convertirse en empresas
competitivas, y de esta forma contribuyan con el desarrollo social y el
crecimiento económico.
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C. (1 de Febrero de 2002). http://www.networkworld.es/. Recuperado el 6


de Mayo de 2013, de http://www.networkworld.es/:
http://www.networkworld.es/archive/esourcing-ahorros-de-costes-en-
procesos-decompra-complejos

Anabalón, P., & Zambrano, J. (4 de Abril de 2005). Universidad de Concepción .


Recuperado el 3 de Mayo de 2013, de Universidad de Concepción :
http://www.docstoc.com/docs/45281400/e-Procurement-La-nueva-
compraelectr%C3%B3nica

Área metropolitana del valle de aburrá y el centro de ciencia y tecnología de


Antioquia CTA. (2004). Mejoramiento de las pymes del valle de aburrá: una
visión hacia la productividad y la competitividad. Antioquia. Medellín: Digital
Express Ltda.

Billón Currás, M., Lera López, F., & Ortiz Serrano, S. (Abril de 2007). Evidencias
del impacto de las TIC en la productividad de la empresa. ¿Fin de la
paradoja de la productividad? Cuadernos de Economía, 30(82), 005-036.

Brynjolfsson, E., & Hitt, L. (Abril de 1996). Management Science, 42. Recuperado el
4 de Mayo de 2013, de Management Science:

http://mansci.highwire.org/content/42/4/541.abstract

Burgos Solans, J. (15 de Diciembre de 2011). http://www.foroinnovacion.org/.


Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de http://www.foroinnovacion.org/:

http://www.foroinnovacion.org/wp-content/uploads/2011/11/Ponencia-
BankiaDesayuno-Diciembre-2011.pdf
Ca' Zorzi, A. (Marzo de 2011). PymesprácTICas. Recuperado el 4 de Mayo de 2013,
de
PymesprácTICas: http://pymespracticas.typepad.com/files/tic-y-pymes-en-
al-final-
2011.pdf

Camara de Comercio de Medellín para Antioquia. (Agosto de 2010). Camara de


comercio de Medellín. Recuperado el 19 de Mayo de 2013, de Camara de
comercio:

http://www.camaramed.org.co:8080/mcc/sites/default/files/doc_digital/anexo
s/2010
/Ago/TIC%20aplicada%20a%20las%20PYMES%202010.pdf

Cárdenas Santa María, P. (9 de Abril de 2002 ). Universidad Sergio Arboleda.


Recuperado el 26 de Marzo de 2013, de Universidad Sergio Arboleda:

http://www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia8.htm

Carreño Díaz, J. P. (20 de Septiembre de 2011). http://www.dinero.com/.


Recuperado el 27 de Marzo de 2013, de http://www.dinero.com/:

http://www.dinero.com/administracion/articulo/papel-tics-
fomentoinnovacion/135681

Cohen Arazi, M., & Baralla, G. (Abril de 2012). Emprendedor XXI. Recuperado el 26
de Marzo de 2013, de Emprendedor XXI:

http://www.emprendedorxxi.coop/Pdf/PyMEs%20en%20America%20Latina.
PDF

Correa Espinal, A., & Gómez Montoya, R. A. (2009). Tecnologías de la información


en la cadena de suministro. Revista Dyna, Año 76(157), 37 - 48.

Escobar Refusta, J. (2007). El primer escalón de la logística: el aprovisionamiento.


Revista Zonalogística(39), 57 - 60.
García Bustamante, M. (2003). Persistencia y cambio en la frontera oriental de
Colombia (Primera ed.). (L. Bernal V., Ed.) Medellín, Colombia: Fondo
Editorial universidad EAFIT.

hec Montreal. (2010). hec Montreal. Recuperado el 11 de Mayo de 2013, de hec


Montreal:
https://zonecours2.hec.ca/index.jsp

Hurtado de Barrera, J. (2010). Biblioteca virtual en salud. Recuperado el 6 de


Mayo de 2013, de Biblioteca virtual en salud:
http://www.bvsst.org.ve/documentos/portada/LDD110/metodologias_investi
gacion.

pdf

Institución Universitaria Colegio Mayor Del Cauca. (24 de Mayo de 2012).


Institución Universitaria Colegio Mayor Del Cauca. Recuperado el 27 de
Marzo de 2013, de Institución Universitaria Colegio Mayor Del Cauca:
http://www.unimayor.edu.co/investigaciones/index.php?option=com_content
&view =article&id=200:uso-de-las-tic-un-salto-a-la-
modernidad&catid=1:latestnews&Itemid=84

Instituto Aragonés de Fomento. (2013). Instituto Aragonés de Fomento.


Recuperado el 6 de Mayo de 2013, de Instituto Aragonés de Fomento:
http://www.programaempresa.com/empresa/empresa.nsf/0/e88d210e51f93
71ac1257 05b002c66c9/$FILE/forecasting1y2.pdf

Lucio, J., Lucio Arias, D., Colorado, L., Rivera, S., Cruz, D., Usgame, G., y otros.
(Diciembre de 2012). Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de Observatorio Colombiano de Ciencia
y Tecnología:

http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/archivosProyectos/OCyTIndicador
es2012 .pdf
Mapre Crediseguro S.A. (Marzo de 2010). http://www.crediseguro.com.co/.
Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de http://www.crediseguro.com.co/:

http://www.crediseguro.com.co/dmdocuments/INFORME_SECTOR_TEXTIL
_Mar zo_2010.pdf

Montenegro, S., & Niño, L. C. (Abril de 2001). Centro de Estudios de Desarrollo


Económico Facultad de Economía Universidad de los Andes. Recuperado
el 19 de Mayo de 2013, de Harvard Kennedy School - Center for
International Development:
http://www.cid.harvard.edu/archive/andes/documents/workingpapers/it/it_col
ombia.

pdf

Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). http://www.scielo.org.co/.


Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de http://www.scielo.org.co/:

http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n1/v28n1a13.pdf

Nájar Martínez, A. I. (29 de Junio de 2006). Colciencias. Recuperado el 4 de Mayo


de 2013, de Colciencias:

http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/0120-
3053/1/6.pdf

Nickl, M. (Octubre de 2005). http://www.revistavirtualpro.com/. Recuperado el 11 de


Mayo de 2013, de http://www.revistavirtualpro.com/:

http://www.revistavirtualpro.com/

Restrepo Morales, J. A., & Vanegas, J. G. (Agosto de 2010). Revista Virtual


Universidad Católica del Norte. Recuperado el 26 de Marzo de 2013, de
Revista Virtual Universidad Católica del Norte:

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/63/132
Revista Dinero. (28 de Mayo de 2010). http://www.dinero.com/. Recuperado el 4
de Mayo de 2013, de http://www.dinero.com/:
http://www.dinero.com/edicion-impresa/enva/articulo/el-comercio-
electronico-pymes/96333

Revista Semana. (1 de Marzo de 2013). http://www.semana.com. Recuperado el 27


de Marzo de 2013, de http://www.semana.com:

http://www.semana.com/nacion/articulo/medellin-ciudad-mas-innovadora-
delmundo/334982-3

Rodríguez, A. (Septiembre de 2003). FUNDES. Recuperado el 26 de Marzo de


2013, de
FUNDES:
http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1241969270.pdf

Rogle. (21 de Marzo de 2013). http://rogle.webs.upv.es/. Recuperado el 6 de Mayo


de 2013, de http://rogle.webs.upv.es/:

http://rogle.webs.upv.es/blogs/logistica/?p=37174

Roldan Martinez, D., & Huidobro Moya, J. (2005). La Tecnologia E-Business.


Madrid, España: Thompson Editores Spain Paraninfo S.A.

Roldán Velásquez, F. J. (7 de Febrero de 2011).


http://www.paisdelconocimiento.org/.
Recuperado el 27 de Marzo de 2013, de
http://www.paisdelconocimiento.org/:
http://www.paisdelconocimiento.org/corporativo/6

Rosario Vellas, G. (Junio de 2008). http://www.amece.org.mx/. Recuperado el 6 de


Mayo de 2013, de http://www.amece.org.mx/:

http://www.amece.org.mx/amece/Documentos/estandares/estandares%20c
omunicac ion/Documento_CPFR.pdf
Sánchez Coll, A. (Febrero de 2004). Del EDI Al Comercio Electrónico. EL ICE.
Revista ICE(813), 43 - 53.

Savasaneril, S., & Erkip, N. (2010). http://www.ie.bilkent.edu.tr/. Recuperado el 6 de


Mayo de 2013, de http://www.ie.bilkent.edu.tr/:

http://www.ie.bilkent.edu.tr/~ie571/Savasaneril%20Erkip2010.pdf

Scanmarket. (2001). http://www.scanmarket.com/. Recuperado el 6 de Mayo de


2013, de http://www.scanmarket.com/:

http://www.scanmarket.com/eprocurement/eprocurement-vs-esourcing.aspx

Vendor Managed Inventory. (2013). http://www.vendormanagedinventory.com/.


Recuperado el 6 de Mayo de 2013, de
http://www.vendormanagedinventory.com/:

http://www.vendormanagedinventory.com/definition.php

También podría gustarte